La maquetación de una obra para impresión abarca más tareas que la de colocar el texto en Indesign y aplicar estilos de párrafo y de carácter. El caso es el mismo tanto para impresión offset como bajo demanda,
Entre las varias cuestiones a considerar, una de ellas es la repetición de sílabas al inicio o al final de una línea; por supuesto, también la repetición de palabras en los mismos lugares.
La corrección ortotipográfica incluye la acción de corroborar que en la maquetación no se encuentre esta repetición de sílabas al inicio o al final de una línea.
Aunque no es un error ortográfico, sí se considera un error tipográfico, al igual que los párrafos demasiados apretados o estirados.
Una corrección ortotipográfica puede ser menos ardua si durante la maquetación de la obra se cuidan estos aspectos que se verifican en la corrección; de ahí la importancia de trabajar todos los procesos de edición de manera coordinada e interrelacionada.
¿Qué objetivo tiene evitar la repetición de sílabas al inicio o al final de una línea?
Que el ojo del lector no se confunda de línea cuando retoma la lectura en la siguiente. De este modo, si encontramos que una línea comienza con la misma palabra o sílaba el lector puede confundir el renglón por el que debe seguir leyendo.
Por otro lado, se trata de una cuestión estética: aunque no se esté leyendo el texto, el ojo detecta ese agrupamiento por similitud.
Los casos más comunes de repetición de sílabas al inicio o al final de una línea se presenta con los monosílabos. Por ejemplo, con con, a, y, que, en, se, de y artículos determinados e indeterminados
También con palabras cortas, como como y sobre, o la repetición de una misma letra al inicio o final del renglón. O que se repita más de una palabra (ejemplo: de las).
Esta regla también vale cuando:
— se reiteran más de tres guiones de separación de palabras;
— se intercalan dos guiones con otros signos ortográficos.
Soluciones a la repetición de sílabas al inicio o al final de una línea
Existen algunas formas de evitar este error tipográfico en un documento de Indesign. De menor complejidad de intervención a mayor, serían:
1. Utilizar tracking
Un recurso que permite añadir o sustraer espacio entre un conjunto de caracteres; es decir, estirar o contraer un texto. Siempre debe usarse con criterio y no abusar de él.
Aunque la aplicación del tracking debe hacerse en función de la fuente (todas se comportan de manera diferente), yo utilizo hasta –20 para comprimir y hasta +20 para estirar un texto.
Siempre prestando atención a la estética y legibilidad del texto (ver imagen).
2. Reemplazar una palabra
A veces con el simple reemplazo de una palabra en el texto se evita la repetición.
Por ejemplo, cambiando solamente por solo, o viceversa; todavía por aún, y casos similares.
3. Eliminar alguna palabra
Igual que el caso anterior, pero suprimiendo alguna palabra; por ejemplo, un adverbio o adjetivo.
4. Reescribir parte del párrafo
Si no hubiera forma de solucionar la citada repetición esta es una opción. Se trata de reescribir el párrafo o solo una frase.
Advertencia
En el proceso de la maquetación, la primera alternativa es más que lícita y habitual, no así las siguientes tres, ya que estas últimas significan modificar el contenido.
Si fuera necesario, habrá que crear un documento y realizar anotaciones con los cambios efectuados. Esto con el objeto de que el editor (o autor) esté al tanto y dé el visto bueno sobre esos cambios.
Ejemplo de un párrafo donde se repite la misma letra al inicio de cuatro líneas y que puede solucionarse aplicando un tracking de +5 pt.
En algunos de los trabajos que hago, especialmente aquellos donde coordino todos los procesos de edición (corrección de estilo, maquetación, corrección ortotipográfica, diseño, impresión, etc.), si tengo el visto bueno del editor o autor, aplico las opciones 2 y 3; algunas veces incluso con la asistencia del corrector.
En el caso de la 4, prefiero solicitar que el editor o el autor reformule el párrafo. Por ejemplo, que estire o acorte frases, en función de la necesidad de hacer cuadrar la página por su base.
Por supuesto, en los libros digitales estas repeticiones no tienen razón de ser ni se pueden controlar. La página tal como la concebimos en el libro impreso no existe. Además, el lector ajusta el tipo y tamaño de letra con los que desea leer el ebook.
Para documentos editados en Word también se puede controlar la repetición de sílabas al inicio o al final de una línea yendo a Fuente → Avanzado → Espaciado entre caracteres.
Hola Mariana.
Mil gracias por tan interesante post.
Me ha encantado.
Un cordial saludo.
Mariana, yo añadiría otras dos si se trabaja con InDesign:
5. Jugar con los espacios de no separación para forzar a que dos palabras vayan (total o parcialmente) en la misma línea.
6. Función Sin salto (No break), en el menú del panel Carácter, para forzar a cualquier fragmento de texto para que no se separe.
De hecho, yo las soluciones 3 y 4 que propones las dejo como último recurso.
Enhorabuena por tu blog.
Gracias por aportar dos posibles soluciones más, Felipe.
El caso 3 lo uso si hay alguna repetición de palabra o adverbios (a veces los «mente» abundan); el 4 le pido al autor o editor que lo hagan.
Hay casos es los que me resulta más fácil intervenir porque participo de todos los procesos editoriales y estoy muy involucrada con la obra; en otros, no toco ni una coma.
Gracias por leerme y comentar.
Hola Mariana, Kris Coppieters acaba de publicar un script gratuito para InDesign que es oro molido para solucionar precisamente ese problema: la repetición de letras al comienzo o final de una línea. Aquí te lo dejo:
https://rorohiko.com/downloads/SmokeWordStacks.1.0.1.zip
Alberto: ¡eres mi salvación! Mil gracias por informarme y enviarme el enlace. Hace rato que busco en páginas web y blog un script, plugin, «un algo» para que ayude a resolver este tema y no invertir tanto tiempo.
Presentaron este plugin en el último PePcon y cada tanto entraba a su página a buscarlo, pero no lograba encontrarlo, y mira que estaba a mano… Ahora solo resta probarlo. Gracias de nuevo. Un abrazo.
Hola, estoy aplicando script smoke wordstacks a un texto, y al corregir con tracking las palabras apiladas marcadas, no desaparecen los subrayados en color. ¿Estoy omitiendo un paso o estoy haciendo algo mal? Podrían ayudarme por favor? Gracias y saludos.
Los subrayados son estilos de carácter y para eliminarlos tienes que sacarlos. Aquí explico cómo hacerlo. Saludos.
El problema del scrip es que crea un estilo de carácter para indicar las repeticiones. Pero para eso elimina el estilo de carácter que tiene ese texto (si tiene alguno).
Soluciona un problema pero crea otro.
Si bien el script crea dos estilos de carácter para indicar la repetición de letras/sílabas y de guiones —porque de algún modo debe señalar tales repeticiones— los estilos «Text Stack» y «Hyphenation Stack» se eliminan con Buscar/Reemplazar. Desde mi punto de vista, es mucho más lo que soluciona el script que el problema que genera. Y, además, no conozco otro mejor y gratuito.
Donde sí hay que poner atención mientras se revisan las repeticiones es que «Text Stack» no sustituya otro estilo de carácter; por ejemplo, si una palabra tiene aplicado «Cursivas» y algunas letras se repiten «Text Stack» marcará esas letras con este estilo; por tanto, habría que quitar «Text Stack» y reponer «Cursivas».