Una de las primeras entradas de este blog abordaba por qué no se editaban publicaciones en formato PDF. Entre las noticias que leo en la semana encontré un escrito en The Digital Reader titulado Four Reasons PDFs Are Better Than Epub.
Si bien el artículo original habla de cuatro razones, la tercera, sobre EPUB 3, solo su autor, Nate Hoffelder, entiende qué ha querido decir o bien yo no la he interpretado…
En la entrada de hace casi cinco años retomaba, a su vez, una que escribió Bernat Ruiz donde desglosaba y argumentaba de manera concreta qué habría sucedido si las editoriales hubieran considerado al PDF como algo más que un mero «archivo de imprenta».
Bernat planteaba cuestiones como el ahorro de costes en la producción de libros digitales, la facilidad en la curva de aprendizaje para producir dichos contenidos, y el precio competitivo que podrían haber tenido los libros digitales en si hubieran sido distribuidos y vendidos en PDF, entre otras tesis.
El artículo de The Digital Reader insta a que se pregunte a cualquiera sobre edición digital y postula que todos contestarán que esta pasa por el EPUB. Sin embargo, apremia a desoír a la propaganda y que nos demos cuenta de que hay mejores formatos que EPUB, como el formato PDF.
3 argumentos de por qué el formato PDF sería mejor que el EPUB
Las tres principales razones que esgrime Nate Hoffelder —sostiene que hay muchas más— son las siguientes:
1. Los archivos PDF pueden visualizarse en cualquier plataforma
Reta al lector a que intente utilizar por primera vez un ordenador y leer un archivo EPUB en él; no podrá. Y cuando necesite buscar los manuales de ayuda en caso de fallo, estos estarán en PDF.
Sostiene que cualquier dispositivo puede leer un PDF, no así un EPUB. Concluye que si un dispositivo no puede leer el formato PDF tampoco podrá leer un archivo EPUB.
2. Los archivos PDF pueden hacerse con cualquier “cosa”
Mo solo pueden realizarse PDF con la opción de impresión o exportación que viene incluida de los programas informáticos, sino también, por ejemplo, mediante los servicios disponibles en la nube.
Hoffelder dice que cualquier herramientas trae por defecto incrustada la opción de transformar el archivo original en PDF.
3. Compatibilidad y accesibilidad
El autor pregunta: ¿alguna vez ha tratado de convertir un EPUB de, por ejemplo, el formato propietario de Apple al formato propietario de Kobo? Nunca trate de extraer el contenido de un diseño de un EPUB fijo (fixed layout ).
Desde mi punto de vista, las razones son un tanto endebles; no las percibo como argumentos de peso para afirmar que el PDF es mejor que el EPUB. Y eso que soy una defensora del uso PDF en determinadas circunstancias.
1. Los PDF pueden visualizarse en cualquier plataforma… que permita ver PDF
Claro, del mismo modo que el EPUB puede visualizarse en cualquier plataforma que soporte la lectura de EPUB. Es cierto que existen más aplicaciones, soportes y softwares que permiten la lectura de PDF.
Sin embargo, creo que es una cuestión de longevidad: el formato PDF es más viejo que el EPUB. Y, por tanto, se comenzaron a desarrollar tecnologías adaptadas para el PDF más temprano que para el EPUB.
2. Los PDF pueden hacerse con cualquier aplicación… que permita crear PDF
Es similar al caso anterior. Por defecto, no todas las aplicaciones y programas permiten la creación de PDF. Por lo general, es necesario descargar algún plugin, script, aplicación o programa extra que faculte la exportación a PDF o impresión en PDF.
Si no es el caso, y la opción viene por defecto, considero que también se debe a que el PDF es más antiguo y por ello más tecnologías lo incorporan como un archivo de salida.
Por otro lado, hay cientos de conversores a EPUB que pueden utilizarse online o como extensión en los navegadores.
