El trabajo final de máster que publiqué esta «editorial» —por tontolaba y confiada (recién empezaban a florecer las empresas de autoedición)— puedes descargarlo gratis suscribiéndote a este blog.
La Editorial Académica Española (EAE) es una plataforma internacional para publicar trabajos académicos de forma gratuita. Su inauguración oficial se llevó a cabo el 1 de diciembre de 2011 en Villa María, Argentina, con la firma del convenio para la creación de Publicaciones Universitarias Argentinas (PUA), portal al que hice mención en un post anterior.
EAE publica trabajos académicos de distintos lugares del mundo, sin coste alguno para los autores. Las publicaciones que divulga EAE son tesis, tesinas, proyectos de investigación, disertaciones, escritos científicos, monografías, proyectos finales de carrera, notas de conferencias y artículos independientes.
Esta plataforma ofrece a los autores la publicación gratuita de sus trabajos escritos en español, catalán, valenciano y gallego a través del sistema de impresión bajo demanda, un sistema que hace posible la distribución de la obra a todo el mundo y lista para ser impresa en cualquier sitio.
EAE se encarga de asignar a cada título un ISBN (Número Internacional Normalizado para Libros) y un código de barras para catalogar la obra y ofrecerla a los principales mayoristas de publicaciones de los Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Además, posibilitan a los autores colocar la obra en la Librería Bosh de España, Amazon, Bookbutler y Morebooks.
Todas las obras publicadas por EAE están disponibles en el Catálogo de su página web. Se puede realizar una búsqueda por palabras clave y entrar a la ficha técnica del libro seleccionado, y desde ahí mismo acceder a la una tienda online para hacer la compra de la obra.
EAE no sigue los pasos del proceso editorial tradicional: asume los costes de impresión de los trabajos y paga regalías a los autores por la venta de su obra, pero no paga anticipos a los autores por la publicación de ésta. Para conocer con más detalles los procesos de publicación de EAE visita la pestaña Convertirse en autor de su página web.
Es importante que el manuscrito posea un mínimo de 42 páginas y que el autor conserve los derechos de propiedad intelectual y de publicación. Cabe destacar que el autor de EAE retiene el derecho de publicar en otros formatos el equivalente a un capítulo de su libro como, por ejemplo, revistas científicas.
EAE forma parte del Grupo Editorial VDM, uno de los más importantes de Alemania, y es miembro asociado de la Booksellers’ Association de Inglaterra e Irlanda, de la American Booksellers’ Association de Estados Unidos y de Börsenverein des Deutschen Buchhandels de Alemania.
Muchas gracias muy interesante
De nada Esther, creo que es una buena forma de «desempolvar» trabajos que hemos hecho en la universidad y que están «durmiendo». Además, puede que interese no solo a estudiantes sino también a la comunidad académica y universitaria y a algunos profesionales.
Un saludo y gracias por visitar mi blog y comentar.
Hola Mariana, muchas gracias por la información. Aún así, me gustaría apuntar algo más: En España normalmente, las tesis doctorales suelen publicarse en la Universidad gratuítamente y con un ISBN asignado, sin coste alguno para el doctorando. Por otra parte, aún así, por curiosidad propia busqué información sobre el ISBN y el coste que esto supone y mi sorpresa fue que un ISBN ronda un módico precio de aprox. 45 euros.
Hola Mariana tengo una pregunta, casi que caigo con ellos y eso que investigué antes de hacer casi todo el proceso pero renuncié al mismo me siguen mandando mensajes amenazantes diciendo que me falta parte del proceso y que si no continúo me sacan. No les respondo para que me saquen pero ya estoy desesperada y quiero publicar mi tesis en algún editorial de mi ciudad. Tendría problemas con mis derechos patrimoniales?
Si no has aceptado ni firmado el ambiguo contrato que envían (no sé cómo lo harán ahora) puedes hacer con tu obra lo que desees. Mientras, da largas y, tarde o temprano, desistirán. 😉
Hola Vanessa,
el ISBN cambió de operativa a finales del año pasado. En octubre del año pasado aún no se sabían las tarifas y, como podrás observar no son nada económicas.
