En la entrada anterior de este blog hacía referencia a los actores y procesos que intervienen en la producción de un libro impreso.
A raíz de un comentario de Mateo Sánchez en esa entrada he decidido escribir esta y plasmar los porcentajes que cada actor o proceso “se lleva” del precio de venta al público (PVP) del libro impreso.
Aunque es un tema ampliamente tratado en otros artículos y entradas de diferentes blogs, comentarlo nuevamente —creo— no está de más. Hay que informar para que se valore el trabajo que hay detrás de la edición y publicación de un libro.
Para aquellos que lean estas líneas y no estén al tanto de lo que significa dentro del sector editorial la frase “el X % del PVP del libro”, valga la aclaración que es la porción del “pastel” que le corresponde a cada proceso que participa en la producción de una obra que se trasformará en un libro impreso, y este porcentaje está directamente relacionado con el PVP del libro, antes de impuestos.
Así, cuando se dice “al autor le corresponde el 10 % del PVP del libro” si el ejemplar tiene un precio de 10,40 € en librerías, 1 € es para el autor (10,40 € – 4 % de IVA = 10 € x 10 % => 1 € para el autor). Lo mismo ocurre cuando se hace referencia a los demás actores de la cadena de producción.
Todos los porcentajes que le corresponden a cada una de las partes que conforma el eslabón en la cadena de producción del libro son variables, pero hay una media —punto porcentual más, punto porcentual menos— por el que se rige la industria editorial.
Autor: 10 % del PVP del libro
Entiéndase por autor al creador de un contenido, sea un escritor, un ilustrador, un fotógrafo, etc.
De ese 10 % del autor, a su vez, se desprende el porcentaje para el agente literario, que normalmente es del 1 %; por lo que el autor se queda con el 9 % del PVP del libro.
El adelanto o anticipo que el creador recibe al momento de firmar el contrato con la editorial se deduce del PVP del libro multiplicado por la cantidad de ejemplares que se imprimen por edición (royalties).
Editor: 30 % del PVP del libro
Con este porcentaje el editor debe cubrir los costes de corrección de la obra, del diseño de la colección, del libro y de la cubierta; la traducción si la obra original es en otro idioma; la maquetación; las revisiones; la impresión; la promoción y prensa del libro (marketing).
De este porcentaje, el editor también debe obtener beneficios para hacer rentable la empresa. Primero, porque es quien apuesta y destina recursos económicos y humanos para publicar la obra de un autor y dar a conocer un determinado contenido. Y, segundo, porque la editorial es un negocio como cualquier otro y necesita obtener ganancias para seguir existiendo.
El editor también debe hacerse cargo de los ejemplares devueltos por el distribuidor y el punto de venta, acarreando los costes de almacenamiento, los costes relativos a una eventual “segunda vida” del libro y los de incineración si se destruye la edición.(*)
Distribuidor y Punto de venta: 60 % del PVP del libro
Las distribuidoras negocian con las editoriales el descuento (así se le llama en el sector) sobre el PVP del libro y luego la distribuidora lo hace con el punto de venta.
Si el punto de venta es una gran superficie se descontará más porcentaje, por lo que el distribuidor se quedará con un 10 %-15 % y la gran superficie con un 45 %-50 %. Si el punto de venta es mediano o pequeño el porcentaje que le corresponde a cada uno se equipara.
El distribuidor asume los costes de transporte del libro al punto de venta; de ida y de vuelta, porque el libro que no se vende vuelve al editor por medio del distribuidor, y el mantenimiento de su red comercial que presenta las novedades a las librerías.
A su vez, el punto de venta asume el coste de una infraestructura donde colocar y exponer —a veces también promocionar— los libros para la venta al público, más los recursos humanos para ejecutar la venta.
Las cuentas…
Retomando el ejemplo (simplón si los hay 🙂 ) de un libro con precio de venta al público de 10,40 euros el reparto —una vez restado el 4 % del IVA—, es el siguiente:
Autor: 1 € — Editor: 3 € — Distribuidor y punto de venta: 6 €
Todos y cada uno de los porcentajes descritos —que, insisto, son variables— se ven cuestionados en la cadena de producción del libro digital.
Esta estructura clásica del negocio editorial que se pretende replicar en la edición digital es insostenible, tal como ha venido funcionando hasta el momento.
Los motivos son muchos. Y van desde la cuestión de la desmaterialización del producto y su posible transformación en servicio hasta la necesidad de desintermediación y la asunción de que el entorno digital tiene mecanismos y reglas propios que no se ajustan a los utilizados por el sector editorial hasta ahora.
(*) En un comentario de la entrada anterior el escritor y editor Francisco Concepción escribía que el coste de la impresión es como mínimo del 25 %-30 % del PVP del libro dependiendo de la cantidad de ejemplares a imprimir, de las páginas del libro y de su calidad. Si considero este porcentaje, a mí no me cierran las cuentas, ya que el editor tendría margen nulo o negativo, y es lo que le pregunto en respuesta a su comentario.
Sinceramente, viendo estos porcentajes, casi es mejor que los autores (al menos los que empiezan o los que publican en editoriales muy pequeñas) vayan directamente a la autopublicación digital.
«Así está montado el tinglado» por lo que los autores o se suman al sistema como está o, como dices, efectivamente optarán por la autopublicación u otra alternativa.
¡Gracias por visitar el blog y comentar!
Soy coautora de una obra literaria. Firme con la otra autora un porcentaje de beneficio del 20 por ciento. Tengo derecho a pedir legalmente un informe de las ventas para poder comprobar que se me remunera lo correcto ?
Depende lo que diga en el contrato. Lo común es que no haya compromiso por parte del editor de presentar informes de venta a los autores, sí una liquidación por derechos de autor por venta de libros y otros derechos. Puedes pedirlo —directamente al editor o mediante denuncia por vía judicial—, aunque ten en cuenta que el editor también está en su derecho de no presentar aquello a lo que no se comprometió hacer por contrato.
Me interesa saber todo lo referente a la edición de un libro, hay posibilidades de que escriba uno? por lo cual es bueno saber primero el tramite a realizar? Gracias por su información.
Hola Rene:
Si te interesa el mundo de la edición sugiero que sigas varios blogs -como los que están en la barra derecha de ese blog- para ir conociendo el sector.
El primer «trámite» para publicar un libro es tener todo el contenido escrito y corregido. A partir de ahí las posibilidades son múltiples.
Gracias por comentar. Saludos.
Muchas gracias por tu información, que me es muy necesaria y de gran valor. Tu atención ha sido muy grata para tu servidor y amigo. Dios te bendiga.
Como lectora, espero que no. Sí creo que hay que repensar el modelo editorial, pero la autopublicación me parece una pésima idea. Una editorial no se limita a ponerse entre autor y punto de venta chupando del bote: el manuscrito al pasar por la editorial se revisa, se corrige, se maqueta… Son cosas que el autor la mayor parte de las veces no sabe hacer (aunque crea que sí). Un manuscrito sin pasar por editorial puede ser ilegible.
Si un autor quiere escapar de las garras del mercantilismo que se busque una editorial pequeña y responsable, o una cooperativa, o algo. Pero que nunca, por favor, nunca haga de Juan Palomo. Por los lectores. No queremos tener que adivinar el sentido de una frase por faltas de estilo. No queremos que nos rompan la suspensión de la incredulidad por faltas de ortografía. No queremos que nos dificulten la lectura con viudas y caminillos en la fotocomposición.í
Sí, he trabajado en una editorial. Sí, hay mucha editorial abusona. Pero tendríais que ver qué manuscritos he tenido que leer.
Por supuesto que una editorial no está «para chupar del bote», Pepa, sino para aportar valor con los servicios editoriales y la distribución y venta de libros. Los servicios editoriales se pueden contratar a profesionales; la complicación para el autor que publica por su cuenta está en la distribución y venta del libro.
Estoy trabajando en cuatro proyectos de forma simultánea, de autores independientes, que realizan más procesos editoriales (correcciones, maquetación, diseño, etc.) que algunas editoriales con las que he colaborado, por lo que creo que es necesario matizar: hay autopublicados malos y otros muy buenos, y hay libros publicados por editoriales que son un fiasco.
Si no conoces esta entrada, tal vez te interese el enfoque: La autoedición no existe
Muchas gracias pasarte por aquí y comentar.
Yo tengo un libro mágico, maravilloso, y único en el mundo hasta la eternidad; ya escrito, y listo para publicar. Y no lo hago porque todavía no sé cómo para que los beneficios reviertan en mí.
Buenos días, el artículo me parece muy clarificardor, ¿podría saber tu opinión a cerca de las posibilidades de un autor entre edición convencional, auto-edición mixta y sólo opinión e-book? en la que por ejemplo AMAZON está en un 70%. Muchas Gracias
Hola Marta. Las preguntas que me haces son muy generales y además ofrecen tema y debate casi para escribir un libro. Entiendo que cuando hablas de edición convencional te refieres a soporte papel y con autoedición mixta a papel + digital, y que la referencia a Amazon es sobre las regalías. Sobre posibilidades para un autor, la autopublicación -que no la autoedición- es la más factible en esto tiempos en que las editoriales no reciben manuscritos o están atiborradas de ellos.
Algunas respuestas tal vez las encuentres leyendo otros posts de este blog.
Hola Mariana, muchas gracias por tu rápida respuesta, efectivamente me refería a esa temática, y coincido plenamente que hay contenido para un libro. Yo acabo de escribir mi libro sobre un sector que profesionalmente controlo, pero en este de la edición a veces uno se siente abrumado con tantas posibilidades o tan pocas. Me miraré el blog con detenimiento. Muchas gracias
Hola Mariana! Mira, he publicado un ensayo y de acuerdo con mi contrato (el primero que firmo!) me liquidan los derechos de autor sobre el total de libros vendidos (un 6%)una vez al año. ¿Hay alguna manera de constatar/verificar el número real de ventas? Le he tenido que requerir por email al editor que me hiciera la liquidación (es la primera liquidación, al final la ha hecho con más de 2 meses de retraso respecto la fecha del contrato), y el número de ejemplares vendidos que consta es irrisorio (180…diria que entre amigos, familiares y en la presentación en un par de librerias se vendieron más!). Gracias!!
Hola Jordi. Las liquidaciones cada vez más se están volviendo un tema de controversia. En los últimos meses varios autores me han manifestado desconfianza sobre las liquidaciones que sus editores les dan.
Sugiero que le pidas a tu editor algún documento sobre las liquidaciones de tu libro, donde especifiquen los ejemplares impresos, los distribuidos y los vendidos; la inclusión de todas las distribuidoras que distribuyen el libro. Además, un informe sobre venta directa (libros vendidos en ferias y eventos especiales) e información de venta en plataformas online, si se publica en ebook.
A ver si con todo esto los datos coinciden.
¡Saludos!
Ahora ya entiendo porque no se ponen los ejemplares publicados en cada edición, así el autor nunca sabe si lo que le pagan es lo que realmente se ha vendido de su obra.
Saludos.
Concretar una cantidad de libros a imprimir en el contrato de edición representa la cantidad de libros que circularán por el mercado, no los que se vendan. Saludos.
Hola, hace tres meses que acabo de publicar mi primer libro y los primeros 100 ejemplares vendidos hablamos de un 5%, de 100 a 200 de un 7%, y después un 9%. Con estos porcentajes es imposible para cualquier autor obtener unos beneficios mínimamente dignos, mientras que la distribuidora se lleva un 60%, y la editorial a su 30% hay que añadirle los que vende directamente sin pasar por la distribuidora. En resumen el creador y propietario de la materia prima es el único que obtiene una rentabilidad irrisoria, la pregunta es ¿Que otras formulas hay para que sea mas equilibrado el reparto de beneficios para el autor?. Podría explicarme alguien de forma más concreta lo de la autopublicación en digital o en papel. Y si realmente merece la pena.
Hola Eduardo. El circuito del libro funciona como cuentas, con aproximadamente un 10% del PVP del libro impreso para el autor en conceptos de derechos de autor. Es un sistema que funciona así y como autor no tienes más que tomarlo o dejarlo. Se cuestiona mucho el papel del distribuidor de libros que, en definitiva, no aporta más valor que el llevar y traer libros de la editorial, pero este es el sistema.
En Internet y en este blog encuentras mucha información sobre autopublicación y sobre si merece la pena llevarla a cabo; explicarlo en pocas líneas no se puede, por extensión y por tiempo. Son muchos los factores a conocer y considerar.
Por otro lado, la cantidad de ejemplares que comentas no suele ser la que imprime una editorial tradicional por un libro ¿es una editorial de coedición?
Muchas gracias por visitar mi blog y comentar.
Eduardo, a ver si hacemos bien las cuentas. Estoy de acuerdo contigo en que el autor, el creador en definitiva, no ve compensado su esfuerzo en la mayoría de las ocasiones. Lo que no puedo compartir contigo es lo que dices de que la distribuidora se lleva el 60%; la mayoría de distribuidoras juegan con un margen del 45% a 55%, de ese margen tienen que ofrecer a las librerías un descuento entre el 30% y el 40%; y el resto es logística (de ida y vuelta) y pagos a sus empleados. En definitiva, en el mejor de los casos les puede quedar un 5% de beneficio.
Respecto a la editorial, ocurre algo parecido. Ese 30% que tú ves como beneficio neto no es tal; si tienes en cuenta los pagos de derechos de autor, gastos de preimpresión, imprenta, difusión/marketing, ya nos estamos aproximando al 20/25% de gastos. Al final, los beneficios netos de la editorial rondan el 5%.
El comentario que te hago es mi propia experiencia en una pequeña editorial creada en 1852.
Siempre hay que tener en cuenta quién es la librería: el porcentaje a repartir entre distribuidor y punto de venta no es el mismo si hablamos de Carrefour, Fnac o Casa del libro que la librería de barrio o la de un pueblo. La denominada cadena de valor del libro es una relación de fuerzas que, como en todos los sectores, el más grande o poderoso establece sus condiciones.
