Para continuar en la línea un post anterior, sobre el reparto de porcentajes en la edición de un libro impreso, he consultado a algunas editoriales que publican en digital para abordar cómo se distribuyen los porcentajes en la edición digital.
Antes de entrar en tema, quiero agradecer a Valentín Pérez Venzala de Minobitia, Amalia López de Sinerrata, Gonzalo García Velasco de Cliffhanger, Francisco Sarrias de e-Diciones Kolab, Laura Huerga Ayza de Rayo Verde Editorial, Aharon Quincoces de Editorial Intangible, Juan Triviño de Ediciones Noufront, Ilya Pérdigo de Editorial Alrevés, Laura Bartolomé de Ediciones Babylon y Luis Solano de Libros del Asteroide por la amabilidad en responderme y disponer de su tiempo para solventar mis preguntas.
Vale aclarar que he consultado a las editoriales solo sobre el porcentaje que le corresponde al autor sobre el PVP de un libro digital; no sobre el porcentaje que se reservan para editar, publicar y promocionar el libro.
Los valores que le corresponden al editor los he obtenido haciendo “la cuenta de la vieja”.
Al conocer lo que se queda el autor, por un lado, y los porcentajes que cobran las distribuidoras o agregadoras, por otro; el resto es con lo que la editorial realiza todas las labores de edición.
Por tanto, dejaré el punto del editor para el final, sin respetar el orden de producción del libro.
Autor : 25 %
Aquí hay que diferenciar que en algunos casos es el 25 % del PVP del libro digital y en otros casos es el 25 % de los ingresos netos. Es decir, el 25 % de lo que queda después de descontar las comisiones de las distribuidoras digitales y/o las librerías en línea.
Las editoriales que además de la edición digital de un libro lo venden impreso bajo demanda (Print On Demand – PoD) y aquellas editoriales que venden el libro a bibliotecas y a plataformas de lectura en streaming o por suscripción ofrecen a los autores entre un 35 % y 50 % de los ingresos netos. Un 25 % del neto es equivalente a una 12%13% del PVP del ebook.
Distribución : entre 15 % y 65 %
En este punto confluyen diferentes variables y esbozaré las reglas generales, sin entrar en especificaciones.
Esta diferencia tan amplia entre los porcentajes que corresponden a la distribución digital se debe a que hay que distinguir:
- los servicios que la plataforma de distribución (Libranda, Publidisa, Casa del Libro, Google, etc.) ofrece a los editores;
- en qué territorio se realiza la descarga del archivo (caso Amazon).
Por un lado, las distribuidoras digitales ofrecen:
- el servicio de acceso a su plataforma para cargar contenidos (archivos, metadatos, imagen de cubierta de libro y material de promoción [textos, book trailers, etc.]);
- la gestión del envío de esta información a los medios de comunicación, al autor, al agente y a las librerías online;
- el almacenamiento y la custodia de los archivos.
Por otro lado, la distribuidora cuenta con una red de librerías en línea asociadas que pone a disposición el editor para comercializar sus libros.
Quien negocia el descuento
En la edición del libro impreso es el distribuidor quien negocia el descuento con el punto de venta (librería); no así en la edición digital, que puede hacerlo la plataforma o directamente el editor.
De ahí que el porcentaje que cobran las distribuidoras sea tan fluctuante. Si la gestión del descuento comercial con el punto de venta lo realiza la plataforma, el porcentaje final ronda entre el 30 % y el 50 % del PVP del libro digital.
Si la gestión la realiza el editor, las plataformas sólo cobran entre un 15 % y 25 % del PVP del libro, y el editor tendrá que negociar con cada una de las librerías su respectivo porcentaje.
Llevar a cabo esta última acción es prácticamente imposible por el tiempo y los recursos que demandaría hacerlo; por ello, la mayoría de las editoriales optan por la primera de las opciones y dejan la negociación con el punto de venta en manos de las plataformas.(*)
Otro tema aparte, y nada sencillo, es el de las tiendas de aplicaciones para agregar libros a sus plataformas, como Aquafadas o Apple Store.
Los requisitos para ingresar a su comercio electrónico requieren el pago de licencias, de publicaciones y de aplicaciones para kiosco o estanterías; no necesariamente un porcentaje sobre el PVP del libro.