Por otro lado, entiendo que la Universidad ofrezca el servicios de asignación de ISBN a tesis doctorales, lo que seguramente no ofrece es colocación de la obra en plataformas digitales para comercializarla. Tal vez, en el caso concreto de las Universidades, no tengan que pagar ISBN pero es una suposición mía.
Muchas gracias por visitar el blog y comentar 🙂
Pues… ¿qué queréis que os diga…?
Tras visitar la web de Editorial Académica Española, me han parecido unos listillos, como tantos de los que pululan en el ámbito editorial por internet, dedicados a vender humo.
Empiezan diciendo que no cobran nada al autor por publicar su obra; o sea, como cualquier editorial normal. Otra cosa son los vivillos que en los últimos años se dedican a «autoeditar» a cambio de cobrarle al autor la edición. Eso sí: prometen unos porcentajes en derechos mayores que el habitual 10%. ¡Faltaría más! ha pagado él la edición…
Luego hablan de impresión de calidad, pero se trata de impresión digital, asi que de calidad nada: no resiste ni el tacto (papel), ni la lupa (y esto, leyendo, también lo notarán los ojos), ni, lo que es peor, el tiempo.
Como gran cosa, ofrecen «regalías» anuales. No son regalías: son derechos; de autor, concretamente. Y van de generosos diciendo que hacen esta liquidación en un plazo anual; o sea, el mínimo marcado por la ley, al menos en España.
Y ¡tachánnnn…! Regalan UN EJEMPLAR al autor. ¿Es concebible mayor generosidad? Por favor: cualquier editorial no baja de unos veinte ejemplares para el autor (que es el mejor promocionador de su obra) en una pequeña tirada de entre ochientos y mil ejemplares. Si solicita más, se le dejan a precio de autor (sobre el 50% del pvp, los costes de producción, digamos) o se le dan gratis si el libro se está vendiendo bien.
Vamos, que lo de Editorial Académica Española es un simple servicio de impresión bajo demanda, con todos sus inconvenientes para el autor y el lector y todas las ventajas para el editor-impresor.
Esta es la razón del alto precio de su catálogo. Interesado por tu libro, Mariana, fui a comprarlo, pero no pago 49 € (más gastos de envío, supongo; ahí ya no llegué) por 148 páginas sin tener, al menos, alguna muestra parcial de su contenido (ni siquiera ofrecen descargas de índices o capítulos para echar un vistazo).
Lo que me extraña es que tú, Mariana, persona que conoce el mundo editorial, hayas recurrido a ellos para editar tu volumen. Como bien apuntó Vanessa, los servicios de publicaciones de las universidades se encargan de editar las publicaciones académicas, y cualquier interesado puede encontrarlas en internet y solicitárselas. Suelen ser, además, de precio reducido al ser entidades integradas en una universidad, no empresas.
Saludos.
Pincho, EAE es una empresa, no son filántropos y partiendo de esto es lógico que hagan negocio.
En cuanto a la impresión digital, yo he editado libros que se imprimieron en digital, con cuadros, gráficos, tablas y a todo color y tumban a más de un libro hecho en offset, por lo que el tema de la calidad depende también de cómo esté editado el original y no sólo por el proceso de impresión.
Sí es cierto que mi libro, a mi juicio, tiene un precio elevadísimo. Más porque es un escrito hecho sobre el proceso editorial de un libro en concreto en 2008, libro que habría que evaluar si continúa siendo susceptible de publicación hoy en día. En la Universidad nadie ofreció publicarlo y lo publiqué en EAE porque era un trabajo de final de Máster que estaba durmiendo en un cajón, solo tuve que recuperar e PDF y enviarlo. ¿He hecho bien? La verdad es que no lo sé…
Hola Mariana
He encontrado tu blog muy interesante y ya habita en el apartado de favoritos de mi navegador. quisiera hacerte una pregunta dado que tengo un material que estoy pensando subir para la EAE: Has recibido ya algun pago o «regalía» de la EAE??? son ellos serios en ese apartado?? es que no me he encontrado con nadie que me sepa responder esas preguntas. Gracias.