Es complicado equilibrar los porcentajes, ya que todos los integrantes de la cadena consideran que ganan poco… Justamente hoy, hablando con colegas, plantearon algunas alternativas interesantes (que comentaré en este blog cuando estén maduradas).
Hola, somos una editorial minúscula que comienza y hasta ahora estábamos trabajando sin distribuidor, pero encontramos que muchas librerías no quieren hacerlo directamente con las editoriales y prefieren la intermediación del distribuidor, algo que al parecer les facilita la burocracia. ¿Cómo trabajan los distribuidores? ¿Exigen tiradas grandes y mucho volumen? ¿Se encargan ellos de hacer llegar los libros a las librerías, aun sin que estas los pidan o deben ser las librerías quienes pidan los libros? ¿Qué valor aportan a la editorial y al autor?
Gracias
Editorial Amistades Particulares
Hola, Carlos. Son varios los temas que abordas y todos espinosos.
Efectivamente, las distribuidoras no quieren trabajar con editoriales «pequeñas», porque no les aportan negocio. No es solo vuestro caso, conozco por lo menos otras dos editoriales similares a la vuestra que están exactamente en la misma situación. Han hablado y se han reunido con algunas distribuidoras y, de momento, ninguna quiere distribuir sus libros.
Algunos libros pueden ser pedidos por los libreros porque, a su vez, se lo piden los lectores o porque ellos mismos han conocido de la publicación de un determinado libro, o porque un comercial de la editorial los ha visitado; y el pedido lo hacen a la distribuidora que trabaja con la casa editora del libro en cuestión. En otros casos, la distribuidora es quien propone o lleva los libros a la librería.
El valor que aportan las distribuidoras es una de las preguntas del millón, porque antes hacían una labor de promoción comercial que ahora recae en las editoriales. desde mi punto de vista, se han transformado en los «transportistas de los libros».
Por otro lado, existe muy poca información sobre las distribuidoras de libros y FANDE (Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Ediciones) rara vez se pronuncia sobre noticias o artículos que blog que aparecen mencionándolos. Cada vez estoy más convencida que su estrategia es pasar desapercibidos.
Sí creo que es necesario que haya un nexo entre librerías y editorial porque ni una ni la otra podrían asumir la distribución de los libros, pero también considero que las distribuidoras deberían aportar algo más que llevar y traer libros y posibilitar el acceso a sus canales a nuevas editoriales.
¿Alternativas? Venta directa en la página web de la editorial, en presentaciones a pie de calle, en librerías pequeñas y/o de barrio que el librero tenga la amabilidad de recibir los libros, etc.
Saludos y ¡ánimos!
Entonces, en el caso del libro digital, la figura del distribuidor mayorista desaparece? que hay de su porcentaje? A quien le corresponde?
Una parte va al autor y otra sigue siendo de los distribuidores (digitales).
Hola, gracias por tu blog. Nos ayuda mucho, sobre todo a nosotros que somos novatos. Te quería preguntar que una editorial a aceptado a publicarnos un libro de texto para Educación Secundaria y nos ha ofrecido de inicio un 8% de beneficio del total de las ventas. No dan anticipo. ¿Qué cantidad de beneficios suelen dar a los autores? ¿Consideras que un 8% es lo normal? Deberíamos negociar un 10% quizá. La obra que le hemos hecho llegar está maquetada, con portada y con los dibujos ya incluidos. Vamos que poca faena de maquetación les queda. Gracias :).
Hola, Carles. Normalmente las editoriales dan un anticipo aunque sea pequeño y el 10% suele ser el porcentaje en concepto de derechos de autor, aunque algunas han comenzado a bajarlo. Considerando que a la editorial le han dado el trabajo hecho y esta se limitará a imprimir y distribuir el libro pediría un 10% sin dudarlo y con firmeza + un anticipo. La editorial, al final, está ahorrando dinero en producción porque vosotros habéis hecho el trabajo, que ese ahorro os lo dé a vosotros a cuenta de los derechos de autor ¿no? Saludos.
Gracias por tu contestación!
Editoriales como Planeta han dado siempre entre un 5% y un 8% de derechos de autor. Una distribuidora «digna», de las que funcionan, te pide un libro al mes y una tirada mínima (entre 1.000 y 1.200 ejemplares de media). El sistema de distribución es de los años 70, pero no hay otro. El libro electrónico es una trampa.
Te aseguro que a un autor novel, que incluso no ha publicado nunca antes, Planeta ofrece un 10% del libro cartoné o trade (claro que luego está el bolsillo, fascículos y un largo etcétera de modalidades de edición de una obra). Sí las distribuidoras exigen cantidades de ejemplares de un libro para distribuir y por ello muchas editoriales pequeñas se ven ahora en el brete de que ninguna distribuidora quiere comercializar sus libros. Si, como afirmas, el libro electrónico es una trampa ¿para quién lo es y por qué?
Hola de nuevo Mariana! Te comenté hace poco acerca de una negociación de porcentajes…El caso es que hemos pedido de forma razonada un 10% y un anticipo y ahora nos tienen que contestar. Pero ha surgido una nueva duda. La responsable con quien hablé me comenta que ese porcentaje será sobre el total de ventas conseguidas y no sobre el número de ejemplares editados. ¿Es esto legal? ¿Cómo puedo tener la seguridad del número de ejemplares que venden? ¿Deberíamos exigir que sea sobre el número total de ejemplares editados (certificado de imprenta)? Yo pienso que debería ser así para que exista transparencia. Y por otro lado, si una editorial está interesada en 1ºBACH y otra en la ESO para la publicación del libro, ¿deberíamos informarles de esta situación? Entiendo que el formato deberá ser diferente para cada editorial…A ver si nos puedes ayudar. Gracias de antemano. Un saludo
Hola, Carles. Sí, es como te han dicho: el porcentaje aplica sobre el total de ventas conseguidas y no sobre el número de ejemplares editados. ¿Cómo puede saber un autor cuántos ejemplares se venden? No hay forma, solo resta confiar en la editorial (este es un tema cada vez más preocupante entre los autores). Por exigir puedes, pero no lo aceptarán, ni esta editorial ni cualquier otra. De todas formas, puedes pedir certificado de imprenta para saber cuántos ejemplares se han impreso. Cada contrato es un mundo y dependerá de lo que diga en cada uno de los contratos a qué quedas obligado, si debes realizar determinadas comunicaciones a una editorial o a otra. Saludos.
Muy interesante el artículo y los comentarios posteriores. Soy un lector «joven», sin más, intentando comprender el por qué un libro en versión ebook no cuesta lo que en principio mi mente sin conocimientos editoriales piensa que debieran costar. Y he llegado aquí. Me apunto el blog y lo seguiré ya que me resulta muy interesante y creo que me puede ayudar a resolver mis dudas,
Una cosa que no sabía y me ha chocado (se que no tiene que ver mucho con el hilo del post) y me gustaría me aclarases es que expones en el artículo que los libros desechados finalmente se incineran. Es una tontería, pero en los tiempos que corren ¿no se reciclan?
Hola, José. Tal vez esta entrada responda en parte tus dudas: Hacer un ebook no es gratis, tiene costes.
Los libros no necesariamente se reciclan: a algunas editoriales les sale más barato quemarlos que darle una segunda vida: donarlos, ponerlos a saldos, reciclarlos, etc.
Gracias por visitar el blog y comentar.
Tienes toda la razón, Mariana. Y es lamentable que se estén destruyendo ejemplares porque ocupan espacio y resulta más barato que donarlos.
Esto, al igual que muchas otras particularidades del mundo editorial, debería ir cambiando para adaptarse a los nuevos tiempos.
No tiene ningún sentido que hoy en día las distribuidoras sigan manteniendo un porcentaje del pastel tan importante, cuando ellas ya han dejado de ser imprescindibles en el negocio del libro.
Y resulta indecente que las editoriales engañen a los autores sobre el número de ventas para no tener que pagarles el ya reducido porcentaje que les toca.
Aprovecho para felicitarte por el blog. No lo conocía pero en adelante te seguiré.
Un saludo.
Uno de los temas está en que parece que en el libro en papel las distribuidoras son imprescindibles, a tal punto que esta figura se ha traslado al digital. O bien hay que replantearse el modelo de negocio o bien redistribuir más equitativamente… Un saludo.
Exacto, Mariana, ambas cosas. El modelo de negocio no debería ser el mismo que hace 40 años.
Los porcentajes están muy ajustados y la única forma de redistribuirlos más equitativamente sería recortando de un lado y dárselo a otro. Pero como no se puede dar gusto a todo el mundo, funciona mejor dejar las cosas como están, que es como se ha hecho toda la vida, y así los demás podemos seguir quejándonos en vez de hacer algo.
Por suerte, cada vez hay más gente que muestra interés y se mueve por cambiar las cosas.
Saludos.
Oí una vez que los autores reconocidos pactan un precio por libro, independientemente de las ventas.
No sé si es un buen ejemplo, pero a Aznar, el grupo Planeta le pagó por sus memorias una buena pasta antes de que se publicara el libro.
Eso se llama «anticipo» y es a cuenta de los derechos de autor (aunque Aznar ponga el nombre y el libro lo escriba un ghostwriter o negro); claro que alguien conocido cobra más dinero de anticipo que un autor desconocido.
Por lo que yo sé la cosa funciona más o menos así: Un escriptor que ha publicado siete u ocho libros se dirige a una editorial con el manuscrito, èsta se lo compra por dos o tres mil euros. A partir de aqui el escriptor no sabe cuantos libros se han impreso, cuantos se han vendido, si dos docenas , quinientos o dos mil. Y por supuesto no recibe jamas liquidaciones. Imagino que esto sucede assi en la inmensa mayoria de libros publicados, otra cosa son las superventas de muchos miles de ejemplares.
No es tan así como lo cuentas, Buscaret, habrá casos pero creo que son minoría: la editorial no compra un manuscrito sino que paga por derechos de autor, a menos que sea una obra por encargo cuyas características son otras; puede que el escritor no haya escrito otro libro anteriormente se presente una propuesta a la editorial; las cifras dependen de muchos factores (autor, libro, editorial); sí puede saber cuántos libros se imprimen porque el impresor está obligado a emitir el certificado de imprenta (que el autor no lo solicite es otro tema); a través de las liquidaciones el autor conocer cuántos libros ha vendido y si la editorial no efectúa liquidaciones ya sabrá el autor con quien no volver a publicar. Al final, quien tiene la sartén por el mango, siempre, es el autor (que muchas veces no se documenta, no se informa, no revisa los contratos de edición que le ofrecen, etc., etc.).
Me gustaría saber de dónde ha sacado los datos, ya que no me cuadran las cuentas a mi.
Soy punto de distribución de libros y sólo me quedo entre al 25 y 30%, pero a eso se le tiene que descontar IVA y costes de entrega, quedando una autentica miseria.
Los datos los he obtenido de algunos libreros y, mayormente, de editores, además informaciones varias del sector y de mi conocimiento de este. Si lees con detenimiento el punto de Distribuidor y Punto de venta verás que coincide con el porcentaje que tú mencionas: 60 % a repartir entre distribuidor y punto de venta. Por supuesto, la capacidad de negociación de una gran superficie con una distribuidora no es la misma que una librería. Por otro lado, todos los actores de la cadena del libro pagan impuestos, no solo las librerías.
Que todos pagan impuestos lo sabemos, sólo quería puntualizar que después de los impuestos, el margen de beneficio que queda es aun menor.
Lo curioso del caso, y no sé si te lo han comentado, es que si como punto de venta voy directamente al editor, mi porcentaje sigue siendo el mismo, quedándose el editor con la parte del distribuidor.
Sí, Laia, eso lo sé de primera mano, por mi trabajo dentro de algunas editoriales. También, que muchas editoriales no venden directamente al punto de venta o lo hacen, digamos, de soslayo en algunos casos, para que el distribuidor no se cabree y le boicotee la distribución. Lo mismo pasa en las presentaciones de libros que la propia editorial lleva los ejemplares y al librero —con quien convinieron para que venda los libros en la presentación— no le ofrecen más de un 30 % del PVP; es decir, el porcentaje que correspondería a la distribuidora se lo queda la editorial y no lo comparte con la librería. Gracias por tu aporte y por leer el blog.
Saludos
Tengo una pregunta.
¿Cuantas copias suelen ordenar en la primera impresión editoriales como Penguin Random House o Editorial Planeta?
Mi pregunta viene porque, en teoría, si la distribución es en los países donde tienen presencias estas mega-editoriales, me imagino que deben imprimir bastantes copias inicialmente para abastecer a los distribuidores y librerías.
Hola, Daniel. La cantidad de ejemplares que se imprimen depende del libro y del autor; es decir, no se imprime la misma cantidad de ejemplares para todos los títulos. No es lo mismo el libro de un autor conocido que un autor que publica por primera vez, del primero se espera vender más libros y se imprimen más ejemplares que del segundo. Por otro lado, se van realizando reimpresiones de las ediciones y un libro que publique un gran grupo no necesariamente tiene presencia en todos los países donde tiene un filial. Por ejemplo, hay libros que Planeta publica en Argentina que no publica en España y viceversa. Como siempre, hay que remontarse a lo pactado en el contrato de edición. Saludos
Me acaban de editar un poemario, que en principio y de primera tirada, es de 100 ejemplares, me corresponde un 10% de la tirada, o sea ejemplares, y el precio a la vente es de 7€. Si deseo más ejemplares como autor, me hacen un 40% de descuento. Quisiera saber si todo esto está correcto por parte de la editorial. A mi parecer es muy poco lo que recibe el autor, y si no hay beneficio del resto de la edición, es decir, lo que me corresponde como autor es 1€ x cada ejemplar, sea el precio PVP que sea. ¿Es todo esto legal o puedo reclamar un porcentaje del total de la edición?
Espero su respuesta y le agradezco la atención!
Buenos días!
