A raíz del post sobre el libro Layout Basic… un par personas me escribieron preguntando si conozco algún libro más sobre retículas y cuál les recomendaría.
Además de Principios fundamentales de composición – 100 proyectos de diseño con retículas (Editorial Blume, 2009), libro al que hice referencia en la mencionada entrada, las otras obras que conozco son las que ha publicado la Editorial Gustavo Gili.
Esta casa editora está especializada en libros de diseño gráfico y maquetación, y los siguientes títulos los podemos encontrar en castellano y adquirirlos en la página web de la editorial o en librerías.
Sistemas reticulares. Principios para organizar la tipografía
De Kimberly Elam. Editorial Gustavo Gili, 2007.
Este libro, además de ejemplos prácticos y casos de estudio, incluye nociones teóricas sobre el uso de retículas.
En su interior podrán encontrar ejemplos del uso de retículas en diferentes publicaciones (libros, revistas, periódicos,); pero también de carteles, afiches, folletos y publicidades. En esta obra el uso de la retícula está asociado al aprendizaje de la composición tipográfica.
La presentación del libro comienza afirmando que «la tipografía no es sólo información verbal, sino que consiste también en líneas de diversas texturas dentro de una composición. Estas texturas crean a su vez rectángulos de diferentes tonos sobre la página.
Y «la relación entre las posiciones de estos rectángulos resulta fundamental para percibir orden y unidad en una composición. La dualidad que implican ambos elementos encomienda al diseñador la responsabilidad tanto de la comunicación como de la composición.»
Retículas. Soluciones creativas para el diseñador gráfico
Varios autores. Editorial Gustavo Gili, 2008.
La particularidad de este libro es que incluye seis tutoriales online donde se insta al lector a componer sus propias retículas y a experimentar con ellas en Adobe Indesign o QuarkXPress.
Estas actividades versan sobre las ideas básicas de la proporción, cómo crear una retícula de línea base, qué es una retícula modular, cómo adaptar y romper una retícula, y las retículas de estilo libre y composición diagonal.
A decir verdad, estos tutoriales son demasiado escuetos y básicos, aunque no deja de ser un valor añadido para el libro.
El extra es que se pueden descargar los seis PDFs de los tutoriales [la editorial ha borrado el recurso] desde la página web de la editorial sin necesidad de comprar el libro, es decir, están a disposición de quien le interese descargarlos, de forma gratuita.
Diseñar con y sin retícula
De Timothy Samara. (Editorial Gustavo Gili, 2011).
Esta obra, como punto diferenciador de las demás, afronta el reto de plantear el diseño de publicaciones sin retículas.
Aborda la construcción de la maqueta en el sentido inverso, desde la decontrucción de la misma, para explorar otras alternativas, como la composición espontánea, no estructural y los métodos organizadores orgánicos.
Editado en 2004 y en 2011 se realizó la sexta impresión de este libro.
Sistemas de retículas. Un manual para diseñadores gráficos
De Josef Müller-Brockmann. Editorial Gustavo Gili, 1982.
Es un excelente libro repleto de retículas y ejemplos de su uso en la maquetación.
Esta versión en castellano estuvo descatalogada, pero la Editorial Gustavo Gili ha publicado, a finales de 2012, una nueva edición revisada de este título.
Josef Müller-Brockmann escribió este libro en 1961 y fue uno de los impulsores de la escuela germano-suiza de diseño, que se caracterizó por el uso de la retícula.
En este sentido, podría considerarse a este autor como uno de los “padres” del uso de la retícula en la maquetación moderna.
Al hacer una búsqueda en Amazon.es encontré un libro que no conocía y que no está en la página web de su casa editora: Retículas, de Paul Harris y Gavin Ambrose (Parramón Ediciones, 2008), de la colección Bases del Diseño. Tal vez esté descatalogado o se esté generando una nueva edición de este libro.
¡Qué portada la de Kimberly Elam!
Yo tengo otro en casa, también de Gustavo Gili: Bases del diseño gráfico, de Alan Swann. No es tan espectacular como los que mencionas, pero para ser un básico está bastante bien.
Muchas gracias por el aporte Víctor, tomo nota del libro. Y gracias también por pasarte por aquí y comentar 🙂
Hola, Mariana:
Un libro imprescindible es el de Kimberly Elam («Sistemas reticulares. Principios para organizar la tipografía»). Es el que yo recomendaría sobre este tema.
Gracias por plantear este debate en el Grup catala usuaris InDesign (de LinkedIn).
Seguimos en contacto.
Felicidades por tu blog.
Un saludo.
AGF
Agustín Gutiérrez Fornés
Muchas gracias Agustín por tu recomendación.
Y también por visitar mi blog y comentar aquí.
¡Un saludo!
Hola!!! Muchas gracias por el post
me gustaría saber cuál de estos libros recomiendas tener si o si
Hola Erika, el libro Sistema de retículas, que es un clásico, lo puedes encontrar en castellano; es una edición de 2012.
Saludos y gracias por pasarte por aquí.