La semana pasada he tenido la oportunidad de conocer, en vivo y en directo, la herramienta Globalbook, inteligencia económica aplicada al libro y su funcionamiento.(*)
Para resumirla en una expresión: es la solución —y arriesgo a decir que definitiva— a algunos de los vicios enraizados en el sector editorial. Concuerdo con las palabras del maestro Manuel Gil cuando afirma que Globalbook “es una auténtica pasada, una pasada imprescindible”, y celebro iniciativas tan innovadoras como éstas para optimizar los procesos y formas de trabajo del sector del libro.
Qué es Globalbook
Globalbook es un canal, una plataforma, que proporciona a los agentes del sector editorial información, servicios y una serie de herramientas innovadoras relativas a los procesos de gestión de la producción, la comercialización y la distribución de libros, para facilitar la innovación en toda la cadena de valor del libro.
Bajo el lema “Inteligencia económica aplicada al libro”, Globalbook se basa en una plataforma tecnológica en la nube y recoge en tiempo real los datos de ventas, ya que se integra con los principales programas de gestión de las librerías. De esta forma, los agentes de la cadena del libro saben en todo momento qué se vende, dónde se vende, cuándo se vende y por qué.
Andrés de la Dehesa, CTO de Globalbook, compara la herramienta con un sistema de calefacción donde el calefón vendría a ser la editorial, los radiadores las librerías y Globalbook las tuberías, y lo que circula por los tubos es información, datos cuantitativos y cualitativos para convertir la cadena clásica de valor del libro en una red real de valor.
No quiere extenderme en la descripción, ya que toda la información sobre la herramienta Globalbook la encuentran en su página web. Aconsejo navegarla y descubrirla allí. En esta entrada os contaré mi visión de esta plataforma y qué aporta a cada uno de los agentes intervinientes en la producción, comercialización y distribución del libro.
Entre los variopintos vicios del sector del libro uno de ellos es el masivo e ineficiente tráfico de libros entre editorial, distribuidor y librerías. Cajas y cajas de libros que van de un lado para otro o que terminan durmiendo en los almacenes, títulos colocados en librerías donde no hay espacio para ellos y avalanchas de devoluciones que ahogan al editor, al distribuidor y al librero, con la consecuente ineficiencia, pérdida de tiempo y de dinero. En mi opinión, Globalbook viene a eliminar este mal hábito incrustado en el sector del libro.
Además, no creo que haga falta extenderme en la importancia vital de contar con datos precisos —en este caso sobre libros, pero aplica a cualquier otro producto— para tomar decisiones entorno a ellos. Constantemente renegamos de las cifras que nos brindan algunos agentes y de las cuales no podemos echar mano para configurar un panorama global.
Beneficios para el editor
Con Globalbook el editor accede a datos, en tiempo real, que son una mina de oro para su negocio y que hasta el momento no tiene forma de conocerlos, por lo menos no con el nivel de detalle e interrelación que ofrece Globgalbook. El editor se encuentra con información cuantitativa y cualitativa de la comercialización de todo su catálogo, de forma exclusiva (sólo él y nadie más accede a estos datos): información que puede dividirla y combinarla de tal forma que obtiene datos específicos y microscópicos como también globales y sectoriales.
A través de esta plataforma el editor accede a una serie de funcionalidades que, según sus combinaciones, le permiten conocer cuántos libros de un título, de una serie, de una colección, de un género, están colocados y/o se han vendido en una librería o red de librerías, en una región, en una provincia o en todo el país. Y todo en tiempo real y desde cualquier dispositivo con conexión a datos.
Esto que resumido en una frase puede parecer simple no lo es en absoluto, porque con estos datos cualquier editor puede tomar decisiones clave que afectan al corazón de su negocio, como:
- La realización óptima de envíos de libros: el editor puede decidir qué títulos envía a una librería o región en función de los intereses de los lectores y de las ventas, o qué libro o género funciona mejor en una ciudad. O, por ejemplo, saber qué cantidad de un determinado libro está colocada en las librerías cercanas al lugar donde el autor de dicho título realizará una charla, seminario; o donde se llevará a cabo la presentación de ese título. O si la librería de la facultad X, donde un par de títulos de su catálogo son de lectura obligatoria en una carrera, están disponibles o necesita enviar ejemplares. O… un largo etcétera. Es decir, el editor cuenta con una herramienta que le permite hacer una reposición inteligente de títulos.
- La necesidad de reedición o reimpresión de títulos: ¿cuántas veces un editor ha reimpreso un título porque tenía la primera edición “vendida” y luego se encuentra con que un porcentaje enorme vuelve a sus almacenes porque sólo estaba colocada? Así, sabiendo qué libro y cuántos ejemplares de ellos están colocados y cuántos vendidos el editor cuenta con datos fehacientes para decidir reimprimir o no un libro, y por cuantas unidades lo hace. Con esto, el editor, además, se saca el peso de tener que rematar o destruir sus libros.
- Sobre marketing: el editor puede focalizar acciones de marketing y difusión y no hacerlas cual regadera, porque destina recursos para la promoción de un libro en una librería, región, ciudad, provincia, etc. en función de la proyección de las ventas de ese título o de títulos similares.
- Hacer seguimiento de tendencias y establecer proyecciones: en base a un título, a un género, a movimientos en un determinado punto geográfico, etc. Globalbook incluye un indicador de cobertura que ofrece información sobre el ritmo de venta de un título y puede establecerse la proyección semanal, mensual, etc. de comportamientos del mismo.
Todo esto se traduce en ahorro de gestión, de logística, de contabilidad, de recursos humanos destinados a tareas improductivas. Sintetizando: ahorro de costes y eficiencia en la gestión y administración ya no sólo del catálogo editorial sino de la empresa toda.