Hola Felipe, sí envían cada año el informe sobre regalías (en marzo o abril las regalías del año anterior). Ahora bien, ten en cuenta que si las regalías mensuales no superan los 10€ no las pagan (alegan gastos administrativos por difusión del libro) y si las regalía mensuales van de 10,01€ a 50€ te dan un bono para comprar otros libros que ellos publican y que a partir de los 50€ mensuales pagan depositando en tu cuenta a final de año (no mensualmente).
El mayor problema con el que te encontrarás en esta plataforma es el precio desorbitado que le ponen a los libros, lo que dificulta la venta de los mismos.
Cualquier otra duda que tengas no dudes en hacérmela. Saludos.
Como bien dice pincho, EAE son unos listillos que lo unico que quieren es aprovecharse de tu trabajo y de que el autor querra comprar ejemplares extra para su familia, amigos o bibliotecas (que debe ser la unica forma en la cual consiguen vender sus impresiones arbitrarias de textos). Lo que ofrecen es una impresion digital de pesima calidad, cosa que cualquiera puede hacer en una tienda especializada. Y el ISBN solo hay que solicitarlo. Ademas imprimen todo tipo de textos, de grado o posgrado, aprobados por un tribunal o no, lo que sea, y lo venden a precios absolutamente disparatados. Lambert (el nombre con el que operan en el mercado anglosajon, la misma filial de VDM) son conocidos ademas por utilizar nombres y fotos falsos en sus perfiles web:
http://journalology.blogspot.co.uk/2012/09/lambert-academic-publishing-or-how-not.html
Mi consejo es abstenerse de ellos, ya que van a ser mas perjudicales para el curriculum que otra cosa (algunas universidades e incluso asociaciones de disciplinas como Arqueologia ya han advertido a sus miembros de la estafa, asi que el prestigio de EAE y otras «filiales» de VDM esta por los suelos). Para editar lo mejor es o ir a por todas y enviar el texto a una buena editorial, o bien utilizar un repositorio digital o una empresa de autoimpresion que cobre por sus servicios pero luego distribuya y venda me una mandera mas transparente.
Hola Urogallo,
En el momento que escribí este post creí en ellos, luego de publicar bajo este sello, coincido contigo. Además, han puesto mi libro a un precio prohibitivo (49€); yo misma recomiendo no comprarlo. Apenas caduquen los derechos que he cedido lo pondré en Internet por mi cuenta.
Gracias por visitar mi blog y comentar.
EAE se aprovecha de tu trabajo sin darle ningún tipo de difusión. Lo que hacen es poner el título a la venta (a precios disparatados) en plataformas digitales y luego los imprimen INDIVIDUALMENTE cada vez que alguien realiza una compra,es decir, que no tiran ejemplares ni lso distribuyen en bibliotecas, etc. Se limitan a imprimir tu pdf sin ningún tipo de revisión, y luego se queda ahí colgado mueriéndose de risa, cuando podría estar colgado en una web de libre acceso a investigadores o tratando de ser publicado en una editorial de verdad. Son un timo, de hecho incluso varias universidades y redes académicas desaconsejan a sus investogadores publicar con ellos.
Hola Ana.
Que EAE imprime individualmente, como dices, es así porque lo hacen bajo la modalidad de impresión bajo demanda, y eso el autor lo sabe cuando le envían el contrato, así que no es ningún engaño.
Lo de imprimir tu PDF sin ningún tipo de revisión, tienes razón, porque es el autor el que sube el PDF, pero así funciona la PoD (igual lo hace Casa del Libro).
Publicar en un editorial no es una tarea fácil, para nada, más cuando las editoriales no aceptan manuscritos y las subvenciones para la edición institucional están más que recortadas.
Dicho lo anterior, yo he publicado con EAE y me siento timada, más bien estúpida porque, incluso trabajando en el sector, me han hecho pasar por el aro. Pero no les echaré la culpa de ello porque al final yo acepté. Por supuesto no he publicado nada más con ellos y el único documento (porque no me da para llamarlo libro) que publiqué ya tengo agendada la fecha para recuperar los derechos.