Buenos días, Fran. Por la cantidad de ejemplares y modalidad que menciona ha publicado su libro con una editorial de coedición. El 10 % de la tirada es generoso y el 40 % de descuento para el autor es habitual. No alcanzo a comprender de dónde se desprende que el beneficio es de 1 € por ejemplar. ¿Qué variable/cálculo se utiliza?
Legal es, en tanto ha firmado un contrato y aceptado las condiciones que figuran en el mismo es un acuerdo entre particulares. Para cualquier duda hay que remitirse al contrato, que es donde figuran todos los derechos y obligaciones de cada una de las partes.
Saludos y gracias por comentar.
Hola de nuevo,quizás me expliqué mal: la tirada es de 100 ejemplares, bien, yo he recibido 10 ejemplares, que a 7€/ejemplar puedo llegar a ganar 70€, que entiendo es lo mismo que un porcentaje de 100 ejmplares al 10% = 700€ -10% = 70€. Este es el caso y no hay contrato firmado, todo fue verbal y vía e-mail y whasap. Gracias.
No es el proceder habitual de una editorial tradicional, por lo que los porcentajes que comento en la entrada no aplican. Me resulta muy poco profesional por parte de la editorial —del tipo que sea— no firmar un contrato con el autor… ¿Sabes qué harán con los 90 ejemplares restantes? ¿Se han impreso, has visto los 100 ejemplares? ¿Por cuánto tiempo has concedido la cesión de derechos? ¿Para qué idiomas y territorios? ¿Para qué modalidades de edición? ¿Has tenido que pagar para que publiquen el libro?
Es un proceder muy dudoso el que comentas y parece un timo editorial. Pedir y exigir a la editorial lo que consideres oportuno puedes hacerlo, no hay razón que lo impida, pero no tienes un instrumento legal con el cual reclamar si no te conceden lo que quieres o consideras que te han engañado…
Gracias por aclarárnoslo, Fran.
Ahí tienes la respuesta a lo que preguntabas. No hay contrato de edición así que todo es humo.
Te dan tus 10 ejemplares y olvídate del tema. Dudo mucho que vayas a tener más información por parte de la editorial, ni saber si se venden esos 90 o se reimprimen más.
Y difícilmente los verás en las librerías.
En mi opinión, eso no es formalidad y se juega con la ilusión de las personas que se quieren dedicar a escribir.
Lamentable.
Coincido contigo, Isa. Acordar la publicación de un libro ¿por wasap? La realidad supera la ficción, ampliamente.
Sí, Fran, como dice Isa, la situación es humo y a las palabras se las lleva el viento. No te extrañes que al reclamarles algo y no te respondan…
Hola, Fran.
Desde el momento en que tienes que pagar por algo, puedes considerar que se trata de una coedición.
Pero a mí, por lo menos, me quedan algunas dudas después de leer tu comentario y no me atrevo a decir si lo que te ofrecen es correcto o no, legal o no.
Dices que de los 100 primeros ejemplares que se van a imprimir, te «corresponde» el 10%, y especificas: 10 libros. Pero no sé lo que significa eso exactamente:
– ¿Te regalan 10 libros y ese es tu «pago» como autor? Porque en ningún momento dices que tu porcentaje sea de un 10% del PVP del libro.
– ¿Tienes que comprar esos 10 ejemplares que te «corresponden» a 7 euros cada uno y, si luego quieres más, te hacen un 40% de descuento?
Por otro lado, hablas de que te llevas 1€ por cada libro, independientemente del PVP, una cifra que no sabemos de dónde sale. ¿O es la del ejemplo de este artículo?
Como bien dice Mariana, lo que vale es lo que pone en el contrato que has firmado.
Saludos
Hola, gracias Mariana, y aclarar que yo no he pagado nada aparte de los gastos que conlleva trasladarse a otra ciudad para presentaciones y tal. Ellos me han pasado los 10 ejemplares como 10% de la tirada de 100, tiene razón Mariana que debo exigir un contrato y ver cuantos ejemplares existen. Y sobretodo que esté firmado y todo correcto. Hablaré con ellos.
Ya os contaré.
Bien, Mariana, todo aclarado, sí me hará contrato y además tengo un 40% de las ventas que yo realice en las presentaciones, aparte de los 10 ejemplares que es el 10% de la edición inicial. Todo lo aclarará en el contrato. No hay problema me ha dicho. Son una editorial pequeña por eso las reediciones se hacen una vez vendido la primera, y lo entiendo porque poesía se vende mal en librerías. Espero tu opinión y muchas gracias.
Encantado!
Te dejo mi enlace de página en facebook y de ahí al blog.
https://www.facebook.com/Fransilvaniaes/?ref=ts&fref=ts
Me alegro, aunque para la próxima vez que publiques un libro, antes que cualquier otra cuestión exige un contrato y léelo detenidamente 😉 Saludos.
Llego tarde al artículo, pero he de decir que me parece muy interesante y necesario que la gente sepa cómo se reparte el pastel 🙂
Tengo una pregunta… Entonces, ¿los distribuidores sólo cobran por libros vendidos (como el resto de actores del proceso)?
Siempre me he preguntado si el tema de los distribuidores está regulado de algún modo o si una editorial pequeña/debutante/probando nuevos métodos podría saltárselos sin consecuencias.
Enhorabuena por el blog y ¡un saludo!
Hola, Sabela.
Los distribuidores, al igual que los otros integrantes de la cadena, cobran si el libro se vende, a menos que hayan realizado otro tipo de acuerdo con la editorial.
Cualquier editorial puede no trabajar con distribuidoras y vender sus libros, por ejemplo, desde un página web; no es obligatoria trabajar con las distribuidoras. Aunque, si quieres que tus libros estén en las librerías físicas, no queda otra que trabajar con ellos. No existe imperativo legal para trabajar con con las distribuidoras, pero sí políticas y mecanismos propios del sector del libro 😉
Gracias por leer la entrada y comentar.
Cada uno puede hacer lo que quiera, o lo que pueda. Si necesitas una distribuidora, entonces tendrás que entrar por el aro. Es lo que hay. Pero si lo piensas bien, puede que no la necesites.
Nosotros no trabajamos con distribuidoras y sin embargo tenemos un montón de librerías colaboradoras.
Lo más curioso del tema es que las librerías también son víctimas del sistema. Las grandes editoriales y sus correspondientes distribuidoras funcionan de una forma un tanto diferente a lo que pensamos, puesto que imponen sus condiciones a los puntos de venta. Esto quiere decir, que una pequeña librería se ve obligada a comprar en firme X ejemplares del top10 de turno o si no, dejan de distribuirles.
Así que si alguien se pregunta por qué en todas las librerías están prácticamente los mismos libros, ya sabe la respuesta: o los venden o se los comen.
Desde mi punto de vista, si se prescinde de la distribuidora, ¿quién está realizando la labor de distribución? ¿Quién se encarga de la gestión de los pedidos? ¿Quién corre con los gastos de envío o transporte de los libros? ¿Quién emite las facturas y tiene que preocuparse de que las paguen? En conclusión: ¿qué extra aporta la librería?
Por experiencia os digo que nada. La librería, si se agota un libro que yo como editorial le dejé en depósito, me manda un mail o me llama, igual que haría con la distribuidora.
En nuestro caso, hemos rechazado trabajar con distribuidoras precisamente para poder ofrecer mayor porcentaje a los autores. Entonces, ¿porqué voy a repartir con una librería lo que me ahorro por un trabajo que estoy realizando yo?
¡Saludos y buenas letras!
Saludos Tambien estoy por publicar, he leido todos los comentarios y estoy entendiendo mejor todo este asunto de los derechos de autor, gracias por este espacio
Hola. Una pequeña editorial me ha propuesto ilustrar un cuento infantil a cambio del 5% de beneficio a posteriori. He dicho que no y me he quedado más ancha que larga. Me niego a entrar en el sistema de editoriales por pequeñas que sean. Además ésta editorial hace también de distribuidora. Para amortizar mi trabajo según la propuesta deberían venderse más de 10.000 ejemplares, cosa muy difícil por no decir imposible para una pequeña editorial que lleva poco tiempo constituída. Como ilustradora me he ganado mucho más haciendo trabajos bajo presupuesto. Es más, precisamente tenía pensado crear un cuento infantil yo misma, ahí no necesito correctores ya que el lenguaje es de lo más sencillo y creo que me lo voy a autoeditar yo misma. Hace poco leí en el suplemento del XL Semanal gente que había triunfado de esta manera, con la autoedición. Al menos, no vamos a morir al dichoso sistema. Opiniones, por favor.
Hola, Laura. El sector editorial funciona de esta manera y es difícil cambiarlo. Y a menos que seas un súperventas las editoriales no pueden ofrecer mucho más allá del 10 %. Piensa que es el editor quien se encarga de las correcciones, revisiones, maquetación, diseño, impresión, promoción, etc. y todo ello es una inversión. Siempre tienes la opción de la autopublicación que, de hecho, es más factible que publicar a través de una editorial. El lenguaje para niños puede parecer sencillo, pero ello no te exime de una buena edición del texto en consonancia con las ilustraciones. Sugiero visites el canal de Estrella Ramón. Saludos.
En primer lugar gracias por el artículo, va directo al grano y he encontrado la información que buscaba sin perder. En segundo lugar me gustaría preguntarte si existe una forma mas rentable de vender un libro ( un 10% para el autor me parece muy poco). ¿Que podrías hacer por tu cuenta si dispones de capital para autofinanciar el proyecto?
Gracias por comentar, Luis. Las alternativas para comercializar y vender un libro por cuenta propia dependen del tipo de libro y de la realidad del autor: desde diversas presentaciones hasta venta del libro a través de una web o mediante charlas, talleres, etc. que realiza el autor. Como te decía, depende del libro y de un determinado contexto para saber cómo se podría vender un libro; cada caso es particular y para saberlo hay que considerar varias cuestiones.
saludos desde la florida u.s.a y de corazon le agradezco toda la imformacion escrita y que lei al respeto, puesto que hace poco termine de escribir un libro de ficion terror y necesito que me aconseje que debo hacer primero y si confiar en una agencia literraria puesto que este es mi primera historia y la esperiencia que tengo es muy nula sobre el tema, mas las dudas que que tengo sobre lo que escribi pues como tal vez alla notado no soy una esperta en literatua de ante mano le agradesco su respuesta y su consejo.
Mi consejo —antes que cualquier otra cosa— es que pulas la ortografía… Si tu obra contiene tantos errores como este mensaje ningún agente o lector leerá tu obra.
gracias por su consejo. y tendre en cuenta esos detalles
A ver. Somos una fundación sin ánimo de lucro que para hacer publicar una obra como nosotros queremos (y no como otros quieren) hemos tenido que darnos de alta como editorial. Pues bien: las cuentas no salen se mire por donde se mire. Los autores (casi 40), por supuesto, no han cobrado nada (en el mundo científico-técnico en el que nos movemos es práctica habitual; además, repartir un 10% entre 40 autores no daría para nada -un 0,25%…-). Pues bien: corrige el libro (la corrección de estos textos es especialmente complicada, bibliografía incluida), maquétalo, diséñalo, imprímelo… A no ser que sea una tirada importante, donde los costes fijos se diluyen entre el volumen de la tirada, el margen de beneficio para la editorial es nulo. Nosotros, por cada libro que vendemos, perdemos dinero (obviamente, perderíamos más si no los vendiéramos). Entidades como las nuestras (que no son pocas) tenemos otros intereses diferentes a los mercantiles a la hora de publicar algo (la próxima publicación, de hecho, se distribuirá gratuitamente), pero si tuviésemos que depender de esto habríamos cerrado antes de empezar.
Lo que nunca entenderemos es ese reparto de los costes, especialmente no comprendemos qué es lo que hacen los distribuidores para llevarse esa comisión (la librería se esfuerza casi más por vender tus libros que los distribuidores). Máxime teniendo en cuenta que su riesgo es cero.
En fin, que he visto este post buscando cómo poder librarnos de los distribuidores y he encontrado en él la respuesta que buscaba: no se puede. Una trampa más de un sistema cada vez más incomprensible. Luego no nos lamentemos que no se venden libros. Cada vez estoy más convencido que su futuro es que deje de ser un bien de consumo, para ser un valor cultural en sí mismo, el vehículo de conocimiento que ha sido siempre, con cauces y circuitos cada vez más cercanos y pequeños, como antes de que toda la cultura se convirtiese en el circo de negocio que es ahora.
Hala, ya me he desahogado…
Y gracias por el post!
Hola, Andoni. Se cuestiona mucho lo que realmente aporta el distribuidor, como ya habrás leído en los comentario. «Son un mal necesario», «no nos queda otra que trabajar con ellas si queremos llegar a las librerías físicas» y «son una mafia» (sic) me han dicho diferentes editores. Una alternativa es llegar a acuerdos con determinadas librerías para que vendan el libro y ofrecerles un porcentaje mayor que el que le ofrece la distribuidora. Vamos, es decir, saltarse la distribuidora y ese porcentaje «ahorrado» compartirlo entre editor y librero. Ya hay editoriales que están pensando y ejecutando esto, haciendo hincapié en pocas librerías.
Saludos. Gracias por pasarte por aquí y comentar.
Hola Andoni.
El sistema, tal y como está montado, es una trampa. Pero lo sabes, lo ves, así que no caigas en ella y haz las cosas a tu manera.
Por nuestra experiencia te diré que la inmensa mayoría de las librerías acepta trabajar sin distribuidora. Y además, aceptan el porcentaje habitual sin pedirte más por haber eliminado a un intermediario (sólo nos han rechazado una vez).
Como ya he dicho anteriormente, si prescindes de la distribuidora y realizas tú esa labor, ese ahorro es tuyo y tú decides con quién quieres compartirlo.
Mi opinión: más importante que vender el libro es crearlo. ¿No se merece el autor algo más que un triste 10%?
Gracias Mariana por tu dedicación.
