En la anterior entrada, Cómo pedir un presupuesto por servicios editoriales (II), hacía mención a las redes sociales de lectura.
En ese artículo afirmo que hay por lo menos “unas quince redes sociales de lectura donde vale la pena crear la ficha de un libro y de su autor para promocionar la obra, más otras quince si se desea aumentar la visibilidad”.
Un par de autores me han escrito y preguntan por estas redes sociales de lectura: cuáles son y cuáles son las más relevantes para enfocar los esfuerzos sobre ellas.
A raíz de estas inquietudes, en esta entrada elaboro un listado de redes sociales de lectura, redes sociales de recomendación literaria o redes sociales de literatura.
Podría argumentarse que algunas de ellas no son estrictamente una red social, pero como igualmente colaboran en la promoción de un libro o su autor, también las incluyo.
La importancia de una y otra red social radica, especialmente, en estas cuestiones:
- la cantidad de usuarios que poseen;
- el nivel de interacción de los usuarios (para mí, la cualidad más determinante de una red social);
- el idioma de interacción de los usuarios (algunas plataformas son en inglés, pero poseen grupos o clubes en español);
- la temática de la red social (si está enfocada hacia un determinado nicho literario).
En las redes sociales de lectura la interacción es fundamental para aumentar la visibilidad de una obra y de su autor.
Crear una ficha del libro y otra del autor para luego dejarlas dormir es un trabajo perdido. Lo importante es el intercambio de opiniones entre los lectores; la interacción entre el autor y sus lectores y las sinergias entre los usuarios.
Por lo dicho, la importancia de una red social varía en función de la obra que se desea promocionar. Y será el autor quien deba buscar/encontrar sus lectores en estas redes, tomando en cuenta los puntos señalados.
A menos que se indique lo contrario, la red aborda diferentes temáticas.
Alibrate
Bookshout Club Dante Conocer al autor Falsaria I’m Reading Lectyo Libripedia Literatia Literazee Me gusta escribir Predicado ¿Qué libro me recomiendas? Redelibros Shelfari |
Beek
Boolino (infantil) Entre lectores Ficción Científica (ciencia ficción) Grandes Libros Lectorati Leoteca (infantil) Librote Liibook Literatura Nova Llibres per llegir Qué libro leo Será por libros Sinedit |
[Adenda, 24/06/2015] Las redes anteriores que no poseen enlace es porque han dejado de existir. A medida que surjan nuevas redes sociales de lectura en castellano las iré agregando al listado.
¿Conoces alguna red social de lectura más? Seguro que sí. Te agradeceré que me lo hagas saber o la menciones en un comentario, así el internauta que pase por aquí contará con información más completa.
Gracias por compartir esta valiosa información, Mariana. Gran trabajo el tuyo… veo que has incluido a nuestros amigos de Lectorati que conocimos en el bookmachine de Barcelona 😉 Han apostado fuerte y me gusta mucho su página. Igual me inscribo y doy un poco de guerra por allá.
Eso, que te conozcan del otro lado del charco también 😀
que bueno esto de las redes sociales de libros!!!
Hola Mariana.
Conozco varias de las que has mencionado, de hecho, creo que las has puesto todas.
He probado varias y todas tienen cosas buenas y malas.
Antes de abrir mi propio blog utilizaba Quelibroleo.com. De hecho, fui durante un par de años uno de sus community manager en las redes sociales. Por eso la conozco bastante bien. Tiene un buen catalogo de libros (de los más extensos que conozco en castellano) y su sistema de puntuación y comentarios es bastante bueno. Deberían mejorar en el aspecto gráfico, pero por lo demás es un sitio ideal para llevar la cuenta de lo que lees y buscar nuevas lecturas.
También conozco la de mis paisanos valencianos Lecturalia.com. No la he utilizado para puntuar ni comentar libros porque la publicidad de la web me resulta muy molesta. Pero tienen un catalogo de libros y autores espectacular, y uno de los mejores blogs de literatura de España.
Entrelectores iba encaminada a ser un gigante, pero en mi opinión se ha quedado estancadísima. Creo que les salio mal la jugada de orientarla tipo «red social».
