Vaya sorpresa cuando leo en mi correo electrónico la noticia «Un sistema informático es capaz de calcular las ventas que tendrá un libro«. Salto a Google y a investigar de qué trata.
Por el momento, parece que sólo ha sido la presentación porque hay muy poca información en la Red, y espero se brinde más datos en pocos días sobre este programa informático.
PreTel puede llegar a ser la salvación de más de un editor, incluso de los reacios a las nuevas tecnologías (que hay unos cuantos). Concebido como un sistema informático capaz de calcular las ventas que puede tener un libro tras ser publicado, PreTel puede convertirse en una bocanada de oxígeno para los escandallos editoriales.
Los investigadores de la UGR Pedro Ángel Castillo Valdivieso, Juan Julián Merelo Guervós y Antonio Miguel Mora García. © UGRdivulga
Desarrollado por los investigadores de la Universidad de Granada Pedro Ángel Castillo Valdivieso, Juan Julián Merelo Guervós y Antonio Miguel Mora García, este programa permite efectuar simulaciones de tiradas y lanzamientos de títulos desde el punto de vista estadístico y puede ayudar a decidir si un libro es vendible o no.
PreTel se basa en redes neuronales artificiales y su funcionamiento consiste en un entrenamiento previo considerando datos de miles y miles de libros ya publicados y obtiene un modelo matemático capaz de realizar estimaciones de ventas del título analizado.
Por tanto, cuanta más información posea el programa sobre libros mejor será la predicción y mayor la calidad de las estimaciones.
Los investigadores pertenecen al grupo de investigación GeNeura de la Universidad de Granada, y la empresa granadina PRM Consultores —que a mediados de este abril se fusionó con el Grupo Trevenque— llevará a cabo la explotación de licencias del software.
Más información en: Secretaría General de la Universidad de Granada y Europa Press
Genial! Yo voy usar el programa con un libro ficticio y si no vende, no lo escribo. Eso que me ahorro, oye.
Cuando encuentre uno que sí se va a vender, ese lo escribo, claro.
Estimados Colegas y Amigos-as
Los invitamos a divulgar y compartir las actividades Bibliotecológicas de tu comunidad profesional [Ponencias-articulos-opiniones-notas-reportajes-fotos-extensión cultural-denuncias-conferencias…] en el Grupo Identidad Bibliotecaria de Buenos Aires – Argentina. Allí convivimos más de 3000 colegas de la America Hispana, Brasil y España!
El link del Foro es http://ar.groups.yahoo.com/group/RichardeBury/
El email para publicar es: Richardebury@gruposyahoo.com.ar
Cordialmente
No sé, no puedo llegar a entender cómo va a funcionar. ¿En qué tipo de variables se basan?
Yo lo veo complicado desde el punto de vista de la intervención de factores que no se pueden medir. Por ejemplo, que un famoso diga en la TV que está leyendo X libro y le encante, o que muera un Premio Nobel, o que haya una serie relacionada, etc. y empuje las ventas; cosas de este estilo que no se pueden calcular. Y además hay que considerar las «modas» de los géneros, el momento de la publicación del libro, la situación económica, etc. Son muchas las variables no numéricas que influyen en la venta de un libro como para poder predecirla. De todas formas, el software no deja de intrigarme.