El mayor timo para el autor y para el lector es el precio. Mi documento está a 45€, un despropósito total, que aconsejo no pagar, no comprar. Me han escrito por email preguntando sobre el «libro» y he aconsejado que no gasten ese dinero en él, porque me parece un robo 45€; a cambio les sugiero libros (sí, libros, con toda las letras) que les servirán igual -o más que el mío-, publicados por una editorial de verdad y por la mitad de precio.
Lo bueno de mi (mala) experiencia es que afiné tanto la vista y el olfato que ahora me creo capaz de detectar estas «coediciones» camufladas, aunque ello no me exime de merecer el bonete del burro 🙁
Buenas tardes,
Dicha editorial, EAE, me ha mandado un correo como a muchos otros ofreciendo publicar mi libro. El primer momento ha sido de ilusión, pero tras buscar un poco de información pocas ganas tengo de colaborar con ellos.
El problema que tengo es que les envié un documento PDF para su revisión (que por lo que veo, no existe), y me he dado de alta en su página. He leído una serie de clausulas en su página, que me dan a entender que ellos entienden que tenemos un contrato vinculante, algo que yo no lo entiendo así ya que no hemos llegado a ningún acuerdo y no existe ninguna firma vinculante entre el autor y su empresa. Les he mandado un correo indicando que por el momento no me interesa colaborar con ellos, creen que puede suponer un problema el alta en su servidor? Saludos
Hola Pablo. El alta en un servidor no es vinculante respecto a la propiedad intelectual de la obra. Si has aceptado algunos términos y condiciones, revísalos para saber qué implicación tienen sus puntos. Tendrías que haber recibido un documento donde consta que has aceptado esos términos y condiciones, cuándo lo has hecho (día y hora) y dirección de IP. Si no tienes nada de esto, déjalo correr. No pierdas tiempo en escribirles por email porque te contestará una tal Fernanda Cespedes («Customer Service») que no tiene idea de nada: no entiende lo que le preguntas o está adiestrada para hacerse la tonta y no responder preguntas. Saludos
Por suerte no he aceptado ningún término ni he recibido ningún correo en este aspecto. Simplemente me he dado de alta en su web y tras leer las condiciones que adjuntan en pdf y leer opiniones he decidido que no me interesa lo más mínimo. Lo peor, haberles mandado un texto para «revisión». Si tienes experiencia en este tema y me dices que no pasa nada me dejas más tranquilo. Muchas gracias Mariana.
Aunque supongo que en el momento de haberme dado de alta en la web aceptaría términos y condiciones, aunque entiendo que eso no es vinculante en cuanto a la editorial y la autoría, sino más bien a temas del propio registro, no? Es más, para estos temas tengo entendido que la legislación obliga a la existencia de una firma en un contrato.
Eso mismo entiendo yo con respecto a la web (en algún lado se podrán leer esos términos y condiciones). Cuando hablas de legislación debes considerar que en este caso aplica la ley alemana ya que tienen allí registrada la empresa. Si no has publicado nada, no tienes por qué preocuparte, mejor olvídate de EAE.
Hola buenos días, sino recomienda publicar en EAE, podrías recomendarme alguna editorial en el cual según su experiencia sea mas factible hacerlo, ya que de la misma manera que ustedes me enviaron un correo, pero aún no he aceptado, y de acuerdo a sus observaciones y críticas, creo que no me animaré a madarles mi escrito, pero me encantaría que me recomendara alguna editorial mas seria y en donde sea mas factible la publicación, saludos y excelente día
Preferimos no recomendar editoriales, Pedro, nos pone en un compromiso al hacerlo. Y, por su bien, le recomiendo que se olvide de EAE… Si navega por el blog encontrará más información. ¿A qué correo que le hemos enviado se refiere? No me consta que le hayamos escrito.
Colegas y autores que escriben y publican en portugués: mucho cuidado con Novas Edições Acadêmicas. Es la misma empresa que EAE.
Fernanda Cespedes es Customer Service de EAE y, por su perfil en Facebook también lo es de NEA.
Doy por sentado que EAE y NEA aplican el mismo método de «trabajo».
Hola MAriana!