3. Tanto los PDF como los EPUB pueden ser compatibles y accesibles
Cada formato tiene sus limitaciones y no todos los formatos sirven para todo. ¿Quién querría convertir un EPUB de Apple en un EPUB de Kobo cuando existe un estándar EPUB que puede utilizarse en todas las plataformas?
Si bien Hoffelder hace mención a EPUB de maquetación fija (fixed layout ) también existe un estándar para este tipo de archivos.
El International Digital Publishing Forum (IDPF) fue quien desarrolló el EPUB para visualizar libros, y es un formato estándar gratuito.
El EPUB3 fue adoptado en 2011 por varias empresas (entre ellas, las mencionadas Apple y Kobo) y ofrece enriquecer más aún los libros que las versiones anteriores.
Esto permite que este tipo de archivo se adapte también a publicaciones como cómics, libros técnicos, tesis y enciclopedias.
Aunque en los comentarios de la noticia en inglés Hoffelder afirme que el artículo es una broma y que no esperaba que nadie se lo tomara en serio, ello no quita que plantee ciertos puntos para el debate.
Solo hay que ver la cantidad de comentarios que posee el artículo y el feedback de los internautas.
Para mí, ningún formato es mejor que el otro. Simplemente, cada uno posee diferentes funcionalidades y uno se adaptan mejor a un soporte o entorno que el otro.
Encontrar el más conveniente para una u otra publicación descansa en las decisiones editoriales y comerciales del productor y en los gustos del consumidor.
Leo tanto en PDF como en EPUB y a veces me resulta más cómo un formato que el otro, dependiendo del dispositivo donde lo lea o del tipo de libro. Tú, lector, ¿eres de PDF o de EPUB? ¿O de ambos?
Interesante. Yo era muy fan de los PDFs, sobre todo antes de conocer la variedad de formatos que hay ahora. Después me decanté por los que admitía mi Kindle, que es un modelo viejito, pero ahora que se actualizó y los PDFs admiten funciones de subrayado, notas y búsqueda en el diccionario, he redescubierto mi amor por ellos.
Lo que me gusta es que el texto se ve como si fuera la página de un libro; si se da el caso de que incluye notas al pie y cosas por el estilo, me parece que el PDF es más cómodo. Al menos, según mi limitada experiencia.
Saludos!!
Gracias por darnos tu opinión, Denise.
A mí, si se trata de una novela, prefiero el EPUB porque además puedo leerla en el móvil o la tableta adaptando el tamaño de letra. Sin embargo, si se trata de material de trabajo prefiero el PDF.
Saludos.
Hola Mariana,
Ahí está la cuestión, que si tienes que leer en una pantalla pequeña, el PDF no sirve. La experiencia del usuario es pésima. Y es ahí donde radica la fuerza del EPUB.
Un abrazo y me encanta seguirte.
Ana
Es cierto, leer un PDF en un móvil, por más grande que este sea, es complicadísimo. Prefiero las aplicaciones de lectura o transformar previamente el contenido en un EPUB. Hay libros con los que he trabajado, destinados solo a ser impresos, que lo que he hecho es convertir el texto a EPUB para leerlos —ya no por trabajo sino para disfrute personal— en el e-reader o la tableta.
Gracias por leer y comentar, Ana. Un abrazo.
¿Pero a quién se le ocurre leer una novela o un ensayo en un móvil?????????
A mí, por ejemplo. Puedo leer sin problemas parte de cualquier libro digital en el móvil 🙂
Desde hace ya bastante tiempo, y por el nomadismo de mi trabajo, me he acostumbrado a llevar muy poco en papel. Casi todo lo leo en pdf —aunque en casa me sigue gustando disfrutar de un libro en papel—, y, por costumbre, es el formato que prefiero. Pero ya he tenido alguna experiencia con EPUB y no me disgusta, a pesar de lo que nos cuesta a los humanos cambiar de hábitos.
