Logotipo de BookMachineEl pasado jueves 4 de abril se realizó en Barcelona el primer BookMachine de España, organizado por María Cardona y patrocinado por Ibuksgrup (actual Bebookness).

BookMachine pretende ser un espacio de encuentro de profesionales relacionados al mundo del libro, un evento ameno y “descontracturado” donde encontrarse con colegas y establecer nuevos vínculos profesionales a través del networking.

Con un profesional invitado para exponer sobre un tema en concreto, y apuntando hacia el nuevo paradigma digital del libro, BookMachine ha iniciado su andadura en tierras españolas.

BookMachine, que se originó en Londres y ya extendió este modo de celebrar encuentros por otras ciudades de Europa. Esta plataforma, a la que se accede por invitación, nace con el objeto de poner en contacto empresas y profesionales del sector editorial para posibles colaboraciones.

En este primer encuentro, asistió como ponente Javier Celaya para presentar el estudio «Cómo colaborar con startups», elaborado por Dos Doce.

Resaltó la importancia y la necesidad que tienen las startups y la editoriales —las editoriales y las startups— de trabajar de forma conjunta. El estudio puede descargarse desde la web de Dos Doce, y os recomiendo su lectura.

Sintéticamente, Javier Celaya destacó que “ser una startups” es un modo de gestionar una empresa y no necesariamente la condición de ser una compañía surgida de y para Internet; que las editoriales poseen y generan contenido que las startups necesitan y que las startups poseen un capital humano y una visión de negocio que las editoriales debieran incorporar en sus actuales modelos de gestión.

Javier también habló de la publicación de su último libro impreso, el ensayo Cultura Compartida, que presenta el próximo 23 de abril, Día del Libro, en el auditorio de Arts Libris.

BookMachine - primera edición BarcelonaHace poco más de un año con David Soler habíamos pensado organizar eventos con estas características y luego, por diferentes razones que ahora no vienen a cuento, no seguimos adelante.

Por tanto, mi balance personal sobre este evento es más que satisfactorio, porque hacía falta un punto de encuentro donde verse las caras y desvirtualizar un poco las relaciones que vamos estableciendo vía Internet y, en especial, a través de las redes sociales.

También, porque no hay eventos de este tipo, en Barcelona, enfocados al sector del libro -que no sólo es el sector editorial- sino que se amplía a muchos otros ámbitos de producción.

Y, concretamente, porque BookMachine es un espacio de debate sobre el mundo del libro que —¡por fin!— no está enfocado al llorizqueo recurrente en contra de Internet, la edición digital y el nuevo paradigma editorial en el siglo XXI.

Por el contrario, BookMachine apunta a profundizar sobre los nuevos modos de generación, circulación, distribución, comercialización, etc. de contenidos, con las consecuentes nuevas alternativas, modalidades y posibilidades de hacer negocio.

Felicitaciones a María y a todos aquellos que hicieron posible, de una u otra forma, este primer BookMachine en Barcelona. Ojalá pronto haya otro evento en esta ciudad y pueda también extenderse a más lugares de España, para ampliar el espectro y generar nuevas interacciones que nos enriquezcan a todos en particular y al sector del libro en general.

[Adenda, 11/04/2013] A posterior de escribir este post he sumado el auspiciante del evento que, por descuido, no lo había consignado en la entrada. Gracias a los patrocinadores, que brindan soporte profesional y económico, se pueden llevar a cabo este tipo de eventos. Gracias Eduard Castellet por destacar mi omisión 🙂 , ya que ha posibilitado rectificarme.

Suscríbete a mi boletín quincenal

 Y recibe regalos de bienvenida.

¡Me apunto!

You have Successfully Subscribed!