Saludos y buenas letras
Apreciada Mariana:
acabo de inscribir mi novela en el registro, una pregunta si publican mi libro ¿como se yo cuantos libros se han vendido por parte de la Editorial? Y más importante ¿Como puedo controlarlo? Pensaba que era con el ISBN pero veo que NO, te agradecería que me lo comentaras
Un abrazo
Antonio
Hola, Antonio. La editorial debe hacer liquidaciones donde se especifique la cantidad de libros que ha vendido y hacer la liquidación en concepto de derechos de autor correspondiente. ¿Cómo saber si la cantidad real de libros vendidos es la misma que dice la editorial en la liquidación? No hay forma, no te queda más remedio que confiar en la editorial, y no puedes controlarlo. Saludos.
Hola Mariana,
Tengo una duda en cuanto a traducciones y es que hasta ahora tenía entendido que la traducción se descontaba del % correspondiente al autor, es decir éste no recibiría un 10%, sino entre un 8%-9,75% y para el traductor iría el 2%-0,25% restante. Sin embargo, en tu artículo repercutes los costes de traducción sobre el 30% del PVP correspondiente al editor. ¿Cuál es la práctica habitual entonces?
Muchas gracias y cordiales saludos.
Hola, José.
Por lo general, a los traductores se le aplica la misma lógica que al autor: un tanto por ciento sobre el PVP del libro. El porcentaje que se establezca depende mucho del traductor (al igual que el autor, no es lo mismo un traductor reconocido que uno poco conocido) y de la complejidad que posea la obra, del autor de esta, y del tipo o temática que sea.
También se puede contratar la traducción a tanto alzado y el editor paga por el servicio, sin derecho a porcentaje sobre la venta del libro.
En esta entrada repercutí la traducción en el editor porque hablo de la trilogía autor-editor-distribución/punto de venta, pero en caso de obras extranjeras que requieren traducción habría que agregar otro ítem después del autor. El porcentaje del traductor no deriva del porcentaje del autor. Si luego el editor quiere solo repartir entre ambos un 10% y da 8% al autor y 2% al traductor es cosa del editor pero no es como en el caso de los agentes que su porcentaje sí está directamente relacionado con el del autor. Saludos
Hola Mariana.
Yo podria llegar a entender, que tampoco, que un autor novel que nunca ha escrito un libro y que quiere hacerse un hueco en ese mundo se conforme con tan solo un 10% de la venta de su libro, lo cual es irrisorio si tenemos en cuenta que luego hacienda te quita un porcentaje enorme de esos ingresos. Pero no creo que escritores reputados, que tienen en su curriculum best sellers reciban ese porcentaje. No me creo que la autora de Harry Potter o el escritor de juego de tronos reciban esa cantidad tan escueta.
Hola, Oscar. Hay autores que pueden ganar más de un 10% por el renombre que tienen -vamos, porque son quienes son- pero son casos contados, contadísimos. La mayoría de los autores que tienen contrato con una editorial ganan ese porcentaje o menos (hay contratos de 8%). Otra alternativas es escalar los porcentajes, a medida que se venden más ejemplares el porcentaje aumenta, pero nunca más de 15%, simplemente porque no hay más % para repartir…
Hola Mariana,
Una pregunta, qué opinarías pagar un poco más por un libro si te regalan el epub?
Sé que parece una mezcla de personas a las que va destinado cada uno, pero tendría sus ventajas de escuchar con el móvil antes de ir a dormir (un dia que no te apetezca leer (en caso de que hubiera)) un capítulo, o en zonas de poca iluminación o sin internet.
Muy buen blog por cierto
Hola, Bert. Depende mucho del lector que es soberano y elige qué y cómo leer un libro o escuchar un audiolibro. Tal vez una persona que consuma ambos tipos de obras esté dispuesto a pagar un poco más por las dos versiones, pero me da la sensación que quien no esté interesado en esos dos formatos no pagará más y tal vez se pierda un lector. Como dije al inicio: el lector es quien elije cómo leer… Saludos.
¡Hola! Enhorabuena por el artículo y por el blog en general, estoy empezando y me está ayudando a aclararme.
Quería preguntarte una pequeña duda: estoy trabajando en un libro infantil, muy elaborado, por lo que el diseño y los materiales complementarios tienen una gran importancia… Imagino que reunirme con una editorial para presentar el proyecto será prácticamente imposible… Una forma posible de hacérselo llegar sería enviando prototipo con los materiales complementarios y adjuntando una presentación del proyecto? Puede haber riesgo de que cojan las ideas principales y las trabajen por su cuenta?
Muchísimas gracias.
Hola, Alfonso.
No enviaría el material así por que sí a una editorial por varios motivos: cuando lo reciban no sabrán de qué va, no le van a dedicar tiempo a leer todo lo que le envíes para entender por qué le mandas lo que le mandas, incluso pueden rechazar recibir el envío, etc. Piensa que en 5 minutos puedes comentar oralmente mucho más que por escrito.
Insistiría para que te reciban y puedas presentar el proyecto en persona. Ten en cuenta que cuanto más complejo sea el libro y los materiales extras, más complejo será encontrar una editorial dispuesta a invertir dinero en ello.
Sí, sí pueden coger ideas y hacerlo por su cuenta (conozco un caso donde ha sucedido esto). Como las ideas no están protegidas por la ley de propiedad intelectual, aunque sí las expresiones de esta, tendrías complicado en un futuro demostrar a quien se lo ocurrió primero.
Mi sugerencia para todos los autores es que siempre registren —por el sistema que corresponda o sirva— todas las obras que crean, y luego lo hagan circular.
Saludos.
Hola Mariana
Vaya por delante mi enhorabuena por el post, así como por el resto del blog (que intentaré leer en cuanto pueda)
Si todo va bien en Noviembre saldrá al mercado mi primera novela. Muchas ilusiones, sueños de éxito, imagino que como cualquier escritor novel, y todo ellos nos lleva a firmar un contrato sin leerlo como deberíamos (aunque yo he leído de cabo a rabo el que tengo que firmar), no obstante siempre surgen dudas. He leído en algún comentario que tengo la posibilidad de solicitar un informe de impresión (o algo así). ¿A quién? Parece una obviedad que al editor, pero ¿quién me asegura a mí que el informe que él me envíe sea el correcto? Y aunque ya he leído que no hay otra manera de saber los libros vendidos que preguntando al editor y teniendo confianza ciega en que no nos mienta, ¿en serio no hay otra manera de saber los números exactos? Si lo miras en frío, le estamos dejando, a la persona que nos tiene que pagar, el poder de decir cuánto, sin necesidad de ser demasiado riguroso con los informes a presentar. En fin, un lío. Ahí dejo ese par de preguntas, por si tienes a bien contestarlas.
Un saludo, y gracias por el tiempo que te tomas en solventar las dudas de tantas personas, entre las que me encuentro yo.
Hola, Carlos. Efectivamente, como señalas y has leído, no existe otra forma de corroborar la información que te da el editor y, a través de él, el impresor (con el «certificado de tirada» que solo informa la cantidad de libros impresos). El distribuidor podría decirte qué cantidad de libros coloca en las librerías y cuántos vende, pero nunca lo hará porque su cliente es la editorial, no el autor. Con el editor estableces una relación que, como en cualquier otra relación, se basa en la confianza; por la misma naturaleza de las relaciones esta confianza puede mantenerse, resentirse o acabarse… 😉
Gracias por visitar mi blog y comentar.
Hola Mariana, he leído tu post y la mayoría de los comentarios que replicas porque me parecen muy orientadores y adicionalmente muestra una gran disposición por parte tuya para conectarte con tus lectores. Tengo una pregunta. Aproximadamente, qué porcentaje debe pagar una editorial pequeña en impuestos aquí en España? Se que depende del tipo de sociedad, que en este caso sería Sociedad Limitada de Nueva Empresa, por lo que le corresponde el impuesto sobre sociedades (IS) que según leo esta entre el 30 y 35% sobre el beneficio obtenido. Es eso así?, es decir, ese es el promedio de impuestos para una editorial?. Agradecería mucho tu respuesta ya que está siendo complicado encontrar información orientativa al respecto.
Un saludo y felicitaciones nuevamente por este blog.
Hola, Sandra. Efectivamente, una editorial debe pagar los impuestos según el tipo de sociedad que haya conformado para funcionar como tal. Incluso puede ser una editorial «autónoma»; es decir, ni siquiera ser una empresa y constituir un tipo de sociedad específica, sino ser freelance; una persona que está dada de alta en autónomos.
No existe una legislación específica para empresas editoriales, por lo que hay que regirse por la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada que establece el impuesto entre un 30% y 35% del beneficio (no importa si produces libros, colchones, o cualquier otro producto; se trata de una empresa independientemente de lo que produzca). tal vez este documento sea de tu interés Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE).
Quien mejor puede asesorarte en este aspecto es un gestor, incluso aunque no sepa sobre editoriales porque, como decía, se trata de la constitución de una empresa y la fiscalidad de una SLNE se rige por la Ley 7/2003, de 1 de abril, que modifica la Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada.
Saludos.
Hola Mariana, me encantó toparme con este gran artículo, verdaderamente útil. Me pregunto si tienes conocimientos sobre cómo funcionan estos porcentajes cuando se habla de un traductor. Pongamos como ejemplo que el autor de un libro escrito recientemente en español, decide publicarlo en Estados Unidos (claro, en el caso de que el libro es un boom). Este libro va a parar a una editorial de Estados Unidos y ellos deciden traducirlo. Probablemente me estoy saliendo de tema pero de alguna manera es casi lo mismo no? Y asumo que los costos serán elevados. Y otra pregunta que tengo es (asumiendo que lo sabes todo, Mariana), Por qué se traducen tan pocas obras al Ingles, provenientes de otros idiomas?
Gracias de antemano, espero que las preguntas sean de tu agrado.
Hola, José Carlos:
Un porcentaje habitual para los traductores la tarifa de traducción de la obra + un porcentaje del 1% o 2% sobre el PVP del libro. En otros casos, la traducción se contrata bajo lo que se conoce como «a mano alzada» o «suma alzada»; es decir, se contrata la traducción de una obra, se paga por el servicio y el traductor no tiene derecho a reclamar regalías por la venta del libro. En este caso, debería pagarse una tarifa más alta, ya que el traductor no percibirá royalties por derechos de traducción. Por supuesto, en el caso de traductores de escritores reconocidos y/o que son Premio Nobel acuerdan otro tipo de porcentaje, incluso hay autores que solo aceptan ser traducidos por X traductor y no por otro (y toda exclusividad tiene un coste superior). Tal vez te resulte interesante el Libro Blanco de la Traducción, es de 2010, pero no encuentro otro actualizado a fecha de hoy.
Sobre por qué no se traduce al inglés desde otras lenguas, parece ser que no interesa lo que se produce en otros idiomas y además los editores no lo consideran rentable. Sugiero leas esta entrada de Guillermo Schavelzon que explica muy bien la situación que se da en Estados Unidos: Publicar en Estados Unidos. El sueño incumplido de los escritores en español.
Espero haberte respondido. ¡Saludos!
Hola Mariana,
En primer lugar te quiero felicitar por la cantidad y la claridad de los contenidos de tu blog. Me están ayudando mucho.
De hecho, es tanta la información que no se si lo que te voy a consultar ya lo has contestado. Mi problema es que mi editor no me paga las liquidaciones de mis libros en papel. La última es de 2009. De hecho, también ha editado ebooks sin antes consultarme si estaba interesada en ello, y de estos no he recibido ni un solo euro.
Mi pregunta es fácil de hacer pero seguro que difícil de contestar: ¿puedo rescindir el contrato y obligarle a retirar los ebooks? ¿Cómo lo hago, hay alguna proforma para ello?
Muchas gracias de antemano. Un saludo,
Beatriz
Hola, Beatriz.
Claro que puedes rescindir el contrato si el editor no lo cumple (debería haber una cláusula dentro del contrato sobre este acto y cómo realizar la rescisión), incluso demandarlo por infracción de los derechos de autor si está publicando libros digitales sin tener los derechos para ello. Como cualquier otro delito, se denuncia en Policía y mejor si se aportan pruebas.
La infracción de los derechos de autor, en la ley española, puede ser castigada mediante el ejercicio de acciones civiles, penales y administrativas. Por tanto, lo mejor es analizar el caso en concreto e ir de la mano de un abogado, ya que tarde o temprano necesitarás uno si quieres iniciar acciones legales.
Saludos.
Hola Mariana,
Te escribo, tal como te prometí, para informarte de como han ido mis reclamaciones. Al final será cierto que hablando se entiende la gente y no he necesitado un abogado para hacer valer mis derechos. Señal que mi editor era muy consciente de que no estaba haciendo bien su trabajo.
Después de diversos intercambios de correo redactados con mucha constancia y amabilidad he conseguido que me pague la liquidación de los ebooks que puso a la venta sin mi autorización. También he conseguido que los retire de la venta. Ahora solo oferta los libros que figuran en los respectivos contratos. Todos son en formato papel. De éstos, aún estoy pendiente de recibir la liquidación. Pero me imagino que tarde o temprano lo conseguiré.
Ahora me surge una duda, creo que es más de carácter ético que legal. ¿Puedo yo poner a la venta a través de mi web estos ebooks por capítulos (son libros técnicos sobre medio ambiente? ¿Le hago una competencia desleal? ¿Puede él denunciarme por hacerlo? Legalmente me han dicho que puedo hacer lo que quiera con las versiones digitales, pero no estoy segura.
Muchas gracias de nuevo por tus consejos y tu paciencia. Un saludo,
beatriz
Hola, Beatriz:
Me alegro que hayas podido resolver con el editor el tema de los ebooks. Evidentemente, si él no tiene los derechos para publicar en digital tus obras, en formato libro electrónico, no puedo hacerlo.