La última en la que me deje ver para puntuar y comentar algún que otro libro es la de los argentinos Lectorati. La forma como esta orientada, a base de ir ganando logros o premios, es la que más me atrae, pero tiene un fallo tremendo y es que de un mismo libro te salen 20 ediciones diferentes.
Estas son en las que más he utilizado y cotilleado. De las redes sociales en ingles no me interesa ninguna. Y de las que todavía no conozco, me daré una vuelta por ellas a ver que cuecen por allí.
Saludos.
Hola, David:
Gracias por opinar e informar sobre tu experiencia en algunas de las redes sociales de lectura. Esta es una información muy valiosa, tanto para autores y editoriales como para las propias plataformas.
Una de las causas del estancamiento de las redes radica en que los usuarios no interactúan. Se crean un perfil, si es escritor también una ficha del libro; al principio hay movimiento por la red pero luego se ausentan. Digo esto porque lo he vivido con un par de clientes: les he comentado de la existencia de estas redes, cómo funcionan y les he creado fichas de libro y autor, pero luego son ellos quienes deben trabajar su presencia en la red de lectura. Es un error creer que porque se tienen perfiles del libro y de autor creados tienen presencia en la red; la presencia se logra interactuando, dialogando, intercambiando opiniones. Por otro lado, la plataforma debe estar muy puesta en lo tecnológico y escuchar a sus usuarios para conocer qué desean y/o necesitan, y así poder facilitarlo en una siguiente actualización de la red.
Sí he visto mucho movimiento en GoodReads, en especial por parte de un público joven, de hasta 30 años aprox., que tienen blogs de reseñas literarias y utilizan Reading Challenge.
Saludos.
Hola Mariana, soy Alberto de Quelibroleo.com. Muchas gracias por la mención. Tratamos siempre de ofrecer lo mejor por eso se agradecen comentarios y sugerencias para mejorar.
Un saludo y excelente trabajo de documentación.
Hola, Alberto. Siempre es útil un listado como estos, especialmente para autores independientes que hacen un trabajo de hormiga para dar a conocer sus obras. Gracias por visitar mi blog y comentar. Saludos.
Hola Mariana,
lo primero gracias por tus intere-santísimos artículos. Eres una gran ayuda para alguien que comienza en el mundo editorial, siempre descubro cosas en lugares cuya existencia ni conocía.
Con este artículo tengo una duda, hablas del interés de estas redes para que el autor se promocione, mi pregunta es ¿crees que también es un buen espacio para que entre el editor a promocionar sus libros?
Sí, por supuesto. Las redes sociales de lectura también son un espacio válido de promoción para las editoriales, siempre que generen sinergias con los lectores.
En el artículo menciono a los autores porque a los lectores les interesa más establecer conversación con quienes escriben los libros que con quien los produce (esta es una apreciación muy mía).
Hay editoriales que están presentes en estas redes e interactúan con los lectores de sus libros a través de su community manager, o del encargado de prensa o su editor. La personalización, poner cara y ojos con quien se debate, discurre, comenta, etc. (aunque sea online y no te conozcas face to face), es un característica que se valora mucho.
Gracias por visitar mi blog y comentar.
La verdad es que hay muchas 🙂
Aquellas a las que se suben fichas y reseñas he visto que también se les llama plataformas de catalogación social.
Similares a Wattpad son Movellas y Figment, aunque me parece que de momento solo tienen contenidos en inglés. Otras comunidades de escritura y lectura en el ámbito angloparlante serían WEbook o Authonomy (HarperCollins), donde hay la posibilidad de que profesionales del sector se interesen por la obra (estilo Me gusta escribir).
¡Muchas gracias por sumar! Me he permitido adicionar los enlaces de las redes que mencionan, y que no están en el cuerpo de la entrada, para que aquellos que visiten el blog tengan más información al alcance del ojo.
No conocía la expresión de «plataformas de catalogación social», por lo que acabo de sumarla a mi vocaculario. ¡Saludos!
Hola Mariana, muy buen post. Útil y exhaustivo.