Si el libro tiene solo texto, sin duda, prefiero EPUB, o PDF si no está disponible en otro formato, pero no en papel (he cambiado el hábito en pocos años y hasta me resulta incómodo el libro en papel para leer). Los libros en papel que leo, miro o consulto son aquellos donde los elementos gráficos o las fotografías son vitales: libros de diseño gráfico, diseño editorial, tipografías, ilustraciones, fotografía, etc.
Hola, Mariana: No consigo entender porqué esa redundancia de «libro de papel»… Una cosa es un libro y otra todo tipo de aparatos (ordenadores, tabletas, móviles, relojes,pantallas plegables,etc.), en los que se pueden leer textos diversos, pero ninguno de esos aparatos son libros… Salvo que los fabriquen de solomillo o anchoas en escabeche…
Saludos.
Hola, Ángel:
Hay libros impresos y libros digitales: el contenido es el mismo, la diferencia está en el formato. Por ello, cuando en este blog lees «libro en papel» hace referencia al primero de los formatos. Ordenadores, tabletas, móviles, etc. son soportes de lectura, no libros. Esto lo expliqué en Terminología básica sobre edición digital
Saludos.
Cuando en 2014 empecé a pasar mis libros a ebook, la mayoría de plataformas de venta pedían subirlos en EPUB. Entonces me instalé el Calibre para convertirlos. Pero el resultado, después de comprobarlos con Adobe Digital Editions, era horrible: frases descolocadas, saltos de página… Decidí ponerme las pilas e hice un curso de Word 2013. Ahora puedo afirmar que, si has construido bien tu archivo.docx, el EPUB queda perfecto. No hay que retocar casi nada.
Efectivamente, si un documento de Word se trabaja con determinados requisitos el EPUB resultante es más que decente, siempre que se trate de solo texto o texto con muy pocas imágenes (nada de florituras ni elementos «extraños»).
Adobe Digital Editions es un pelmazo. Hay veces que convierto a EPUB para leer en el e-reader y otras, la mayoría, a MOBI, con este procedimiento, ya que la aplicación de lectura de Kindle la tengo instalada en la tableta, el ordenador y el móvil.
Creo que PDF o ePub es una discusión del 2010, si vemos el consumo de contenido en móviles. Si es digital, el PDF solo beneficia al que genera el contenido. Un contenido que no esté en htmal, ya no es digital. El concepto libro se difumina, creo, cada día más. El futuro está en las Apps, ni en el PDD, ni en el ePub.
Es cierto que la tendencia es al HTML (se plantearon algunas cuestiones sobre esto en el Congreso del Libro Electrónico), pero mientras llega el futuro, con las apps, en el presente seguimos con estos formatos 😉 Creo que queda un largo camino por recorrer aún.
Gracias por comentar, Miguel.
Hay que tener en cuenta que el EPUB no es más que HTML. Es decir, los archivos de contenido están en HTML.
Lo que hace el estándar EPUB es añadir una serie de archivos adicionales en XML, que permiten definir la estructura y las relaciones entre los distintos archivos de contenido en HTML (más los posibles recursos en JPEG, mp3 o mp3, avi, etc. y algunos aspectos de «comportamiento»).
Pero, al final, lo que se muestra es HTML. Y la experiencia del usuario va a depender de qué tan potente sea el motor de «rendering» de la plataforma en que estemos leyendo.
Los problemas de los entornos de lectura de EPUB, actualmente, tienen mucha relación con los problemas de incompatibilidades de los navegadores de Internet de hace diez años.
Es cierto, Jesús. De hecho, si a un EPUB se le cambia la extensión a ZIP puede «destriparse» el libro digital.
En el último Congreso del Libro Electrónico se llegó a plantear en algunas conversaciones cuál será el futuro del EPUB: por qué no utilizar directamente HTML considerando que el EPUB también es HTML.