No es competencia desleal, ni está fuera de la ética, que tú comercialices tus ebooks en el modo que quieras (mediante tu propia página web o plataformas de autopublicación). Existen muchos casos de autores que gestionan sus derechos y venden por su cuenta las ediciones digitales de una obra que en papel lo hace una editorial. Siempre que no hayas cedido los derechos de edición digital estos son tuyos y puedes hacer con ellos lo que desees. Bajo ningún concepto puede denunciarte porque no tiene motivo ni argumento legal para hacerlo: si el contrato dice modalidad X en papel el editor solo puede publicar tus obras en esa(s) modalidad(es) y tú hacerlos en cualquiera de las modalidades restantes que existen.
Un saludo y éxitos.
Hola, Mariana:
Mi enhorabuena por tu blog. Es un faro en medio de las tinieblas en este difícil mundo de la publicación.
Estoy concluyendo un manuscrito de la que será mi primera novela autobiográfica. Desde hace casi un año, administro un blog, http://ninfomanayputa.blogspot.com.es , con una muy buena aceptación. Me estoy planteando qué fórmula utilizar para comercializar mi obra y, la verdad, a partir de lo que he leído en tu blog, se me están pasando las ganas.
Mi pregunta es: de qué forma podría hacer la venta directa de mi e-book desde mi blog, hablo tanto a nivel técnico como tributario.
Un saludo y gracias!
Irma
Hola, Irma.
Gracias por visitar el blog y comentar.
Puedes incluir un plugin de e-commerce en el blog y vender tu libro desde la página web. Sobre temas fiscales, por favor visita esta entrada: Fiscalidad del escritor en España
¡Saludos!
Por mi parte, se acabó el Ebook. La piratería tiene la culpa. Todo lo roban, todo lo digital lo piratean. No publicaré ningún libro más en formato digital, solo papel. Y creo que no soy el único.
Quim Monzó no publica en digital y muchos de sus libros están pirateados, en digital: Los cuarenta de Alí Babá. El papel tampoco se salva; más aquí: El talcualazo.
Hola, Mariana,
¿Puedes decirme cuál es el porcentaje habitual de derechos de autor de un libro en edición digital?
Gracias
Hola, Juan. En Reparto de porcentajes en la edición digital tienes la información. Saludos.
Muchas gracias, Mariana, por tu amable y rápida respuesta. Tienes un blog muy interesante y una forma muy práctica de interactuar con tus lectores. Felicidades
Soy autor de varios libros publicados. Existe alguna manera de saber los libros realmente fabricados?, por que claro, la editorial te puede decir lo que se ha vendido, pero puede estar perfectamente maquillado. Muchas gracias
Sí, con el certificado de impresión que emite la imprenta. Cuidado: fabricado no es lo mismo que colocado, en librería, y, mucho menos, vendido.
Buenas noches, he llegado a sus puertas de la mano de una buena amiga escritora. No soy ninguna ingeniera, ni lo sé todo, aprendo a marchas forzadas y voy luchando.
Lo primero es que hay que tener claros algunos puntos; si autoeditas…o coeditas con editorial, en el mejor de los casos publicar será una inversión en darte a conocer. En raras ocasiones sabrás o podrás confirmar cuanto vendes y donde ¿falsearan datos? ¿te pagarán? ¿serán honrados? esas son cuestiones que dejaremos en el infinito.
Dicen que hay buenas y honradas editoriales, no pierdo la esperanza de dar con una, y que la primera no haya destruido mi fe en volver a confiar en alguna, algún día.
He autopublicado mis siete últimos libros y de momento…exceptuando cuando estuve con editorial (los tres primeros)recupero lo invertido, no gano, pero no pierdo. Lo vuelvo a invertir con una pequeñita imprenta de mi tierra y la historia vuelve a empezar. Como mínimo, ninguno perdemos dinero, confiamos entre nosotros y damos trabajo.
He firmado en los mejores congresos de Madrid, Coruña o Barcelona, y en las mejores extensiones de grandes centros. Incluso he ido a la Feria del Libro de Madrid. Experiencias únicas, y personas magníficas.
Otro punto claro es el siguiente; ¿porque escribes? ¿que esperas obtener? ¿quizás hacerte rico o famoso? Bonito sueño, pero complicado, hay muy poquitos escritores que vivan toda una vida de esto.
Para mí es mi pasión, mi vida, las palabras me han salvado siempre, cuando mi hijo murió hace 4 años y comencé a publicar, fueron y son mi mejor consuelo y refugio.
De momento es suficiente, lucho, lucho y sigo luchando, manteniéndome viva en mis sueños.
Romántico y duro, con caricias de sueños, en mis escenas de erótica, y llenas de sangre como en las traiciones y asesinatos de mis libros. Un poquito de todo, eso es la vida.
Este mundillo es complicado, difícil y tremendamente competitivo. Pero, el trabajo duro y una carrera de fondo dan resultados.
En estos momentos trabajo directamente con un gran centro comercial, y espero hacerlo en breve en otra gran extensión.
De todo se aprende, no te rindas, y trabaja por lo que amas. La recompensa no será en euros, pero te llenará como nada puede hacerlo.
Los retos están para ser superados, y los sistemas que no funcionan, para ser cambiados.
La materia prima es del escritor, y nada funcionaría en este enrevesado mundillo de los libros.
Solo es mi punto de vista, de momento, sigo luchando. Suerte a todos.
Muchas gracias, Elena, por contarnos tantas cosas referentes a tu experiencia en la publicación de libros. Un saludo y suerte para ti también.
Un señor post. Acabas de resumirme toda la industria editorial en un pispas…Eres una crack!
Andaba un poco despistado con los márgenes…yo ya casi que estoy a día de hoy con buscar directamente un marketplace y buscar los clientes directamente desde Internet…Pero supongo que cada tipo de publicación tendrá un mejor o peor encaje en un medio u otro.
Un saludo
Hola Mariana… Excelente blog!!..Leyendo todos los comentarios me desanima mucho la idea de publicar con Editorial, para nadie es un secreto que a un escritor le toma mucho tiempo y entrega plasmar sus ideas en una obra literaria como para ganar esa miseria de %…Pero como tú dices es un mal necesario… Mi pregunta concreta es si cuento con el recurso económico y deseo yo misma publicar/editar, crees que ese porcentaje de ganancia como autor aumentaría??.. Cuál estimas que es la ganancia que puedo obtener y cuales son los impuestos que debo cancelar al estado por hacerlo yo misma??.
Agradezco tu respuesta. Felicidades
Hola, Rous:
En cuanto a porcentajes, claro que el autor publicando por su cuenta ganará más que haciéndolo con una editorial. Pero…
Como autor independiente, puede llegar a obtener, aproximadamente, entre un 20% y 50% del PVP del libro impreso vendido, pero esto dependerá de la plataforma o cómo vendas esos ejemplares (distinto es hacerlo a través de CreateSpace que directamente tú en una presentación.
Todo es relativo, nada absoluto 😉 Gracias por comentar.
Hola Mariana, tu blog es muy interesante y, aprovechando tus conocimientos al respecto, querría hacerte un par de preguntas:
Estoy cerca de publicar un libro, pero mi editor me plantea una serie de cuestiones que no termino de entender. Cuando me dijo por primera vez que mi porcentaje como autor del libro, sería del 10% y vio mi sorpresa (es mi primer libro) argumentó, con lógica, que el riesgo económico lo asumían ellos, argumentó también que el trabajo de corrección. Al final la corrección ha recaído más sobre mi que sobre ellos, pero al margen de eso, mi duda es que me plantean que para poder sacar el libro a un determinado precio al mercado (22€), tendría yo que garantizar la venta de 200 ejemplares, pero si yo garantizo la venta de 200 ejemplares, entonces ellos no estarían asumiendo el riesgo económico que servía de argumento para que mi porcentaje sea el 10%, ¿no?.
Es decir que, mi impresión, es que con la excusa de que si no coloco 200 ejemplares el libro saldría al mercado a un precio que nadie pagaría (27€), ellos se aseguran 200 ejemplares x 22€ = 4400€ – mi 10% = 3960€ que se llevan seguro.
Dicho esto, tengo tengo tres cuestiones:
1º ¿Crees que debería pedir un mayor porcentaje visto que anulo el riesgo económico que era base de su argumento sobre el reparto de porcentajes?
2º ¿Crees que el reparto de porcentajes sobre esos 200 ejemplares debiera ser diferente ya que sobre ellor no se aplican gastos de distribución que se corresponden con el 60%?
3º ¿Crees que con una tirada de 250/300 ejemplares de un libro de 650 páginas el pvp de 22€ es el más bajo que puede ofrecerme mi editorial, o que en realidad prefieren venderlo más caro porque se aseguran el dinero de los 200 ejemplares, mientras que poniéndolo más barato, digamos a 15€, el libro se podría vender mejor, pero esas sería unas ganancias menos seguras? (no se si se entiende bien mi última pregunta, así que lo importante de ella es saber si crees que una tirada de 250/300 ejemplares de un libro de 650 páginas a 22€ es adecuado).
Muchísimas gracias por tu tiempo y tu paciencia, y perdona por la parrafada,
Saludos.
Hola, Luciano:
Son más de un par y el tema da para largo 😉
No sé si has leído estas entradas: Cómo identificar una editorial de coedición y Falsa distribución de libros en editoriales de autoedición o de coedición porque encontrarás parte de las respuestas que buscas. Sobre todo lee los comentarios, son esclarecedores.
Si te exigen por contrato —que así será— que compres 200 ejemplares no están asumiendo riesgo alguno; apuestan sobre seguro.
1. Prueba, a ver qué te dicen. Las editoriales tradicionales pagan ese porcentaje sin exigir dinero al autor ni compra de ejemplares.
2. Una editorial tradicional, por contrato, establece que los ejemplares que compre el autor tendrán un 40 o 50% menos de PVP (pero no los pueden vender por su cuenta). Lo que esta empresa te está pidiendo no es que compres 200 libros sino que busques 200 compradores que paguen el PVP que ellos establezcan.
3. EL PVP de un libro es cuestión de política de la editorial y (se supone) se estima en base a un escandallo.
Saludos.
Primero que nada quiero agradecerte por tu gran trabajo en este maravilloso blog lleno de conocimiento,y sobre todo por tus contestaciones a las dudas de las personas que han comentado aquí.
Soy de Taiwan y mi conocimiento a este tema es muy fugaz, pero mostraré mis dudas:
A un familiar mío le ofrecieron escribir su historia, ya que su historia fue visto por casi todos los medios del mundo entre ellos cnn y otros más, y realmente no se si se puede considerar esto como punto extra para exigir más % para ganar, ya que la historia es bastante llamativa y es algo que puede pasar en todos los hogares. Pero con todo lo que leí aquí en este post, es que como autor de la historia no tenemos certeza de cuanto ganaremos ya que la venta de los libros no se muestra, esto me hace creer que necesito investigar a fondo tanto al editorial como a sus anteriores clientes para saber si es fiable o no, verdad? Y leí arriba un comentario tuyo sobre registrar la historia para que no te la roben, donde lo registro?
Desde luego muchas gracias de anticipo.
Siempre puedes pedir más porcentaje por derechos de autor, ya se encargará la editorial de bajarlo 😉 Los argumentos son todos válidos a la hora de negociar un contrato editorial.
No, efectivamente, ni el autor ni el editor saben a ciencia cierta cuánto ganarán con el libro.
Nunca está de más averiguar sobre la editorial e incluso contactar con autores que sean publicados por ella, para estar informados y no llevarse sorpresas.
Los registros de autor no garantizan que la obra no sea plagiada o robada; solo son útiles como aportación de prueba en caso de juicio.
saludos y gracias por visitar el blog.
Hola Mariana,
Antes de nada darte las gracias por todo tu trabajo, ya que me ha sido de gran utilidad.
Bien mis dudas son las siguientes; hace un año publique un libro junto con un amigo escritor yo hice todo el trabajo fotográfico, ahora llega el momento de cobrar los royalty que verdaderamente son una miseria.
Conseguimos un 10% sobre el PVP, el editor nos dice que tenemos que hacerle una factura, eso se hace así? que tipo de iva le tengo que aplicar? o ellos solo tienen pagarnos y declarar ellos el iva irpf etc etc.
También entiendo que en el contrato al haber dos autores se tienen que hacer dos pagos?.
El iva aplicable cual es un 4 o un 21%.
Espero a ver sido claro en mi exposición
Gracias de nuevo.
Ferran.
Hola, Ferran:
Sí, los autores tienen que emitir factura para cobrar los royalties (sino estarían cobrando en negro…). Los derechos de autor están exentos de aplicar IVA.
Sobre cómo la editorial efectúa el pago, entiendo que debería ser como dices; de todas formas, en el contrato debería estar especificado.
Encuentras más información en Fiscalidad del escritor en España
Saludos.
Hola que buena información no pertenezco al rublo solo llegue aquí por casualidad, aun así soy un buen lector y como tal tengo dudas soy curioso por lo tanto no me gusta quedarme con dudas, primero que todo “ya entiendo que las editoriales juegan sucio y por eso el autor es pobre” pero lo que no entiendo es sobre los derechos de autor, en concreto digamos yo escribo un libro no se en España aquí en México yo puedo ir a registrar desde una marca hasta una canción bajo mi propiedad entonces en un libro estoy sujeto a una sola editorial ¿puedo acudir a mas editoriales con una misma obra? Yo soy el dueño de esta ya que no la estoy vendiendo a la editorial, en resumen, ¿no se supone? que lo que yo como autor hago es ¿rentar mi obra? en cualquier momento yo puedo retirar esa concesión por así decirlo.
No sé por qué entiendes que las editoriales juegan sucio… Tal vez estés prejuzgando. En esta entrada comento cuáles son las reglas del funcionamiento del sector editorial y como autor puedes elegir jugarlas o no.
El registro de una obra y el contrato de edición son dos cosas totalmente distintas que no hay que confundir ni meterlas en la misma bolsa.