Editor : el resto según la combinación de los puntos anteriores
El porcentaje que se quede el editor dependerá de lo que le ofrezca a su autor en concepto de royalties y lo que le cobre la plataforma de distribución con la que trabaja habitualmente.
De este modo, si la editorial ha decidido trabajar con una plataforma que le cobra el 45 % del PVP del libro y ofrece a su autor un 25 % del PVP del libro, entonces le quedará un 30% para realizar la maquetación, la promoción, etc.
Con todo esto, se comprende en parte el precio que tienen los libros digitales.
Las distribuidoras vuelven a quedarse con la mayor parte del pastel, al igual que en la edición del libro impreso; una parte que está siendo fuertemente cuestionada en cuanto al valor que aportan —o no— a la cadena de producción y comercialización de contenidos digitales. A esto hay que considerar también que el IVA del libro digital es el 21 % y no del 4 % como en el libro impreso.
Así las cosas, este es el modelo digital que están aplicando la mayoría de las editoriales.
En el caso de aquéllas que cuentan con una librería online en sus propias páginas web se ahorrarán tener que darle el porcentaje a las distribuidoras, por lo menos el porcentaje correspondiente a la negociación con el punto de venta, aunque montar una plataforma de comercio electrónico (e-commerce) también tiene su coste.
Es un modelo que sufrirá transformaciones a lo largo del tiempo y que tal vez tarde bastaste en encontrar un cauce sostenible.
Encontrar el equilibrio para que la edición digital sea justa con el autor, rentable para el editor y satisfactoria para el lector es la ecuación a la que se apunta y en la que están trabajando muchas editoriales, especialmente las medianas y pequeñas.
(*) Vale la pena leer los comentarios que han surgido en la entrada «Libranda se acerca: ¿qué hay para los autores?» del blog de José Antonio Millán, donde se habla sobre el papel de las distribuidoras, los porcentajes de los distintos agentes de la cadena de edición digital y el funcionamiento de la producción y distribución digital en general.
Simplemente gracias por traernos este post tan pedagógico. ¡A favoritos que va!
¡Gracias Jose!
Excelente el post Mariana. Una consulta, ¿como se accede a la plataforma de distribución de Casa del Libro? Es decir, como contactar con ellos directamente? ¿Hay que pasar por libranda? O uno puede negociar y enviarle el epub y la metadata directamente a casadellibro?
¡Muchas gracias Daniel por tus palabras! y por comentar aquí.
Casa del Libro tiene su propia plataforma, independiente de Libranda, y firmas un contrato con ellos directamente, sin intermediarios.
En este enlace hay una dirección de mail a la que tal vez puedes escribir preguntando sobre afiliarse a Ediciones Tagus:
http://www.casadellibro.com/atc/informacionEditoriales
O contacta con ellos a través del formulario de contacto:
http://www.casadellibro.com/atencion-al-cliente/consulta-dudas?origen=12
¡Espero haberte ayudado! Un saludo
Muy interesante tu artículo.
Lo comparto.
Gracias.
Saludos.
¡Gracias a ti por visitar mi blog Pilar! Saludos
Hola Mariana,
He conocido tu blog porqué también estoy suscrita al grupo Mundo Editorial en Linkedin. He encontrado muy interesante tu estudio y me he tomado la libertad de difundirlo con mis compañeros de un curso que estamos tomando en la actualidad de Autoedición de Ebooks, en los que se está valorando desde su historia, hasta los dispositivos varios que exiten, hasta el contenido, los grandes distribuidores, monopolios etc. Sigue así!!!! Gracias por tu información!
Saludos,
Cristina Prats
¡Gracias Cristina por tus palabras! y por comentar y compartir este post con tus compañeros de curso ¡Ojalá les ayude! Saludos
Mariana, sabes qué porcentaje le corresponde al traductor, en caso de que el libro sea traducido?
Gracias,
Laura
Hola Laura, eso dependerá de lo que se establezca en el contrato. Lamentablemente, no sabría decirse qué porcentaje de PVP del libro traducido reciben en la actualidad para los traductores.
Este articulo es de hace unos días y puede arrojar un poco de luz al respecto (ahí se menciona 0,25%, entiendo que del total de la tirada):
http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/febrero_13/19022013.htm
Si me entero más sobre este tema, te lo haré saber, a través de este mismo comentario.
Gracias por visitar mi blog y dejar tu mensaje.