Beneficios para el distribuidor
Con los datos que ofrece Globalbook el distribuidor realiza:
- Una reposición eficiente al punto de venta: como posee información en tiempo real sobre la situación de los libros en las tiendas asignadas decide cuándo es necesario reponer y cuándo no un determinado título.
- Controlar el almacenaje de títulos: el distribuidor tendrá las cajas de libros necesarias para reponer en los puntos de venta y no más. Es decir, no tendrá que almacenar cajas de libros que nunca repartirá (por el motivo que sea) y que se quedan durmiendo la mona en su almacén.
- Hacer de la logística un proceso eficiente: el distribuidor deja de acarrear cajas y cajas de libros de un lado para otro sin sentido o con poco o nulo criterio. Y sabe, por ejemplo, qué títulos funcionan mejor en una región y destinarlos para su distribución allí y no pasearlos por media España para ver donde se venden.
Con esto, el distribuidor logra eficiencia y ahorro de sobrecostes en el almacenamiento y en la logística, tanto en la de ida —la colocación de los libros— como en la de vuelta —la devolución de los libros a las editoriales—.
Beneficios para la librería
Globalbook está conectado a DILVE y se integra a los principales programas informáticos de gestión, lo que facilita el trabajo de los libreros y permite que se beneficien en:
- La recepción óptima de libros y la consecuente gestión del stock y del espacio: el librero deja de recibir títulos que no tienen expectativa de venta en su local y, lo que es más importante, recibe ejemplares en función de la proyección de ventas de un libro, colección o género en su librería. No tiene que destinar espacio al almacenaje de cajas que nunca abrirá y que como el distribuidor se las dejó se las lleva. Éste aunque sea sólo un punto en mi argumentación es una variable en la que al librero le va la vida de su negocio.
- La reducir la contabilidad de la librería: todas las idas y venidas de cajas de libros —incluidas las que no se venden— repercuten en la contabilidad de una librería, en muchos casos generando pérdida de tiempo, desgaste y mal uso de recursos. Además, cuenta con funcionalidades integradas para generar y tramitar automáticamente diferentes documentos, como pedidos, albaranes y facturas. Esto y el control del stock de forma eficiente le permiten al librero reducir la contabilidad de su empresa.
- La fidelización del lector/comprador: al conocer el librero en tiempo real cuántos ejemplares tiene en su librería de un título en concreto, sabe cuándo necesita una reposición del mismo sin esperar a que la solicitud de un lector se lo indique (¿no les ha pasado de ir a una tienda y que les digan “aquí no lo tengo pero en la librería de la calle X sí”?). Además, puede saber qué librerías cercanas a la suya disponen de un título que no se encuentra en ningún distribuidor y sugerirle al lector dónde puede encontrarlo. No olvidemos que un lector agradecido siempre vuelve.
- La promoción de libros: el librero sabe cuándo le llegará una novedad y en qué momento la editorial lanza una promoción sobre un determinado libro, porque Globalbook integra un canal de alertas y sondeos además de evaluación sobre futuras novedades. Esto le permite realizar acciones de marketing de forma coordinada y promocionar realmente los libros que tiene en su librería y no aquellos que creía que iba a tener (que me ha pasado querer comprar un libro destacado en la revista de la librería y recibir como respuesta “es que aún no nos ha llegado”).
- La obtención de datos estadísticos para hacer más competitivo su negocio de forma sencilla: el librero accede a información relativa a cuántos títulos posee de una determinada editorial; datos que, a su vez, puede analizar en función de los géneros, colecciones, etc. Accede a datos dinámicos sobre logística y comercialización que posibilitan hacer más eficiente su negocio y tomar decisiones en torno a él.
El potencial que brinda cada una de las variables de Globalbook, y todas sus posibles combinaciones, es enorme. En esta entrada sólo he incluido algunas cuestiones que, creo yo, son las que más saltan a la vista (por lo menos a la mía). Editores, distribuidores y libreros son quienes mejor pueden analizar en qué aspectos esta herramienta les ayuda a hacer eficientes los diversos procesos y ahorrar costes en general.
Como verán, Globalbook parece no tener pega alguna y si la tiene es haberse metido en un sector a veces reacio a la tecnología y a todo “lo que venga de fuera”. Si el modelo de Globalbook funciona y con éxito en el sector deportivo donde el producto no es uno sino cientos y miles, ya me dirán (simple comparativa: imaginen cuántos productos, no marcas, encuentran en Laie, por ejemplo, y cuántos encuentran en Decathlon).
La plataforma ya la están usando algunas editoriales y varias librerías. Ojalá el sector editorial carezca de la recurrente miopía que tiene sobre determinados temas y vea las bondades que esta herramienta ofrece. Espero que el sector sea lo suficientemente inteligente para ver las soluciones que Globalbook ofrece y el ahorro de tiempo, gestión y dinero que obtienen con esta herramienta antes que el precio de la misma (que no es cara y cuenta con diferentes tramos en función del volumen transaccional), precios total y fácilmente asumibles por los agentes del sector editorial.
Globalbook genera eficiencia, optimización y productividad para los eslabones de la cadena de producción y comercialización del libro, ofreciendo información en tiempo real sobre qué se vende, dónde se vende, cuándo se vende y por qué. Si el sector editorial no apoya una iniciativa como ésta no es que está miope, es que ya se ha quedado ciego.
(*) Agradezco a Albert Pérez Novell, Josep Nieto Trullàs y Andres de la Dehesa —CEO, Director de Desarrollo y CTO respectivamente— por recibirme y destinar su tiempo para explicar y enseñarme Globalbook.
Parece una herramienta muy potente esperemos que los resultados estén a la altura de las altas expectativas