El problema del HTML yo lo veo en que se necesita conexión permanente a Internet para acceder a cualquier contenido que esté en este formato, no así con el EPUB.
Bueno Mariana, eso no es del todo cierto. Muchas Apps se nutren de html5, y se pueden leer on y offline.
Leo lo que dices y lo primero que me viene a la cabeza es Pocket, que yo leo sin necesidad de estar online. 😛
Estoy de acuerdo con tus con clusiones, porque son similares a las mias. Tu cierre de: «Leo tanto en PDF como en EPUB y a veces me resulta más cómo un formato que el otro, dependiendo del dispositivo donde lo lea o del tipo de libro. Tú, lector, ¿eres de PDF o de EPUB? ¿O de ambos?» es el definitivo.
Yo utilizo el formato PDF para visualizar libros y documentos en mi portátil e incluso en mi táblet de 10″ así como para intercambio de documentos. Ya sabes lo que puede implicar enviar un documento en una versión de Word incompatible con la que el otro tiene, o peor aún en formato de OpenOffice si el otro no dispone de ese programa.
Pero el PDF es intragable si lo quiero leer en mi dispositivo lector de libros electrónicos de 8″, mucho peor en uno de 6″, simplemente porque la página es fija y solo se puede ampliar hasta un límite mínimo. En muchas ocasione me resulta ilegible. En estos casos me voy por el EPUB con los ojos cerrados, por todas sus ventajas.
Hoy en día es tan sencillo descargarse un lector gratuito de libros electrónicos, o versiones completas por precios tan irrisorios como un euro, de igual manera que te descargas el Adobe Reader o el Foxit Reader. En la eStore de Google hay docenas de ellos y muy buenos.
De modo que ese artículo ha tenido que ser una simple broma, no hay otra manera de entenderlo porque no soporta el menor análisis crítico.
Seguramente el artículo sea una broma, pero toda broma tiene algún viso de no serlo al cien por cien 😉 Gustos y ojos hay para todo, como los colores.
Gracias, Alfredo, por pasarte por aquí y comentar.
Es lo mismo un libro en formato PDF o EPUB que el libro en papel? Quiero decir no cambian palabras verdad?
No, no son lo mismo. PDF e EPUB son dos formatos distintos, con comportamientos distintos. PDF e EPUB son formatos de archivos y el libro impreso es papel, tinta, cartón y cola… ¿Cambiar las palabras? En ninguno lo hacen. Creo que deberías ser más específico con la pregunta o informarte antes de hacerla, ya que no se entiende lo que pretendes preguntar.
Hola, Mariana:
Las ventajas del EPUB frente al PDF las veo claras si se trata de un EPUB2/3 de maquetación fluida. Pero, ¿qué dirías de un EPUB3 de maquetación fija frente al PDF cuando se trata de un libro ilustrado, con mucho diseño, tipografías muy seleccionadas, etc.? ¿Realmente hay ventajas frente al PDF si el libro no tiene vídeo o audio, sino solo imágenes, principalmente, y texto?
Si se leen en un móvil, tanto un formato como el otro requieren ampliación (de la imagen, no de la letra) para poder leer la letra a un tamaño decente, ¿no?
¿Crees que merece la pena pasar un libro ilustrado a EPUB3 de maquetación fija, teniéndolo en PDF? ¿Y a MOBI?
Muchas gracias por el artículo y por tu ayuda.
Un abrazo.
Marián.
Hola; Marián:
Si se trata de ahorrar costes, no. Y si no tiene elementos interactivos tampoco. Incluso puede hacerse un PDF interactivo, videos incluido y menos trabajo aún. Digo menos trabajo porque es muy probable que la publicación sea maquetada en InDesign para salida en papel; entonces exportar un PDF interactivo significa un ahorro de costes.
MOBI va por otros derroteros, porque solo lo usa Amazon, y para eso tiene el Kindle Comic Creator.
Saludos.