Escribo de Brasil, gracias por alertar os autores que escriben y publican en portugues. Recebi um correo electronico da editora NEA e ao pesquisar a repecto encontrei tu pagina. trata-se de la misma cosa, sim. Muchas gracias!
¡De nada, Patricia! Un gusto que hayas llegado a mi blog y confirmes que NEA no vale la pena. Son un timo. Saludos.
Hola Mariana, me he permitido leer los comentarios en tu página, quisiera me auxilies en relación a mi situación, estoy por solicitar tres de los libros de mi trabajo. Quisiera saber si incurro en alguna falta si no les adquiero y si tengo alguna penalización si no les adquiero. Aconsejarme que hago de hoy en adelante.
Hola, Efraín. Yo no he comprado un solo libro de ellos y no me han penalizado ni nada por estilo. ¡Faltaría más! Ya es un robo el precio que le ponen a los libros…
Estimada Mariana, si fuera usted tan amable de asesorarme sobre este tema: He caido a medias en manos de una editorial que al parecer tiene algunos problemas de prestigio, es la Ed. Publicia, perteneciente a Omniscriptum, prima-hermana de la Editorial Académica Española, sólo que en el momento en que me registré en la plataforma de publicia no sabía que era lo mismo que publicar con la EAE, ahora tengo un libro que ingresé a la plataforma de publicia y un acuerdo que acepté con la editorial pero aún no he publicado dicho libro, mi trabajo no tiene las 42 páginas y estoy pretextando que, debido a que mi trabajo se queda corto en el número de páginas y mis coautores no lo quieren agrandar ni me lo permiten hacer a mí por mi cuenta, me es necesario retirar el libro y les he pedido que anulen el contrato aceptado. Mi pregunta es: Se puede hacer eso sin multas u otros gravámenes, yo no he publicado aún. ¿Qué puedo hacer para evitar que mi libro caiga en manos de una editorial espuria como esta?¿Me ayudaría usted, me aconsejaría qué hacer.?
No sé cómo funciona la plataforma que menciona, Viana. Si está a tiempo de no publicar, no lo haga; luego, prácticamente, no hay marcha atrás.
Mariana, se agradece enormemente tu información.
Con respecto al tema de los derechos autorales me gustaría quedar mas claro con eso. ¿Al publicar con EAE sigues manteniendo los derechos como autor de tu libro, pudiendo publicarlo en las plataformas que quieras, las veces que quieras?
Saludos cordiales desde Chile (el país con el mas alto impuesto al libro)
Un abrazo
No, Marco, se quedan con todos tus derechos. Su negocio, desde mi punto de vista, es ese: saquear al autor de todos los derechos patrimoniales de su obra. Mi sugerencia es que te olvides de ellos, son un timo. Además, tu libro no lo comprará nadie porque el precio que le otorgan es desorbitado.
En España el libro electrónico tiene más del 19% de IVA del impreso que tiene en Chile; de hecho, tiene 21%; no así el impreso, que tiene 4%. Es decir, los que leemos en digital pagamos más impuesto que los que leéis en papel en Chile 😉
Saludos.
Guau. Son de temer, entonces.
Te agradezco la información, Mariana.
Felicitaciones por el Blog.
Hola Mariana, he estado leyendo con atención todos los comentarios y tengo una pregunta tu criterio sobre esta editorial es que publican libros sin calidad, yo vivo en Cuba y recibí una propuesta para publicar con ellos a la que no he respondido aun pues estoy buscando información
gracias
Hola, Mariuska.
Habría que ver a qué te refieres con «libros con calidad». Como es el autor el que tiene que hacer la edición, la calidad de contenidos y de maquetación depende del autor. Si te refieres a calidad de materiales, no sé cómo imprimen porque ni siendo autor te envían un ejemplar.
Lo cierto es que no son una editorial al uso sino una empresa que aprovecha la autopublicación para obtener derechos de los autores. Así lo veo yo al tenor de las comunicaciones que con ellos he tenido. Mi sugerencia: olvídate de ellos, ganarás en tiempo y salud.
Saludos.