Mariana,
Gracias por tu rápida respuesta. Soy traductora de libros y tengo que negociar la renovación de algunos contratos antiguos en que no se mencionaba nada sobre el porcentaje de derechos que me corresponde en edición digital porque en aquel entonces no existía, y quería saber por dónde se está moviendo el mercado.
El articulo que me envías habla de libros impresos, y aún así el 0,25% me parece muy poco. A mi me dan el 1% por contrato sobre el PVP sin iva de los libros vendidos (que no de la tirada).
Por otra parte, tengo entendido que un autor se suele llevar el 8-10% del pvp sin iva. Veo que en caso de ediciones digitales este porcentaje sube hasta el 25%, con lo cual el traductor debería esperar un aumento similar, no?
Gracias,
Laura
A mí también me parece demasiado bajo un 0,25% Laura. En el artículo Impacto del Libro electrónico en la Traducción se menciona una horquilla de 1-2% y me parece más lógico. Te recomiendo leer con detenimiento el artículo porque puedes sacarle mucho jugo.
Os puede interesar también este enlace:
http://www.actualidadeditorial.com/derechos_traductores_escritores_ante_la_digitalizacion_segun_accet/
Buenos días señorita Mariana, tengo una duda que espero puedas ayudarme a aclarar. Acabo de culminar mi primer libro y lo envié a varias editoriales, entre ellas ediciones b. Me respondieron a los pocos días con la noticia de que están interesados en enviarme un contrato editorial para publicar mi libro en su sello digital b de books, hasta ahí todo bien. Mis dudas son, ¿cuál es la reputación y confiabilidad de este sello? siendo un sello digital, ¿pagan anticipos?, ¿en qué porcentajes debo moverme para que el trato sea justo? ¿cómo se cuántos ejemplares han vendido para tener una idea del valor de mi parte? disculpa las preguntas de novel pero es que eso soy, un escriotr novato con su primer manuscrito bajo el brazo. Gracias por esta gran ventana. Saludos
Buenas tardes, Jesús:
Si la editorial está interesada en publicar su obra le enviarán un contrato y allí se consigna el anticipo y porcentaje. Sobre la reputación y confiabilidad con indagar un poco en Internet podrá hacerse una idea por usted mismo. Ninguna editorial hace público sus cuentas, así que nunca se sabe cuanto se vende de un libro (a menos que sea un superventas y la cifra sirva para hacer marketing).
Si está interesado en más información, cuando tenga el contrato, puede contratar nuestro servicio de evaluación y análisis de contratos editoriales.
Saludos.
Muy buenas María, como siempre un placer visitar tu blog. Soy escritora novel y este artículo me ha servido de ayuda, ya que acabo de recibir una propuesta editorial y ando dubitativa(no tengo ni idea en que porcentaje se mueven la editoriales)por supuesto la posibilidad de publicar con una editorial me daría más visibilidad de la que podría conseguir yo por mis propios medios, al menos eso pienso con riesgo de equivocarme.
Al grano.
El contrato es por 10 años. La publicación es en formato digital, en formato físico solo si alguno de los editores de otras de sus editoriales decide publicarlo, si no lo hace se quedarían con los derechos aunque nunca se publique en formato físico.
La condiciones son las siguientes:
El 15% del beneficio neto obtenido por Ediciones B por la venta de la edición digital, que se realizará en las plataformas Amazon.es, Amazon.com, Itunes, Fnac, Casa del libro, Google, etc…
Ediciones B tendría la opción de publicarla en formato papel (trade o bolsillo). En ese caso, usted recibiría un 6% sobre el precio de venta al público sin IVA para las ediciones de formato estándar y 4% sin IVA para ediciones de bolsillo.
El precio en digital dependerá del número de páginas pero estamos valorando desde 0,99€ hasta 3,99€. Una vez tengamos el documento final de la novela, se fijará el precio.
La obra se publicará bajo el sello digital B de Books, con un topo en la portada que destaque como ‘Selección”, y que servirá de reclamo publicitario. Ediciones B acordará la fecha de publicación, que con toda probabilidad se llevará a cabo durante el 2017-18.
Ediciones B se ocupará de la realización de la portada, la maqueta para formato digital y creación del formato digital tanto epub como mobi.
La publicación se realizará en todas las plataformas que trabaja con B de Books.