Gracias, Mariana, ya me figuraba… Pero si no hay problemas de costes, desde el punto de vista operativo, es igual de incómodo leer un PDF que un EPUB3 de maquetación fija en un móvil, ¿no? El lector no gana nada con un EPUB3 frente al PDF, ¿o sí le ves ventajas para el lector?
En cuanto al mobi, tengo el Kindle Kids’ Book Creator, que solo he probado una vez, pero me salió un archivo muy pesado.
Para pasar de PDF a MOBI un libro ilustrado, ¿es mejor el Kindle Kids’ Book Creator o el Kindle Comic Creator?, ¿o este último es solo para viñetas gráficas?
Muchas gracias.
Un abrazo.
Hay algo que no puedes controlar, que es en qué dispositivo lee el lector y si le resulta incómodo o no. Esto escapa a la esfera del productor, así que no hay mucho más que decir. Si creas una publicación pensando en la lectura en el móvil tal vez lo mejor sea una aplicación, o un HTML, pero no un PDF.
No he probado Kindle Kids’ Book Creator ni Kindle Comic Creator, pero arriesgaría que cualquier conversión desde un PDF no queda bien, por la naturaleza del PDF. Si un PDF convertido a MOBI con solo texto es eficiente me aventuro a que más uno con elementos gráficos, como imágenes.
Gracias, Mariana.
Es cierto, no podemos controlar todos los dispositivos en los que se van a leer…
Cuando dices que puede ser mejor un HTML para verlo en móvil, ¿te refieres a la opción de InDesign de «Publicar online?
Dices al final: «Si un PDF convertido a MOBI con solo texto ‘es eficiente’ me aventuro a que más uno con elementos gráficos, como imágenes.»
Supongo que es una errata y querías decir «no es eficiente», ¿no?, y que es menos eficiente uno con imágenes que con textos, ¿verdad?
Es que me parecía demasiado bonito para ser cierto… 🙁
Muchas gracias por tus comentarios.
Un abrazo.
HTML, como página web, por ejemplo, o aplicación; con algún formato más cercano al móvil que a otros dispositivos. No pensé en InDesign, sino en las herramientas y programas que propone Ramiro en las entradas sobre edición digital.
Sí, quise decir «deficiente», me comí la D. 😀
Perfecto, Mariana, miraré esas entradas.
Muchísimas gracias.
Un abrazo.
Marián
He oído decir que una de las cuestiones de usar epub y no pdf, es que este último es más fácil de piratear y no admite DRM o similar. No sé que hay de cierto. Qué opinas, Mariana.
Cualquiera de los dos formatos son «pirateables» por igual. Los dos tipos de archivos aceptan DRM, duro o blando, y a los dos se les puede sacar el DRM en un plis plas.
Yo prefiero ePub (leo en tableta), pero el PDF tiene una ventaja fundamental para un lector: contiene el texto resaltado y los comentarios o notas que uno haya puesto, y no he podido hacer lo mismo con el ePub. Lo que uno agrega a un libro en PDF es independiente de la aplicación o software y del dispositivo o hardware.
En el EPUB también puede resaltarse el texto y hacer anotaciones, también en un MOBI. El PDF nos sigue pareciendo cómodo porque es lo que más conocemos. Depende la circunstancia y para qué quieras el libro que estás leyendo un formato u otro resultará más cómodo. Yo he llegado a convertir EPUB a PDF, con Calibre, justamente por comodidad. 😀
Hola, Mariana, gracias. Creo que la mía es una batalla perdida (querer que el archivo ePub contenga las notas), buscando encontré esto: , les escribí y no existen 🙁
Prefiero PDF porque:
– Puedo tener Scripts dntro de él y con ello un mundo de posibilidades (SQL, validacion, CRUD, etc)
– Puede ser protegido mediante software
– Esta en continuo desarrollo, lo uso desde la version DOS y ahora espero la versión reactiva.
Saludos