También operan bajo el nombre de Editorial Redactum y están enviando emails muy elaborados para captar periodistas, doctorados y doctorandos en las distintas ramas de la comunicación. Por fortuna les pedí antes el contrato, se lo pasé a mi abogada, y ella me alertó sobre no firmar nada en esos términos. Cuando les contesté a ellos sobre los cambios al contrato sugeridos por mi abogada, desaparecieron y jamás volví a saber de ellos.
Muchas gracias, David, por la información. Estas «editoriales» crecen como las setas; por tanto, es oportuno dar a conocer quienes son y alertar a los autores para que no sean engañados.
Aquî les dejo la respuesta que me dieron cuando pedî anular el contrato con ellos, cinco años despuês de haber publicado con la EAE :
» Muchas gracias por su retorno.
Lamentamos saber que no ha cambiado su decisión de cancelar su contrato de publicación.
Tenga en cuenta que en el contrato establecido no está previsto el retiro de su libro del mercado. Ya que en el mismo está acordado y firmado que otrogó el derecho exclusivo de reproducción y distribución de su obra hasta el término de los derechos de publicación cedidos a la editorial.
Por lo tanto solamente en casos puntuales, el contrato se puede cancelar prematuramente a través de una compensación de 750 euros.»
Creo que todos tenemos el deber moral de denunciar a estos estafadores; debemos hacer un esfuerzo para poner en circulaciôn nformaciôn sobre este engaño.
Como se puede observar, las respuestas son siempre ambiguas: «hasta el término de los derechos de publicación cedidos a la editorial», y ¿cuál es el término? Lo mejor: olvidarse de ellos —solo gastarás energías, tiempo y dinero— y reutilizar el contenido con algunos cambios 😉
Hola!! agradezco tan valiosa información..recién he querido publicar mi tesis de maestría..he seguido la información acerca de la EAE que aconsejas…pero ademas quisiera poder transformar mi tesis (que supongo será publicada como tesis en este portal) en un libro…y he aqui mi pregunta: ¿podría transformar mi tesis en libro a pesar de estar publicada bajo formato de tesis en EAE? sé que para transformar mi tesis en libro habría que hacer algunos cambios…entre ellos el formato, la escritura que tiende a ser rígida (como todas las tesis)..etc…en verdad nunca he publicado un libro…este sería el primero, pero creo que bien vale el esfuerzo…¿podrías orientarme?..muchísimas gracias! Ruth Castillo
En esta entrada tienes los pasos a seguir para transformar cualquier obra (tesis, tesinas, manuscritos, entradas de blogs, etc.) en un libro: Cómo se hace un libro: pasos para publicar con un mínimo de calidad. Saludos
Buenas noches Mariana. Me gustaría editar mi trabajo fin de máster en el que he recibido la calificación de matrícula de honor pero no llega a las 42 páginas que necesitas. Que puedo hacer. Gracias y un saludo
Hola, Emma. No alcanzo a comprender lo de las 42 páginas que necesito… ¿Qué necesito para qué? ¿A qué te refieres? Por favor, ni se te ocurra publicar con esta empresa de la entrada.
Hola buenas noches, mi esposo ya ha publicado 3 libros con la EAE y el primero que publicó ya ha cumplido un año, yo no tenia conocimiento de esta editorial hasta que leí ciertos comentarios nada favorables, los libros de mi esposo son libros científicos y tienen mas de 250 paginas y si están muy caros en los sitios donde los ofertan están entre 69 a 80 euros y francamente estoy muy decepcionada no tanto por que no se reciba dinero alguno de la venta, si es que las hay pues con ese precio, si no por el desprestigio que cargará mi esposo por haber publicado ahí.
Me parece muy interesante para difundir un proyecto
Para difundir nada mejor que una plataforma propia. Hacerlo con esta empresa u otras similares, cediéndoles derechos, es un sinsentido.
Buenos dias. Quiero publicar mi tesis, que ha obtenido dictamen de Sobresaliente con recomendacion de publicacion.
Queria saber todo los puntos y como es. Tiene 316 paginas. La he registrado en la Direccion Nacional de Derecho de Autor de la Republica Argentina.