Cuando firmas un contrato con una editorial estás comprometiéndote a determinadas cuestiones, entre ellas la cesión de determinados derechos a una editorial; si se los cedes a una no puedes hacerlo a otra (y si pudieras las editoriales no estarían interesadas en publicar tu obra).
En cualquier momento no, para eso se firma un contrato donde se establecen, entre otras cosas, las formas de rescindirlo. Y a la obra no la vendes, sino que cedes derechos sobre ella a otra parte, en este caso una editorial.
Hola ahora comprendo mejor la diferencia entre registro de obra y contrato de edición, muchas gracias por responder la pregunta, ahora comprendo un poco mejor el mundo de los autores, no creo que allá ocupado mal la palabra jugar sucio, suena muy fuerte lo sé, te ofrezco una disculpa por escribir eso en tu blog, fue una falta de respeto de mi parte aun así es lo que pienso.
Hola buenas noches.
Llegué a esta página por casualidad pero realmente me ha despejado muchas dudas, antes de nada, gracias por la información que ofrecéis y dais.
Pero ahora, yendo al grano, quería explicar mi caso en concreto.
Intentando ser breve, una editorial ha accedido a publicar lo que sería mi primera obra ilustrada llevada a la profesionalización seria.
Pero aún sigo siendo estudiante y requiero de Beca del ministerio para estudiar. Esto me lleva a que si tengo ingresos en mi cuenta como cobros o salarios por un «trabajo» se me negaría la concesión de ésta.
Entonces pregunto.
Podría ser posible la combinación de ambas oportunidades sin que hubiera que renunciar a ellas?
… Se podría, por ejemplo, facturar a otra persona, familiar…etc O cuenta para evitar la disconformidad del ministerio de educación?
Un saludo y muchas gracias
Eso deberías preguntarlo en el Ministerio porque a lo mejor las regalías por derechos de autor no cuentan como trabajo y puedes igualmente optar a la beca. Si las condiciones son que no puedes tener ningún tipo de ingreso para mantener la beca la situación es clara: o publicas o accedes a la beca. Cualquier otra cosa que hagas tendría dudas sobre su legalidad…
Buenas tardes Mariana,
soy dibujante y desde una editorial «importante» me ofrecen el 10% de la primera edición en concepto de anticipo de derechos de autor, pero a partir de la segunda baja el porcentaje hasta el 5%. Me dicen que es lo habitual.
He de decir que además me pagan el trabajo por adelantado, es decir, hemos acordado un precio por página. ¿es una práctica habitual? Me comentaban de editoriales que bajan hasta el 2-1% (todas bastante importantes).
Muchas gracias por tu respuesta.
Hola, Manuel:
Que en la segunda baje no es lo habitual, más bien aumenta. Cada vez más se utilizan los porcentajes escalonados, pero hacia arriba.
Que te paguen a tanto alzado y además ofrezcan un porcentaje por las ventas sí es una buena condición. Por lo general, las editoriales ofrecen una u otro cosa, pero no las dos.
Lo de editoriales «importante» o no importante es lo de menos; es más, «las importantes» suelen ser más tacañas en derechos que las medianas, pequeñas o «menos importantes». No te dejes encandilar, que las luces son necesarias y muy buenas, pero también encandilan. 😉
Saludos.
Muchas gracias por tu rápida respuesta. Al menos me queda claro que no me están tomando el pelo del todo, ¿verdad? Pago inicial por páginas más adelanto del 10% de la primera edición… A partir de la segunda baja… Intentaré hablarlo con ellos.
Muchas gracias de verdad 🙂
Buenas tardes, mi mamá envió a una editorial muy conocida de Argentina su primer libro, y a la editorial le gusto. Ofrecieron publicarla, realizando la impresión de 700 ejemplares, a un valor aproximado de $250 arg.. El tema es que de esos 700 libros, le darían 200 a ella al %50 del valor, para que ella comercialice (le dan forma de pago en tres cuotas). Y de los 500 restantes el 10% de regalías. El porcentaje por lo que leí en tu blog está perfecto, el tema es como vende mi mamá los 200 libros? y si eso se acostumbra. No le ofrecieron adelanto de regalías, igual mi mamá ya estaba muy contenta que a la editorial le gustara!! Gracias por la información, saludos.
La entrada hace referencia al reparto de porcentajes de una editorial tradicional. El caso que comentas de tu mamá es de una editorial de coedición, donde el autor paga para ser publicado. Para vender los libros tendrá que organizar presentaciones y realizar algún evento offline u online para venderlos. Saludos.
Me ha gustado muchísimo esta entrada y me ha aclarado algunas dudas. Yo soy autora ya de ocho libros de texto publicados en sucesivos años por una editorial española. Mi retribución es del 8% sobre el beneficio neto obtenido por el editor. En definitiva, por unos ocho meses que necesito para escribir un libro (a una media de seis horas diarias) suelo percibir una cantidad que, traducida a salario, ronda los 100 euros mensuales. En un par de años, los libros ya descienden tanto en ventas que apenas se percibe algo por derechos de autor. Además, en los últimos años, por propia experiencia lo digo, del total de estudiantes de un aula, el 50% usa fotocopias de mi libro Lo digo porque soy profesora y cada año me encuentro con el hecho de ver que quien se lleva realmente un beneficio neto por MI trabajo es la tienda de fotocopias, que ni maqueta, ni promociona, ni crea, ni corrige.
Quería preguntarte algo: ¿El 8% del beneficio neto es una tomadura de pelo?
Y algo más: ¿La editorial me ha comprado mis derechos de autor y por tanto los he perdido cuando hay una cláusula en donde dice que como compensación por mis derechos de autor «que cedo» a la editorial… voy a recibir tal porcentaje?
Muchas gracias y enhorabuena por este blog.
Hola, Candela:
No, 8% no es una tomadura de pelo; hace unos años 10% era más habitual pero 8% (e incluso 6%) es un porcentaje decente; distinto es que ese porcentaje te resulte rentable.
A efectos legales tú le has cedido a la editorial (ella no te los ha comprado) los derechos patrimoniales para realizar determinadas acciones y habría que ver cuáles son, según el contrato, y en qué condiciones se ha realizado la cesión, además del tiempo por el cuál has realizado la cesión.
Gracias por visitar el blog y comentar.
Hola, mi consulta es sobre los derechos de autor. Deben tomarse en cuenta los descuentos a las librerías para calcular el porcentaje, o se calcula con el precio de venta al público sin tomar en cuenta los descuentos. Gracias.
El precio que se toma como referencia siempre es el precio de venta al público (PVP) sin los impuestos. Es decir, si la remuneración de los derechos de autor corresponde a un porcentaje del PVP, esta incluye los descuentos a distribuidora y librería; caso contrario, debería especificarse que el porcentaje es cobre la ganancia neta del editor.
Buenas tardes. Tengo una duda que no consigo resolver. Mi editor me habla de la posibilidad de vender derechos a editoriales de otros países para la publicación de mi libro. ¿Los porcentajes varían en estas circunstancias?. ¿Qué es lo normal? Seguiría con mi 1o%, baja, sube???
Muchas gracias por resolverme la duda.
Efectivamente, existe la posibilidad de ceder derechos a editoriales extranjeras. El porcentaje que te corresponda por esta «venta» de derechos tiene que estar reflejada en el contrato que firmáis entre el editor y tú. Suele ser de un 505-50% o 40%-60% del monto total de la cesión.
Hola, estoy haciendo un trabajo de producción de una obra teatral para la facultad, mi obra se basa en un cuento con ©Copyright tenes idea ¿como se hace para comprar esos derechos? muchas gracias!
Sí, contactando a quienes los poseen y explicándoles lo que quieres hacer. Luego ellos te presentarán condiciones y precios. Saludos.
Hola Mariana,
¡Próximamente voy a estar en la FIL, Guadalajara. Me puedes pasar algunas ligas para estar preparada en caso de que alguien muestre interés es comprar los derechos de alguno de mis libros para traducción. ¿Tienes alguna recomendación, algún documento que me pueda ayudar?
Muchas gracias!
Hola, Lucía:
Lo mejor es que visites la página web de la FIL Guadalajara y veas quiénes asisten (la lista es pública) y pueden estar interesados en los derechos de tu obra; luego intenta concertar una cita.
Saludos.
Hola Mariana. Soy autor que ha decidido autopublicar… (Bendito el día que lo decidí!!)
Tengo dos consultas:
1. Las librerías tienen que tener un precio como mínimo de un 30% inferior al PVP que he decidido poner, ¿no?
2. ¿Pueden venderlo a un precio superior al PVP? Por ejemplo, he encontrado una librería que me lo ha comprado y lo vende por 27 euros, cuando el PVP es 17 euros!
Si te hubiera conocido antes… 🙁
Gracias!
Por cierto, acabo de calcular que el precio al que lo ha puesto es justo un 30% más del precio total que me pagó: PVP del libro + gastos de envío! ¿Eso see puede?
Hola, Javi. Respondo a continuación:
1. La librería se lleva un determinado porcentaje, que normalmente es el 30% (pero no necesariamente es el mínimo), sobre el PVP del libro, sin impuestos (4%, porque es soporte tangible).
2. No, la librería no puede cambiar el precio que el autor-editor ha destinado al libro. De este modo, está faltando a la «ley del precio fijo». El único cambio que puede hacer es un descuento del 5% sobre el PVP del libro.
Saludos.
Hola, Mariana. Sé que habitualmente el escritor percibe el 10% del PVP del libro vendido. Pero en el caso de que sea el escritor el que se pague toda la edición (en realidad, se trataría de contratar servicio editorial) y la editorial (además de la maquetación, correcciones, contratación de la impresión, trámites legales, ISBN, etc.) haga la distribución comercial, ¿cuál debería ser ese porcentaje aproximadamente?
Hola, Omar. Muchas de estas empresas, aunque sea el autor quien pague toda la edición e impresión de libro, ofrecen solo el 10% al autor. Si realmente distribuyen tu libro con distribuidora en librerías (cosa que dudo) este proceso se lleva el 60% del PVP, queda un 40% a repartir entre autor y editorial. Si la editorial no ha hecho nada más que poner su logotipo quien más debería llevarse de ese 40% es el autor, pero dudo que lo logres. Saludos.
Te agradezco muchísimo tu atención.
Hola,
Muy interesante la información de esta entrada del blog. Pero tengo una duda. Si estos porcentajes son heredados de tiempos pasados, ¿cómo es posible que hace muchos años el sector editorial viviera una etapa tan explosiva pagándose adelantos de auténtica locura (leí hace poco que a García Márquez le dieron 24 millones de pesetas por «El otoño del patriarca») y obteniendo todas las partes implicadas (autor, editorial, distribuidora, librería) bemeficios? ¿Cómo podían salir las cuentas?
Un saludo y gracias.
No salen. Cuando se trata de escritores con renombre o autores conocidos (no necesariamente escritores) las editoriales no se guían por esta variables sino por otras. Muchas editoriales incluso pierden dinero con estos anticipos desorbitados, pero lo prefieren a perder a un escritor de renombre, a mantener el prestigio del catálogo, a perder a uno que atrae a otros escritores (de cierto renombre pero que venden más), etc., etc.
Saludos y gracias por comentar en el blog.
Hola, Mariana. Te vuelvo a hacer una consulta. La pregunta va para el caso de editar mi libro con una editorial que no lo hace a modo de las convencionales ni tampoco pagando toda la edición (a cargo del autor) de antemano. A mi modo de ver es algo intermedio (según lo que me informaron): ellos se hacen cargo de todo lo que implica la edición (con una tirada de 1800 o 2000 ejemplares), pero con la condición de la compra anticipada por mi parte de 200 ejemplares. La misma sería con un descuento del 40% de PVP. Sobre el resto de los distribuidos, una liquidación semestral del 10%. Los que yo adquiero los puedo revender fuera del circuito de librerías, pero (ahí va la duda) al mismo precio de la librería. ¿Es razonable eso? ¿No los puedo revender con un descuento (en un evento de presentación, por ejemplo)?
En España existe la ley del precio fijo del libro y es el editor quien fija ese precio. El único descuento aplicable posible es del 5%. Y si vendes el libro a otro precio es competencia desleal.
Gracias, Mariana.
Buenas tardes Mariana, y muchas gracias y felicidades por tu blog.
Soy un autor autoeditado y autodistribuido, y he llegado a acuerdos con algunas librerías para vender mi libro, dejándoselo en depósito con un descuento entre el 25%-30%. He visto en una entrada que ya has aclarado que ese descuento se hace sobre el p.v.p. del libro excluido el IVA, y mi pregunta es: una vez que los libros se han vendido y tengo que facturar al librero, ¿al precio que acordamos del 70%-75% del p.v.p. sin IVA he de añadirle el 4% de IVA? Por ejemplo, el p.v.p. del libro es 12,95 (12,45 base + 0,5 IVA) y se lo dejo al librero por 8,72, que es el 70% de 12,45. Cuando le facture, ¿tengo que ponerle 8,72 + 0,35 de IVA o el 8,72 ya incluiría el IVA?
Espero que se me entienda, y gracias otra vez.
Yo entiendo que sí, Horacio, pero mejor consulta con la librería. Las librerías, como suelen trabajar con otros proveedores en condiciones similares, saben bien cómo hacer la facturación para no meter la pata y dejar a Hacienda contenta 😉
Hola. Enhorabuena por el blog y por la entrada, muy aclaratoria. Me queda una duda. Una vez que el editor tiene los ejemplares impresos y se los da al distribuidor y este los lleva a la librería, ¿cómo se produce el flujo del dinero? El editor tiene que pagar previamente al distribuidor por distribuir sus libros? ¿O es del dinero final, o sea, el dinero en librería, del que el librero paga al distribuidor y este al editor (y este al autor)?.
Muchas gracias
Por lo general, los libros están en las librerías en depósito y cuando esta vende X cantidad de ejemplares de un libro se los liquida (se los paga) a la distribuidora menos su porcentaje del PVP y esta, a su vez, paga al editor, con el descuento que le corresponde; y al final, cobra el autor su porcentaje.
