Descubrí Facebook en España y, desde el principio, me resultó la herramienta idónea para comunicarme con mi familia y amigos de Argentina.
De forma resumida, con Facebook evitaba tener que enviar fotos por correo electrónico y contar uno a uno qué lugares recorría de España y Europa; también donde vivía y relatar qué estaba haciendo en la Madre Patria. A medida que esta red social se popularizaba más y más, mis amigos y familiares terminaron por sumarse y me comunicaba con ellos todos juntos a la vez.
Sin embargo, desde que Facebook hizo el último cambio algunas de sus funciones hacen que me guste menos. Se ha vuelto menos amigable para mí. En especial porque hay determinadas situaciones impuestas y Facebook no permite la personalización, una variable que me gustaba de la antigua versión.
En concreto, lo que me inoportuna, y bastante, del nuevo Facebook es que “piense” por mí. Que organice mis opciones a su capricho y haga publicaciones en los muros que, a la postre, son falsas.
Ayer Facebook volvió a mostrarme otra de sus atribuciones: que establece relaciones incongruentes.
Punto 1
Por un lado, lo primero que me genera encono es no poder administrar plenamente mis listas de amigos; que Facebook me imponga una organización que yo no deseo. Que Facebook me obligue a usar listas de amigos organizadas por el lugar donde vivo, donde trabajé o estudié me repatea. Y, lo peor, es que no puedo eliminarlas.
Sí puedo agregar nuevas listas, pero no eliminar las impuestas por la plataforma. Ingenuamente, pensé que suprimiendo la información de donde trabajé y estudié de mi perfil eliminaría esas listas. No, ahí siguen estando aunque no las uso.
Punto 2
Por otro lado, a Facebook le falla su propia lógica:
1. En tu perfil puedes establecer quiénes son tus familiares. Entonces, ¿para qué sugiere que agregues a la lista de Familia perfiles que no has indicado como parientes? Y esto cuando, además, muchos de estos perfiles los tienes en la lista de Amigos o en otras listas…
2. Facebook se atribuye publicar en un muro cuándo te has conocido con un contacto nuevo. Mirad la siguiente publicación que ayer apareció en el muro de David Soler.
¿Qué pasó? ¿Por qué Facebook publicó esto en el muro de David? Resulta que Antonio Domingo, organizador de Eats And Twitts, gestionó desde Facebook las invitaciones al evento de Barcelona del pasado jueves 4. David y yo confirmamos nuestra presencia a la comida de networking y así quedó constatado en el evento de Facebook.
Si bien yo estoy suscripta a las actualizaciones de David en Facebook, no estaban nuestras cuentas unidas como amigos. Ayer unimos nuestras amistades y Facebook estableció la siguiente relación: “si David y Mariana ahora son amigos es porque se conocieron en Eats And Twitts”.
Además de ser un error, porque nos conocemos desde antes, la cuestión aquí es por qué Facebook establece este tipo de relaciones, dando por hecho que son así, y las publica en un muro. ¿Por qué se toma este tipo de atribuciones? ¿Cuándo Facebook pasó a ser tan sesudo e independiente? ¿Por qué publica, sin consultar al usuario, este tipo de relaciones en el muro de una persona?
(Esta red social ha publicado esto en el muro de David, entiendo que no lo ha hecho en el mío porque tengo anuladas las publicaciones de nueva amistad, pero seguramente hubiera puesto lo mismo de tenerlas activadas).
- Establece relaciones 1+1 sin considerar otros aspectos y los publica en un muro sin consultar al propietario del perfil. Considerando que es una red social se vuelve incongruente, olvidando este componente de su ideario.
- Organiza las listas en base a su lógica que, evidentemente, no es compatible con las de las usuarios (por lo menos no es una lógica compatible con la mía).
- No permite que cada uno pueda suprimir esas listas que él crea en los perfiles y las impone.
Para finalizar, y para más repateo, Facebook ha sumado el perfil de David a mi lista de “Área de Barcelona” (una lista impuesta), sin avisarme previamente de esta clasificación…
Es mi deseo que David —experto en marketing 2.0 y avezado en redes sociales—, nos ofrezca su punto de vista sobre esta situación. Sin duda, será un enfoque profesional y enriquecedor que aportará mucho en el conocimiento del uso de la red de Mark Zuckerberg. 🙂
Totalmente de acuerdo contigo, Mariana. Creo que Facebook se pasa dos pueblos «tutelando» y entrando en la vida de la gente. La red está para compartir lo que quieras con quien quieras y tratar de hacer cosas para que aumente su uso y su popularidad está muy bien pero no hasta llegar al extremo de atribuirte acciones o hacer suposiciones que no son ciertas.
Cuando la red se pone por encima del usuario es cuando empieza a dejar de ser interesante. A Facebook le ayuda ser la red más grande y mientras mucha gente la use (especialmente si son amigos tuyos) seguirá triunfando pero a poco que salga otra red menos «rígida» y que permita al usuario tener el control de lo que pasa y lo que comparte a FB se le pondrán las cosas difíciles. Veremos si esa red es G+.