Si has leído la entrada no recomiendo hacerlo con esta empresa. Prueba hacerlo con la editorial de tu universidad. Por lo general, las tesis no tienen más salida que la académica y difícilmente una editorial tradicional vea negocio en publicarla.
Hola Mariana
Solo una consulta , puedo publicar mi tesis elaborada en el año 1993 , no pretendo lucro, solo me gustaría compartirla para mis hijos. Gracias.
Roberto
Hola, Roberto. Claro que puedes hacerlo, siempre que no hayas cedido los derechos de exploración previamente y el contrato esté vigente. Saludos.
hola mariana, a mi también me llego un correo por parte de EAE. De la emoción de que me publicarían un libro no me percate de buscar mas información sobre ellos, así que le envié el manuscrito y los datos de las autoras, ellos aceptaron este manuscrito sin hacer ninguna evaluación rigurosa. yo aun no he firmado contrato, sien embargo, este es muy ambiguo en cuanto a su «entrada en vigor», lo que si hice fue darme de alta en su plataforma y ellos subieron el manuscrito. ahora no se que decisión tomar pues al leer tatas criticas me preocupa mi reputación como investigadora, ¿continuo con la publicación o me retracto?. pienso que lo mejor es retractarme de la publicación pero no se si aun estoy a tiempo, pues el día de hoy me enviaron el libro terminado para que yo lo revise y apruebe como quedo. y me advierten que si no respondo el correo antes de una fecha que estipulan ellos, lo publicaran tal como esta.
Lo siento, pero no sé cómo funcionan ahora. Si has aceptado sus términos y condiciones seguramente puedan publicar si tu visto bueno; caso contrario, no. Tienes que leer qué has aceptado para saber qué puedes hacer y qué no. Tú debes decidir si continúas o te retractas (mi opinión es muy clara el respecto).
Trabajé en la «editorial» alrededor del 2014 y realmente me enferma que sigan funcionando. Básicamente publican lo que sea. Por ese entonces no se hacía ni corrección de estilo ni revisión de pares. Ni siquiera leíamos las tesis. Solo corregíamos la tapa y contratapa. Incluso todo el trabajo de diseño lo tenían que hacer los autores, que ya subían el PDF pronto para imprimir. La gran mayoría de los autores no recibe regalías porque casi no se venden copias, y la fórmula era tan rara que nunca terminé de entenderla.
Lo que hacen no es ilegal en sentido estricto (hasta donde sé), pero se manejan de una forma muy «shady» y de mala fe. Realmente son de lo peor. Cerraron la oficina de Uruguay de un día para el otro (avisaron por mail) y dejaron a todos los empleados en la calle sin pagarles el último sueldo (era fin de mes), el despido ni la liquidación. Lo peor de todo es que habían creado una empresa en Uruguay (Nicerbooks) y se declararon en quiebra. Los empleados nunca pudieron cobrar lo que se les debía. Solo pudieron cobrar una pequeña parte porque otra empresa del conglomerado seguía funcionando en una zona franca de Uruguay, y un juez les congeló las cuentas bancarias y repartió el dinero que había ahí, que no era mucho.
El grupo ahora se llama Omniscriptum. Tienen muchísimos nombres de fantasía, fíjense en la página.
Y quedo a las órdenes para responder cualquier duda, aunque, ya les digo, a gente así mejor tenerla lejos. Si querés publicar tu tesis, es preferible llevarla a una imprenta para hacer algunas copias.
Hola Mariana, enhorabuena por tu blog.
Me gustaría publicar un trabajo académico que hice en la Universidad, pero no veo factible venderlo, porque tiene muchos años.
Aún así, he dado de alta la obra en el Registro de la Propiedad Intelectual.
Se me ocurren dos opciones:
1) Publicarlo tal cual, gratis. En este caso, ¿hace falta ISBN?
2) Re-editarlo y ponerlo a la venta. Aquí me imagino que sí hará falta el ISBN. ¿Debería volver a registrar la obra reeditada o modificada en el Registro de la Propiedad Intelectual?
Mil gracias por cualquier orientación. Saludos!
Hola. Si el libro no se va a comercializar no hace falta un ISBN, porque este es un código comercial. Una obra reeditada no precisa un nuevo registro. Saludos.