Hola, mi madre es escritora y cuando quiso editar sus propios libros sin esperar a ganar premios para que se los editasen, confió en una imprenta y editorial de su ciudad. Al principio los libros llevaban el nombre de «Editorial X» y la editorial se encargaba de imprimir y organizar una presentación del libro y luego exponer el ejemplar en su propia libreria, también de llevar los títulos a ferias. Pero a cambio de esto ( no corregia, no maquetaba, no distribuía, no registraba, esto lo hacía la autora, no se ocupaba de la portada, hacía sólo una breve presentación organizada POR LA MISMA AUTORA, con INVITADOS DE LA MISMA AUTORA) empezó a quedarse con el 90% del precio de venta al público, entregando a mi madre sólo el 10%. Tiene más de veinte títulos de mi madre que vende de esta manera. Ella ha fallecido hace poco. Y al ponerme en contacto con el editor, me dice que él seguirá imprimiendo los libros POR SU CUENTA, que los llevará a ferias y los expondrá en su local de venta de libros de su editorial, y que seguirá ingresando el 10% del total en una «cuenta interna» y ni siquiera me dice cada cuanto va a rendir cuentas de los movimientos que se producen por las ventas. Me dió asco esta situación y el monopolio y dominio de UNA SOLA FIGURA que realiza mediocremente sus funciones a cambio de quedarse con el 90% de la venta, sin ofrecer ninguna garantía y además, mostrando resistencia a facilitar los movimientos de las ventas a los familiares de la autora. No se que hacer, pero en principio, quiero solicitarle el cese de su función como editor y vendedor, por lo mediocre de su labor y lo injusto de sus haberes. Y porque su labor se ha reducido a VENDER y por ello se queda con el 90% del precio de venta al público.
Lo que tienes que hacer es revisar el contrato que firmó tu madre con la imprenta. Si no existe contrato alguno tampoco existe una relación con la empresa, ni los derechos patrimoniales de autor están cedidos, y puedes denunciarla por infracción de los derechos de autor (incluso solicitar compensación económica). Con una sentencia firme de un juez el impresor se vería obligado a retirar la obra de la venta y no podría comercializarla ni lucrarse con ella.
Gracias, Mariana!
Hola, no entiendo este párrafo, cuando hablas de: «El adelanto o anticipo que el creador recibe al momento de firmar el contrato con la editorial se deduce del PVP del libro multiplicado por la cantidad de ejemplares que se imprimen por edición (royalties).» Es un adelanto sobre el total de libros que se venderán en un futuro?…pero no aclaras cómo se deduce en realidad esa cantidad. Porque si el PVP del libro es de 10 eu, supongamos, y se imprimen 100 ejemplares, el total es de 1000 euros, en el caso de que se vendan todos los libros. Entonces, el anticipo cómo se deduce? Es decir, hay una fórmula para calcular el anticipo? No entiendo que el anticipo deba de ser de 1000, es absurdo, porque ese es el total recaudado por la venta de todos los libros. Gracias.
Creo que con este párrafo queda claro:
Así, cuando se dice “al autor le corresponde el 10% del PVP del libro” si el ejemplar tiene un precio de 10,40 € en librerías, 1 € es para el autor (10,40 € – 4% de IVA = 10€ x 10% => 1€ para el autor).»
El anticipo no es el total del precio de todos los ejemplares de la tirada, sino un anticipo a cuenta del porcentaje que le corresponde al autor. Creo que se repite suficientes veces «10% para el autor» como para entender que lo que se le paga es la totalidad de los libros vendidos…
Hola Tengo una duda respecto a los derechos de autor, tengo un libro auto-publicado y una distribuidora me los quiere distribuir,ya que la impresion la mantego yo, como funciona lo de los derechos de autor, ¿se cobra algo por ello?
Gracias
Hola, Juan. La distribuidora cobrará un porcentaje del precio de venta del libro o X cantidad de dinero por el servicio que va a prestarte. Los derechos de autor es morales no se ven afectados en nada y de los patrimoniales solo se ven afectados la distribución. Para ello, firmarás un contrato o acuerdo entre la distribuidora y tú (por lo general es un documento que te facilita la distribuidora). Saludos.
Y en el caso de revistas, ¿qué porcentaje se queda el distribuidor (punto de venta)?
No sabría decirte, Mar. Intentaré averiguarlo. Aunque son parte de la industria editorial, los periódicos y revistas tienen una periodicidad que no tienen los libros y siguen caminos muy distintos al de los libros. Además, son considerados prensa.
Hola Mariana, ojalá me pudieras resolver esta duda. Tengo una editorial muy interesada en publicarmi libro y crear una colección. Pero en un apartado del contrato me hablan de % de centa de derechos a otras lenguas y extranjero. ¿Qué % sería el recomendable ceder a la Editorial por conseguir estas ventas?
Por lo general, el 60 % de lo pactado por el editor con la editorial extranjera es para el autor. Para ello te habrán pedido también ser representantes y agentes tuyos, ya que deben actuar como tal poder para vender los derechos de tu obra para ser traducida.
Hola veo que contestas a todo el mundo. Soy Escritor, poeta. Una editorial quiere publicarme mi libro pero pidieron pagar casi mil euros de los costes iniciales, dándome 100 y pudiéndoles ganar solo el 50 % y además me dan solo el 10% en librerías y demás entonces… jamás voy a ganar dinero de mi libro… esto me frustra y no se si es lo normal, o que por primerizo quieren aprovecharse de mí.
Es una empresa de autoedición o coedición de las cuales ya he hablado largo y tendido en varias entradas. No tengo más que decir. Saludos y éxitos.
Hola Mariana, reciba un cordial saludo, soy aspirante a escritor y tengo terminadas dos novelas y tres en proceso, un libro de 18 cuentos y uno con 90 poemas, he consultado a editoriales, he enviado novela completa a dos de ellas y me dicen que una vez pasada por el comité editorial se ha decidido que es apta para ser publicada, que si me interesa la publicación, debo aportar una suma entre seis y siete y medio millones de pesos para elaborar los mil ejemplares y que ellos se encargaran de edición, y distribución. Yo tengo una imprenta pequeña, aquí puedo editar mis libros y el costo no supera los tres millones. Por lo anterior me interesa conseguir una editorial de prestigio, con la cual poder negociar el sello el lanzamiento o presentación del libro y la distribución. Usted cree que esto podría funcionar?…
Hola, Hugo. La editorial que le ha hecho el ofrecimiento es una editorial de autoedición o coedición, no una tradicional, por eso le solicitan un aporte económico. Encontrar una editorial seria, de prestigio, que quiera publicar sus obras puede funcionar en tanto les interese lo que escribe y encajen en el catálogo. Si aún no ha publicado le será difícil hallar una editorial de ese tipo…
Hola Mariana! aunque no he visto esta información hasta ahora, se agradece mucho. Tengo una duda en el caso de publicar libros de autores extranjeros. Es decir: Me ofrecen la posibilidad de traducir un libro al español, pero tengo que buscar la editorial que lo publique (que ya tengo, creo). Hasta ahí bien, pero la editorial original, me pide que le haga una oferta en cuanto a Royalties, ¿Qué % debo poner? Y cuando comentan Royalties en base a número de copias? Todo esto es nuevo para mí. Me apasiona el mundo literario y creo que hay muchos libros que deberían ser traducidos…. Muchas gracias por tu blog!!
Mercè
Hola, Mercè:
Lo primero: me resulta extraño que sea el traductor quien tenga que buscar editorial para publicar un libro y, además, encargarse de un trabajo que hace un agente o una editorial, que es la de pactar los royalties.
Por lo general, hay una editorial interesada en publicar autores extranjeros y busca un traductor para que haga la traducción. Hay unas regalías para el autor y otras para el traductor, y de todo se deja constancia en los contratos: cantidades a pagar según las distintas modalidades de edición, formas y períodos de pago, moneda de las liquidaciones, y un largo etcétera.
Si tienes que encargarte tú de hacer el contrato, sugiero que busques ayuda porque si un contrato editorial entre entre dos partes es de por sí complicado —como es el caso entre una editorial y un autor—, más lo es entre más partes, como es tu caso, donde está hay una editorial que cede derechos, tú que eres la traductora y otra editorial que publicaría la obra del autor traducido.
Los porcentajes y las condiciones son muy variables: no es lo mismo un autor desconocido en España y en su lugar de origen que uno desconocido en España, no en su país, y además con libros publicados; luego hay que ver cuánto ha vendido en su país, si ha sido traducido a más idiomas, cuántas obra tiene publicada; si aún vive, etc., etc. Como puedes apreciar, es imposible dar una información que sea válida sin considerar toda la situación en un contexto.
Saludos.
Gracias por tu pronta respuesta Mariana. Lo cierto es que aunque normalmente es la editorial la que se ocupa de todo y me pasan la traducción, en este caso pese a que les interesa el libro y lo pueden publicar, me dicen: Y el tema de los derechos?
Son partidas costosas y dificil de compensar con las ventas» lo cual me deja un poco descolocada.. es como «busca tu el patrocinio».. no sé, realmente. Es un mundo complicado, este..
Voy a profundizar un poco más en el tema a ver si consigo alguna otra editorial con mejor disposición (en este caso es que me enviaron el libro directamente es decir, me vino desde un agente literario preguntando si había posibilidad de traducirlo al español), no fue por el canal habitual.
Veremos como acaba todo.. en todo caso, agradezco enormemente la información que me das..
Un fuerte abrazo, Mariana!
Lo lógico sería que el agente que te buscó a ti para traducir la obra busque editorial, porque estás haciendo su trabajo, y porque el agente se llevará también su comisión. 😉 Otra opción es que el agente te ayude con el contrato; ya que no busca editorial que al menos te asesore en este aspecto. Lo que te que ha pedido la editorial sobre los royalties es lo mínimo que te pedirá cualquiera.
Entiendo que te guste el mundo literario, pero este es diferente del de la edición y del de los derechos; están conectados, pero son cosas diferentes. Sobre todo en las cuestiones legales, en los contratos, no dejes cabo sin atar.
Un abrazo y ¡éxitos!
Hola Mariana,
Muchas gracias por el artículo. Lo que cuentas es muy estructural del mundo editorial, pero hay pocos recursos en Internet que lo explican tan claramente.
Mi duda es un poco más concreta: ¿cuando el libro se vende a un club de lectura, hay alguna reducción sobre el porcentaje que percibe el autor?
Había escuchado que por contrato normalmente se establece que el autor percibirá el 50% de los derechos de autor pactados para la ventas destinadas a clubes de lectura.
A ver si tienes idea o sabes donde podría consultarlo.
¡Gracias otra vez y muchas felicidades por el blog!
Carmen
Hola, Carmen:
Suele ser de un 60% de los ingresos que obtenidos por el EDITOR, que no es lo mismo que un 60% del PVP del libro. Es decir, de lo que pacte el editor con el canal club, un 60% de lo acordado es para el autor.
Saludos y gracias por tus palabras hacia mi blog. 🙂
Mariana,
Te robo u nminutitio. Estoy en conversciones con editoriales por un libro que acabo de escribir y me surge esta duda. ¿Es posible conseguir (es correinte) un contrato con una editorial española para su edición en castellano PERO que la editorial NO tenga derecho alguno a la hora de yo negociar con editoriales de otras lenguas?
Espero haberme explicado. Mil gracias por el tiempo que nos dedicas.. si te inquieta el Twitter de mi libro es @palabrasdepepe
Sí es posible, siempre que tal circunstancia esté detallada en una cláusula del contrato con la editorial española, aunque no es lo corriente. Saludos.
Hola Mariana,
Te digo regularmente y tu blog es una maravilla. Esta entrada en particular de las mejores explicaciones que he encontrado en Internet sobre el reparto de porcentajes en el sector editorial.
Quería preguntarte: Sin entrar en nombres particulares, ¿cuál es el porcentaje máximo de descuento que has oído que se haya a un punto de venta (librería, gran superficie, etc.)?
Muchas gracias de antemano y felicidades de nuevo.
Un abrazo,
Thomas
Hola, Thomas:
Si la librería es de barrio suele recibir un 25% o 30%, pero si es el Corte Inglés o Carrefour hasta un 45%. El más «grande» entre distribuidor y el punto de venta es el que más gana.
Un abrazo.
Hola, en nuestro caso han aceptado publicarmos un libro pero nos piden que compremos las primeras 200 copias y luego de las 500 vendidas se nos reembola el dinero, existe otra opción?
No es edición tradicional sino autoedición, quizás encubierta. Tienes más información aquí.
Buenas tardes,
Mi libro ha sido aceptado por una editorial, bueno por 3 realmente pero una de ellas es la mas grande y conocida, esta ultima me ofrece el 15 % del pvp , pero me dice que las ganancias son 50/50. Esa parte no la entiendo, me podrias ayudar por favor. Mil gracias.
Cuando un libro es aceptado por tantas editoriales raramente sean editoriales tradicionales; apuesto que son de autoedición o coedición. No sé que son «las ganancias»: ¿regalías, ventas, derechos subsidiarios…?
Muchas gracias por toda esta informacion y por tu gran trabajo ayudando.
Tenia que decirlo
Creo que el edito está obligado a entregar gratuitamente al autor un eterminado número de ejemplares, pero no encuentro ningún texto legal que así lo afirme. Hasta ahora no había tenido problemas, mis editores me mandaban una decena o así de ejemplares, pero el más reciente no lo ha hecho y se hace el sordo a mis peticiones. ¿Cómo puedo reclamar ese derecho, si realmente existe?
Muchas gracias y mi enhorabuena por la web.
La cantidad de ejemplares de cortesía por edición se establece en el contrato de edición; a él debes remitirte para solicitar el envío de los que te corresponden.