A ver si me inspiro y escribo algo en mi blog sobre este asunto 🙂
Muy bueno!!!
Un interesante post Mariana, y además pones el dedo en la llaga ya que como dice David, Facebook se está pasando varios pueblos en decidir por nosotros y tutelarnos.
Tocas uno de los temas claves que ahora mismo están en boca de todos, y es hasta que punto FB puede decidir lo que se publica en mi perfil.
FB lo hace porque siente que la red es suya, y ese es el primer error de bulto porque es una premisa completamente falsa, la red es nuestra, y la plataforma tecnológica es suya y ese es un matiz crítico. Los contactos son míos, los contenidos (fotos, vídeo, comentarios…) son míos, y aunque estén en su plataforma, siguen siendo míos y mañana puedo llevármelos a otro sitio, y si no me deja exportarlos, podrá quedárselos pero acabará siendo una ciudad fantasma llena de edificios pero sin nadie que la habite. ¿Hace falta dar los nombres de redes sociales que triunfaron y que ya nadie utiliza?
FB debería reflexionar sobre esta actitud hacia nosotros y empezar a dejar que sean los usuarios los que decidan su privacidad, sus círculos de relaciones, lo que quieren que se publique en su muro etc.
saludos
¡Muchas gracias por vuestros comentarios!
Alivia saber que lo mío con Facebook no es de pura cascarrabias 🙂
La sensación que tengo es que mientras Facebook se convertía en una red popular dejaba hacer más a los usuarios y daba libertad de movimiento dentro de la plataforma.
Ahora que está consolidada como la red social más popular se estanca en la postura de «muévete aquí, pero como yo quiero y con determinadas condiciones». Esto es lo que me parece autoritario y por donde está perdiendo el componente social.
¡Saludos amigos!
Me estoy poniendo al día en tu blog, Mariana. Muy bueno y totalmente de acuerdo. El control de FB sobre el usuario se nos escapa de las manos. A diferencia de otras redes de libre acceso y perfil público donde eres conocedor de que tus publicaciones serán compartidas en toda la red, FB parte del principio contrario. Os cuento brevemente mi experiencia: Hace un tiempo reclamé a FB que las publicaciones de mi propio muro aparecían en las actualizaciones de noticias de amigos de mis amigos a los que no había dado acceso si alguién las comentaba. Es lógico porque si el amigo no tiene limitada la audiencia de su perfil, todo el mundo tiene acceso a la actualización. Emití una reclamación varias veces sin ninguna respuesta… Tras varios meses, modificaron la emisión de publicaciones en el muro, de tar forma que actualmente se puede limitar quién puede ver tus publicaciones y quién no. Aún así, sé que cuando indico un me gusta o hago un comentario -que a veces puede ser muy personal- miles de personas pueden estar teniendo acceso a mi vida personal con sólo buscar mi nombre en «Google», sin haberlo permitido… A veces me pregunto si la mayoría de la gente es consciente del mal uso que le estamos dando a FB.
Personalmente aprendí que el lema Facebook es que todo es público a menos que tú te esfuerces en entender su mecánica y encontrar el modo de hacerlo privado, de poner límites a lo que los demás pueden leer de tu muro y así… Por ello, tengo una página que es pública y un perfil que es privado y este último lo uso sólo con estos fines y lo tengo bastante limitado.
Gracias por tus elogios al blog 🙂 y por comentar.
Muy buen post. Comparto todo lo que dices, y además añado que es una red intrusiva, algo que a mí me produce verdadero pánico. Tengo mi perfil cerrado, sólo me pueden encontrar mis amigos, sin embargo, parece ser que cualquiera puede encontrarme felizmente…no entiendo que se nos ofrezcan «opciones de seguridad» si luego hacen lo que les da la gana.
Además de esto, no sirve para trabajar, no sirve para dar a conocer proyectos de trabajo, puede que compartas el post más interesante de la historia, que pasará desapercibido, porque alguien tendrá una foto de un perrete gracioso que acaparará toda la atención.
A mí también Facebook me tiene muy cansada con sus constantes cambios. Al perfil lo he «limpiado» bastante y seguiré haciéndolo. Tengo una página de Facebook y es la que alimento a diario, por respeto a las personas que la siguen y porque todos ellos lo han hecho y hacen por gusto (no he comprado seguidores). Si viera que no aporta absolutamente nada y no tuviera seguidores la cerraría. Así y todo, muchas personas utilizan esta red social y hay que poner a su alcance que elijan cómo quieren seguirnos: si a través de la suscripción al blog, mediante lectores de feed, las redes sociales, etc. Sí es cierto que el contenido más viral termina siendo una imagen o un vídeo, los artículos no tienen demasiado éxito. Saludos y gracias por comentar.