Hace mucho que tengo pendiente este post y es porque quería bucear con tiempo en la plataforma Libros de ensayo. Antes que Libros de ensayo se pusiera en marcha, Antonio Adsuar (blog Ecos de Sumer), tuvo la gentileza de facilitarme el acceso a la plataforma para probarla y hacerle comentarios sobre la misma.
Desde entonces, no había podido dedicarme a navegar y bucear este sitio web como deseaba, viendo los avances y los cambios que se aplicaron.
Páginas webs, blogs y espacios sobre libros de literatura y para compartir opiniones sobre la lectura de libros en castellano hay “a punta pala”; sin embargo, determinados géneros o tipos de publicaciones no tienen un espacio de debate en la Red, como son los libros de no-ficción. Libros de ensayo viene a suplir esa falta con un sitio web centrado en textos y recursos sobre el ensayo en la edición, Internet, la sociología y el nuevo periodismo. Libros de ensayo también quiere ser un foro de discusión para reunir a los lectores de ensayo y permitirles conversar sobre los autores y sus ideas.
Libros de ensayo inició su aventura hace un par de meses e invita a lectores, profesionales y a todos aquellos interesados en las ciencias sociales y las humanidades digitales a visitar su página web y a registrarse en ella para participar de esta iniciativa que pretende construirse desde la aportación de los usuarios.
Además, esta plataforma independiente pretende ser un puente entre América y España para analizar, interpretar o evaluar diferentes libros de no-ficción.
Libros de ensayo quiere ser un foro donde compartir opiniones sobre los libros que se editan en España y Latinoamérica, pero también un espacio donde los usuarios americanos puedan informar de las novedades en castellano más destacadas de sus editoriales.
Uno de los objetivos de Libros de ensayo es experimentar y probar nuevas formas de promoción de contenidos.
Para ello, se han establecido diferentes secciones y con registrarse se tiene acceso a todas ellas (en breve se irán ampliando los apartados y las posibilidades de interacción):
- Una sección de libros organizados según los temas Consumo, Edición y Red, más El libro del mes y El autor del mes. En esta sección, a través de la imagen de portada de los libros se accede al resumen de los mismos y a sugerencias de otros títulos relacionados. También a los comentarios que los usuarios hacen sobre un determinado libro.
- Una Galería audiovisual, con vídeos, entrevistas e imágenes (aún con algunas partes en construcción).
- Un apartado reservado para la Comunidad, que incluye foros de debate y una agenda con eventos destacados, donde todos los usuarios también pueden subir la información que deseen.
- La sección Descubre, que aporta noticias sobre editoriales, edición digital y otros temas de interés para lectores y profesionales del sector del libro.
- Un Blog: la bitácora de Antonio Adsuar, el mastermind de todo este proyecto.
Encontrar la información en Libros de ensayo es fácil, ya que la página web posee un buscador interno y nubes de etiquetas siempre a la vista, además de informar sobre las entradas destacadas del blog, los últimos comentarios realizados en los libros y los usuarios online.
El sitio web de Libros de ensayo, de estética moderna y dinámica, conlleva un enorme trabajo que sustentado por Antonio y un grupo de colaboradores que, de forma desinteresada, están llevando a cabo esta iniciativa. Si tú lector has hecho o participado en la creación de una página web sabes el trabajo que ello conlleva, y ni hablar de un sitio web con interacción entre usuarios.
Para finalizar, sugiero que visiten Libros de ensayo y descubran por vosotros mismos todas potencialidades de este proyecto, una aventura que merece la atención y el soporte de editoriales, editores, escritores, periodistas, lectores y cualquier persona que desee ser parte de esta comunidad enfocada a libros de no-ficción.
Hola a todos,
por suerte un comentario anterior que he hecho se borró antes de poder ser publicado con lo que me puedo obligar a ser más breve, ejje.
Ante todo gracias Mariana por destacar eficazmente los puntos clave de esta iniciativa experimental. Como dices se trata de dar visibilidad a un tipo de libro que no lo tiene pero a su vez ayudar a «aflorar» al lector de no ficción…queremos conocernos entre nosotros y debatir sobre internet, nuevo periodismo, edición, sociología.
Si os fijáis detrás de todas las temáticas está el cambio de paradigma que ha traído el digital y una voluntad de generar modelos de negocios viables para las industrias culturales. Como los lectores de este blog están más interesado en edición(de las temáticas es la que yo más controlo)os pongo, a modo de ejemplo, un debate que hemos iniciado sobre ¿qué es la edición cultural? http://librosensayo.com/forums/topic/que-es-la-edicion-cultural/
La idea es ir generando comunidad, ideas y recomendando libros y contenidos a otros usuarios. Bueno, como no quiero extenderme más, a ver si se me borra de nuevo por expandirme demasiado os dejo una presentación en PREZI que hemos realizado para explicaros las ventajas de estar registrado y animaros a formar parte de esta aventura incierta que es librosensayo.com Allá va: http://prezi.com/5494iw2is6ws/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
Un saludo de nuevo, muchas gracias Mariana y descansa por tierras germanas, también desconectando un poco.
Antonio
Antonio, gracias por ampliar la información y ¡muchos éxitos para Libros de ensayo!
(Luego de que me pasara varias veces lo que a ti te pasó aquí, escribo los posts y/o comentarios en un procesador de textos y luego copio y pego).
¡Abrazo! (el fin de semana descanso… un poco)