Hola. Es de agradecer su labor desinteresada. He escrito un par de historias destinadas a una edad comprendida entre los 14 y 18 años. Al leer los beneficios que se lleva el autor si lo publica una editorial y lo difícil que resulta me estoy planteando la autoedición pero veo necesario un apoyo que entiendo que ustedes brindan. Necesitaría la edición de las portadas, las fotos interiores o dibujos y, en general, un poco de revisión de lo escrito. Me he fijado en el paquete básico que ustedes ofertan, pero me gustaría saber el precio de la edición de unos 500-1000 ejemplares. Agradecido espero su respuesta. Atentamente Raúl.
Gracias por el interés en nuestros servicios, Raúl.
No damos tarifas a través de la página porque cada obra tiene necesidades específicas, para lo cual requerimos unos datos que debe brindarnos; por tanto, solo damos presupuestos mediante correo electrónico.
Para ello, debe cumplimentar el fomulario de uno de los paquetes de edición y publicación que proponemos a modo de orientación o bien este formulario de solicitud de presupuesto. En caso de hacerlo le contestaremos en septiembre, ya que en agosto estaremos de vacaciones.
Por otro lado, como no somos editorial de autoedición ni una imprenta, la impresión de ejemplares solo la ofrecemos en caso de contratar un conjunto de servicios, y solo podemos dar una cifra verídica una vez que se haya avanzado en el proceso de edición; caso contrario, solo será orientativa pero no definitiva.
Saludos.
Hola Mariana, escribí un libro y me sorprendió que en solo 2 meses cerca a 1900 lectores me pidieran el libro sin haberlo publicado aún, tengo dos sospechas por lo que pudo pasar esto, uno, que la contraportada de mi libro les pareció importante, o dos, que lo hicieron solamente por que el nombre de ellos saldrá al final del libro. Consultando con ellos, el 5% dijeron que no les importa que vayan sus nombres en el libro pues les importa solo el contenido; reconozco el ego de la mayoría que si desean que en el libro salga sus nombres, pero sé también que cuando lean la obra en su totalidad quedarán totalmente sorprendidos con la trama y el desenlace.
Hola, Josué:
Además de lo que dice, también puede ser porque les interesa leer sobre la temática en la que se inscribe tu libro y porque has hecho una buena campaña previa (por lo que comentas tiene que haber hecho preventa o crowdfunding), entre otros. Y, sí, hay gente que es muy Figuretti. 😆 Saludos.
Hola Mariana, mil gracias por compartir tan valiosa información, he resuelto tantas dudas gracias a tu blog pero al mismo tiempo me surgen más…mi pregunta es qué tan rentable puede ser vender libros sobre pedido, es decir, me he topado con editoriales que venden libros personalizados para niños (libros con una misma historia pero añades nombres o personajes o cosas así) y por ende, no hay tirajes de un mismo libro a la hora de imprimir porque cada libro siempre será diferente. Estos libros suelen ser más caros de lo habitual pero me resulta una buena opción si hablamos de asegurar ventas y así ofrecer mayores porcentajes al autor. Tal vez esté equivocada,me gustaría saber qué sabes al respecto. Gracias de antemano, un saludo.
Hola, Esthela:
En este caso los porcentajes no aplican porque los libros se hacen uno a uno; son libros hechos a demanda e impresos con impresión digital. Suelen ser más caros porque fabricar un libro tiene un coste más elevado por unidad que hacer, por ejemplo, diez o cincuenta.
¿Qué tan rentable puede ser? Depende. Depende de lo que cueste editar el libro (las ilustraciones, edición y corrección de textos, maquetación con elementos fijos y variables), imprimirlo y enviarlo, más otras cargas fijas que hay que imputar (mantenimiento d ela página web, publicidad, etc.). Habría que hacer una evaluación de costes y beneficios para saberlo.
Saludos.
Hola Mariana, muchas gracias por tan ilustrativo post. A mí una editorial me ofreció recientemente publicar mi libro con la condición siguiente: Yo cobraría el 5% por ejemplar , y eso sólo después de haber vendido 300 ejemplares (hasta el ejemplar número 300 no cobraría nada, pues eso iba todo a gastos de edición, distribución, etc; yo como autor sólo comenzaría a percibir dinero a partir del ejemplar vendido número 301. Y sólo un 5%, en lugar del 10% habitual). Es normal un procedimiento así? Qué me aconsejas, sería mejor autopublicar? Un saludo.
No, no es el procedimiento normal y es una autoedición encubierta: las editoriales tradicionales no cobran por publicar y las demás aceptan publicar cualquier obra siempre que pagues (para este tipo de empresas el cliente eres tú y no el lector, porque les da igual si tu libro se vende o no mientras tú pagues). Aquí explico las diferencias de coedición y las diferentes formas de publicar. Por supuesto, aconsejo autopublicar antes que hacerlos en estas condiciones en las que tú das todo (dinero, derechos) a cambio de nada. Saludos.
De acuerdo, muchas gracias por la respuesta y los enlaces! Un saludo.
Hola, muy interesante el artículo. Me gustaría saber cómo se aplican los porcentajes cuando se realiza un audiolibro. Gracias!
De manera similar: es el editor quien determina el porcentaje para el autor y este puede variar entre el 25 % y el 50 %. En complejidad se asemeja al libro digital, porque intervienen las diferentes formas de remunerar de cada una de las plataformas, el número de escuchas, el tiempo de escucha por audiolibro (el equivalente a páginas leídas), etc.
Hola Mariana muchas gracias por la respuesta. Estamos desarrollando un proyecto editorial de audiolibros y me interesaba conocer los porcentajes, pensé que era el 10% para el autor y un 40/50 se llevaba la plataforma (distribuidor) quedando un 40 para la editorial y los gastos de locución, grabación y edición. Saludos! Ariel
La cuenta que haces es más parecida a la del libro impreso y en digital funciona de otro modo: la plataforma paga al editor (un 80/85% del PVP) y este, a su vez, debe pagar al autor lo que considere oportuno (entre un 25 y 50%) y el resto queda para él. También debes tener en cuenta que las principales plataformas no trabajan directamente con autores sino con editoriales.
Gracias nuevamente! Seguimos aprendiendo en este mundo que todo el día se sigue reinventando. Espero que muy pronto te pueda contar sobre la editorial en alguna plataforma. Un saludo gracias. Ariel
Hola,
en primer lugar gracias por la información. Muy útil y eficazmente expresada.
Quiero comprar una colección de 95 libros. Crees que podria conseguir contactar directamente con la editorial y que me lo vendieran directamente a mí? Y así poder ahorrarme el 60% que se lleva la libreria? Y respecto al transporte, crees que ellos me ofrecerian una empresa de transportes aunque me haga yo cargo de los gastos de envio? O me la tendria que buscar yo por mi parte?
Todas las editoriales tienen una forma de contacto así que ùedes utilizarla, que ahorres el porcentaje del distribuidor y la librería es otro tema. Por ley, si los libros no están en saldo, la editorial no puede hacer ese descuento y tiene la obligación de venderlo con el mismo PVP que cualquier punto de venta, pero… Lo del transporte muy posiblemente tengas que encargarte tú, o no; depende lo que convengas.
Hola Mariana, estoy por trabajar con una editorial, cuanto es el porcentaje adecuado que debo recibir como ilustrador por la venta de cada ejemplar? Dentro de la negociacion la editorial hace un pago unico por yo realizar las ilustraciones y posteriormente se me paga un porcentaje por la ventas del libro?
Que debo tener en cuenta como ilustrador a la hora de negociar un contrato con una editorial.?
Que debo tener en cuenta como autor a la hora de negociar un contrato con una editorial.?
Tengo un cuento ilustrado del cual soy la autora total, esta editorial es de otro pais, antes de presentar mi propuesta debo registrar la obra en mi pais para negociar posteriormente su publicacion con una editorial?
Hola, Liz. Son demasiadas preguntas que no se pueden responder en un comentario de un blog, máxime cuando hay que evaluar antes el contexto qué quieres y qué no, qué estás dispuesta a ceder (y resignar) y qué no, qué te ofrece la editorial y un largo etcétera. Sí debes registrar tu obra siempre, la publiques por tu cuenta, con una editorial extranjeras o una nacional, con una empresa de autoedición, etc.
Buenos días, Mariana,
Tengo varios libros publicados que vendo a través de mi página web y querría dar el salto a las librerías. Para ello, estoy informando de mis cuadernos y su posible venta en establecimientos físicos a través de mail y me gustaría preparar un documento que firmaría con cada librería que estuviese interesada. Entiendo que en ese documento se plasmaría el acuerdo de fechas de entrega de ejemplares, retirada y porcentajes para la librería/papelería. ¿Existe algún documento en que pueda basarme? Gracias por su atención.
Hola, Encarni. Un albarán con la adición de la información que quieres incluir te sirve. Saludos.
Hola Mariana, en caso de que quiera vender un libro que ya está publicado, pero imprimiéndole una nueva portada ( cómo hacen algunas cajas literarias) debo comprarles los ejemplares a la editorial o se debe negociar es un porcentaje con ellos?
Si es una editorial tradicional no podrás hacer tal cosa por haberle cedido los derechos patrimoniales. Si es una editorial de autoedición depende lo que hayas convenido con ellos.
Hola Mariana, muchas gracias por tu blog, de verdad que ayuda muchísimo en este mundo tan «secretista».
Yo estoy estudiando temas de edición y hay una duda que me surge a menudo, pero que no me han sabido responder de forma clara, ni he sido capaz de encontrar información concreta, quizás me lo puedas resolver.
Queda claro que hay libros con y sin derechos de autor, en función de su antigüedad. Si fuera el primer caso (con derechos), ya me sé la teoría del 8-10% de regalías, el tema de los anticipos, etc. Pero mi pregunta es qué sucede con un libro que aún tiene derechos pero el autor murió hace mucho.
Entiendo que en estos casos habrá unos herederos que gestionen, mejor o peor, los derechos de la obra en cuestión, ya sea directamente o mediante agente, pero imagino que habrá —como en tantas otras cosas en este mundillo— algún tipo de costumbre o acuerdo tácito.
Pongamos por ejemplo un libro de un autor que falleció en los años 50. Aún no habrán pasado los 70 años de rigor para perder los derechos, pero anda cerca. ¿Sería normal que sus herederos exigiesen un adelanto, por ejemplo, o ante estas obras cabría esperar una mayor tolerancia ante esos pagos? ¿Quizás hablemos de adelantos más reducidos aún?
Ya imagino que si los derechos los lleva un agente es probable que exija el adelanto, pues va a ser de donde él o ella perciba su parte, pero tengo sincera curiosidad. Imagino que la respuesta es que depende de la obra, de los herederos, de quien lleva la gestión (si los herederos, un agente, una editorial…), etc. Pero a lo mejor tú me lo puedes aclarar.
Muchas gracias de antemano.
Hola, Alex:
La ley es la ley, que se cumpla más o menos o se la salte ya es otra cuestión. Con esto me refiero a que legalmente los herederos pueden exigir un adelanto aunque falte poco tiempo para la expiración de los derechos de autor, y también están en su derecho de no tolerar impagos. Y no depende del tipo de obra, ni de herederos ni de quién lleva la gestión. La ley es clara al respecto. Luego, que en la realidad se haga otra cosa ya es cuestión de las partes interesadas. Hasta el último día de vigencia del copyright todos los derechos patrimoniales sobre las obras lo tienen los herederos y pueden exigir lo que deseen a quien lo desee. Si se quiere pagar menos adelanto y ser laxo con los pagos de royalties, pero los derechohabientes no lo aceptan siempre se puede esperar a que el autor entre el domino público. En tanto los derechos de autor económicos estén vigente, los que tienen la sartén por el mango son los herederos.
Saludos.
Hola, si yo pago todo lo relacionado con la edición de un libro, y la librería solo se encarga de venderlo.
cuanto porcentaje debo de darle a dicha librería?
Depende de lo que se acorde con la librería; por lo general, ronda el 30 %.
Enhorabuena por el magnífico blog y por tu dedicación a la hora de resolver dudas.
Tengo una pregunta cuya respuesta no logro encontrar: en el caso de una microeditorial interesada en autodistribuir sus libros a un puñado de librerías «afines», ¿es posible (o legal) que entre sus condiciones de distribución establezca el previo pago del PVP de los libros, deduciendo el «descuento» para el librero de, digamos, el 30%?
Por ejemplo: una librería pide 10 ejemplares de un libro directamente a la editorial, cuyo PVP es de 10€/ejemplar. La editorial pide sus 70€ por adelantado, y la librería, cuando los vende, de queda los 100€ de la venta, de los que 70 cubren la previa compra y 30 son su margen de beneficio.
Doy por hecho que esto no se hace en absolutamente ningún sitio; mi pregunta es si es legalmente viable, o si los procedimientos de facturación y liquidación sólo contemplan el pago a posteriori.
Una segunda duda: una microeditorial de un editor (único trabajador) dado de alta como autónomo… ¿tiene que pagar algún impuesto/contribución además de la cuota de autónomo, IVA y el IRPF?
De nuevo, enhorabuena y gracias por compartir tan didácticamente tu conocimiento del sector.
La resolución de dudas es puntual, ya que para explicar y explayarme en el porqué de cada respuesta ofrezco el servicio de sesión de consultoría. 😉
1. Legal es, pero lo habitual es trabajar en depósito (dudo que un librero pague ejemplares antes de venderlos).
2. En principio, con los datos que mencionas, no.
Saludos.
¿Cuántos ejemplares mínimos vendidos el primer año es normal para que el editor quede satisfecho con el autor y considere publicarle un segundo libro?
Depende del libro, de su temática, de la editorial y del modelo de negocio que esta tenga, entre otros factores. No existe una respuesta única y certera.
Hola, Mariana. ¿podrías explicarme qué significa «total de ganancias netas» en el contrato editorial para la publicación de un libro
La ganancia neta es el beneficio económico total obtenido por la editorial o autor después de deducir todos los gastos, impuestos y costos asociados al libro.