Respecto a otras redes sociales para recomendar libros, te hago 2 sugerencias:
NetGalley: una gran red de promoción de libros en EEUU, que colabora con las editoriales y grupos editoriales más prestigiosos. Su modelo de negocio es curioso, porque envían las galeradas de los libros que aún no se han publicado a una serie de lectores que tienen una amplia traza en redes sociales, para que comenten el libro, antes de que se lance. La editorial también puede seleccionar a qué lectores quiere que NetGalley envíe las galeradas (y a quién no).
Manuscritics.com: Nuestra comunidad de «lectores expertos». No es propiamente una red social, sino una plataforma de recomendación de libros para editores. Respecto a los criterios de selección que mencionabas en tu post, no estamos buscando volumen de lectores, sino opiniones que puedan resultar relevantes para los editores. En nuestro modelo de negocio, los agentes literarios nos están enviando los manuscritos, que sometemos al criterio del lector (hasta 100 lectores por manuscrito) y posteriormente elaboramos un informe para las editoriales.
Un saludo y gracias por compartir todas estas redes.
Pepe Verdes
Muchas gracias, Pepe, por el aporte, por el detalle en los mismos y por comentar.
Cuando escribí esta entrada he pergeñado en mi cabeza una siguiente que sea sobre redes para escritores. Las dos que mencionas creo que se encuadran en esta línea, así que voy recopilando sugerencias.
Tenía idea del proceso de NetGalley de enviar las galeradas a algunos lectores, porque me parece novedoso en cuanto que el sector editorial abre sus herméticas fronteras y posibilita de alguna manera la inclusión del lector en el proceso de edición. Confieso que aún debo leerme todas las páginas del sitio Manuscritics (que tiene un diseño chulísimo) y registrarme, si es que puedo hacerlo sin ser escritora y con el vil pero humano ánimo de cotillear la plataforma 😉 . ¡Saludos!
Gracias por tus buenas palabras sobre el diseño de Manuscritics (se lo diré a los diseñadores). Me encantará mostrarte un día toda la aplicación, desde los distintos perfiles que hemos creado (lector, editor, agente, autor y agente), para que la conozcas bien.
Respecto a otras iniciativas muy interesantes que estudiamos para hacer nuestro plan de negocio y quizás puedan servirte para ese nuevo post son:
First to Read (Penguin)
BookCountry (Penguin-Rando House)
Authonomy (Harper Collins)
Saludos,
PV
¡Gracias, Pepe! Te buscaré en LIBER, que sé que estarás, así aprovechamos a conocernos en persona y me cuentas más:) Saludos.
Muy buen listado. Como lector yo estoy en anobii. Alguna vez he pensado en pasarme a otra, pero tras años votando en esta es mucho el historial que tengo ya. Sabeis si hay alguna que permita exportar los datos de las votaciones?
Por otra parte, cuales son las que más usuarios tienen? Goodreads yo diría que es la que más, pero luego ya no se. Cuantos más usuarios es mejor para hacerse una idea de las votaciones jeje 🙂
Sé que GoodReads permite importar o exportar tu biblioteca, pero no creo que lo haga con las votaciones. Este es un aspecto que no le interesa a la red social, porque significaría que dejan las puertas abiertas para que te marches de ella 😉
Por estadística, una mayor cantidad de usuarios augura mayor cantidad de votaciones e interacción, siempre que el libro se una novela generalista. En el caso de temáticas específicas, habría que rebuscar qué red social tiene debates interesantes para este nicho, o darse una vuelta por foros especializados, independientemente de las redes de recomendación literaria.
He investigado un poco, y anobii también permite exportar tu colección, y en quelibroleo lo van a implantar en el futuro. Para mí es importante saber que toda la base de datos que estoy construyendo de mis lecturas si algún día decido cambiar de aires podré trasladarla fácilmente.
Sí, la colección de libros varias redes lo permiten, pero las votaciones, comentarios, etc. no lo sé (un punto a averiguar). ¡Gracias por la aclaración!