El libro será incluido en las promociones anuales que está ofreciendo B de Books.
¿Esto sería un contrato estandar o por el contrario al ser autora novel los porcentajes «cambian»?
¿Merece la pena tener un sello editorial aunque los porcentajes parezcan realmente bajos?
¿La publicidad que hacen es puntual o es cierto eso que tanto he oído comentar de que con una editorial tienes más publicidad?
En definitiva tengo la cabeza hecha un lío y me gustaría saber la opinión de alguien con experiencia en este sector.
Un saludo y enhorabuena de nuevo por toda la información con la que nos sacas de dudas.
Hola, Claire. Análisis de contratos a la carta y según los intereses del autor es uno de los servicios que ofrecemos. Lo que a un autor puede parecerle conveniente para otro es inaceptable. Por tanto, no podría responder tus inquietudes sin conocer qué es lo que quieres y, para ello, tenemos el servicio de análisis y evaluación de contratos editoriales.
Así y todo, sugiero que leas Cómo detectar un contrato de edición abusivo para aclarar ideas y evaluar por ti misma qué te conviene hacer. Y no dejes de leer Captados en Amazon…, de la escritora Mercedes Pinto, que también puede ayudarte a evaluar qué hacer.
Saludos.
Muchas gracias por la pronta respuesta María.
Los artículos me han servido de mucho, sobretodo para saber que las «grandes editoriales» intentan aprovecharse de la ilusión de los escritores noveles.
Un saludo.
Dicho así parecería que las grandes editoriales son el demonio… No se aprovechan de la ilusión de los escritores porque no obligan a ningún autor a firmar un contrato editorial; en el autor está la responsabilidad de saber qué firma y a qué se compromete. (Por cierto, mi nombre es MARIANA, no María).
Hola, recomiendas Libranda para un editor pequeño que quiera posicionarse para dar a conocer mejor a sus escritores?
Actualmente existe alguna otra plataforma de distribucion digital que funcione bien para mercado español e inglés?
No, además te saldrá carísimo trabajar con Libranda. Muchos editores trabajan con Bookwire; sé que funciona bien y los editores están conformes con el trabajo de esta plataforma.
Muchas gracias por tu atenta respuesta. He analizado la pagina de la distribuidora que me has recomendado y no aprecio que trabaje en mercado inglés-americano. De todas maneras contactaré con ellos. Me ha sorprendido que tengan. en su facebook e Instagram muy pocos seguidores ….
En fin es cuestión de analizar precios y estudiarlos.
Muchas gracias por toda esta información que facilitas.
Saludos cordiales
Pilar Menen
Muchas gracias. Una información muy útil. Voy publicar mi primer libro
y la editorial me ha ofrecido por la publicación en libro electrónico un 40% de las regalías obtenidas tras liquidar impuestos.
Quisiera saber si es correcto. Agradecería una respuesta rápida ya que tengo que firmar el contrato en breve y soy novata.Gracias otra vez
Es un porcentaje generoso, aunque siempre hay que ver las demás cláusulas. Muchos autores suelen fijarse solo en el porcentaje y luego quedan amarrados a una editorial por muchas otras cosas. 😉
Gracias por la rapidez y el consejo. La verdad es que el contrato que me han pasado es bastante parecido al que propone la ACEC( no como otras editoriales que era un cachondeo…).Han modificado algunas cosillas, pero estoy en conversaciones y creo que se portaran bastante bien.Mil gracias otra vez,con el libro electrónico estaba un poco perdida.
Hola, Mireia. Me alegro haber sido de ayuda. He eliminado la mención a la editorial porque, por motivos explicados aquí no se admiten más opiniones sobre empresas o marcas editoriales concretas.
Hola Mariana, Me he leído tus dos posts.
Una pregunta que me concierne. Si el editor y distribuidor son los mismos ya que es un libro sobre un tema específico y van a utilizar su propia plataforma y contactos para su distribución a cliente final, sabes cuál es el porcentaje que le quedaría al autor en éste caso? Se que también se viene haciendo. Gracias y un saludo
Hola, Jorge. El porcentaje que cobre el autor será el que se especifique en el contrato. A veces el editor prefiere pagar más porcentaje en concepto de derechos de autor al autor y, en otros casos el típico 10 %. Considera que el hecho de que el editor sea también de distribuidor no lo exime de gastos de distribución. Saludos.