Hola, es una nota muy interesante, algunos nombres me son conocidos, otros no, pero es muy útil saber que existen. Tengo un perfil en Falsaria, donde tengo varias publicaciones, y estoy muy conforme porque la gente que participa allí tiene buen nivel y muy buena onda (al menos, aquella con la cual he interactuado). Tiene unas cuantas cosas interesantes. Me gusta la idea de una entrada sobre redes sociales para escritores, voy a estar atenta a las próximas publicaciones, saludos!
Hola, Denise. Gracias por contar tu experiencia con Falsaria. Voy recopilando información sobre redes para escritores. Saludos.
Hola Mariana,
Soy Jose Antonio, de BiblioEteca, gracias por mencionarnos. Si quieres para tu estudio alguna cifra de usuarios/libros/valoraciones o lo que quieras de nuestra red, dímelo y te los paso… No voy a decir lo buena que es nuestra red porque se me «notaría el plumero», pero invito a todos a probarla (se puede importar/exportar desde goodreads o anobii) y estaría encantado de recibir críticas (si no es muy difícil mejorar).
Gracias de nuevo.
Hola, José Antonio. Gracias a ti por el ofrecimiento, encantada de recibir la información que ofreces. Sería fantástico poder compararla con otras redes sociales de lectura, pero no creo que ofrezcan los datos que tú mencionas.
BiblioEteca es muy fresca y divertida, y estas características invitan a entrar en la comunidad. ¡Y Dragotecario es tan mono!
Gracias por leerme 🙂
OK,
Cuando necesites los datos, simplemente pídemelos por mail y te los mando.
¡Gracias!
¡Gracias nuevamente! Tomo nota 😉
Felicidades por el post y otros jugosos. Siempre es una alegria descubrir datos y plataformas sobre el loco mundo editorial, más viendo que tu blog parece el pub digital de este entorno ;). Acabo de aumentar de 11 a 12 el cuerpo de un ebook que ultimamos desde una revista de música donde coordino Contenidos… e iremos chequeando las redes que propones para apoyar ese lanzamiento. Solo tenemos por ahora versión pdf pero nos emociona la aventura, es parte de una modesta colección que llamamos Comparte, y queria agradecer desde aqui los contactos que algunas librerias nos estan dando, se ve que hay mucha inquietud, muchas dudas pero también mucha gente que aun cree en los libros.
Me alegro, Xabier, que los contenidos de este blog te resulten útiles y ¡muchos éxitos con el proyecto!
Gracias Mariana! Como siempre nos dejas información y datos exquisitos para quienes estamos interesados en que nos lean, para escribir, editar, publicar y todo lo que concierne al mundo de los libros. Entraré a ver las opciones de redes de lectura y recomendaciones. Gran aporte en los comentarios también, ¡gracias a todos!
Saludos desde Argentina 🙂
Gracias a vos, Poli, por visitar mi blog y comentar. Saludos compatriotas 🙂
Hola, Mariana, una entrada fabulosa y de gran utilidad, como es habitual en tu blog. Me encanta también leer los comentarios que consigues generar y conocer a otros compañeros de este apasionante mundo del libro en el que de una u otra manera nos movemos. No sé si Mundopalabras.es te cuadra para el listado, somos una comunidad de escritores, pero ofrecemos también a los autores la posibilidad de promocionar sus obras, presentarse a otros compañeros, obtener valoraciones y comentarios, compartir opiniones sobre lecturas, etcétera. Solo por si lo consideras interesante, sin más. 😉 Mil gracias por generar constantemente contenido de tanto interés y valor para el sector. Un abrazo.
Gracias por la información, Berta. Tengo pendiente elaborar una entrada sobre redes sociales enfocadas específicamente en escritores y allí estará Mundopalabra. En tanto, ya está aquí también con tu comentario :-). Un abrazo.
Uf, demasiado interesante el post, enhorabuena 😉
ni sé por dónde empezar O_o
por lo que he entendido, la cosa es apuntarte en uno o unos pocos y darlo todo, mejor que apuntarte en todos y no dar a abasto. pero, en cuál apuntarse? tendré que buscar tiempo de donde no lo hay para indagar más en el tema y poder decidirme ^^
Eso es lo que yo me pregunto, de dónde sacar tiempo para tantas plataformas…
¡Mariana, eres un genio! Muchas gracias por este articulo. Voy corriendo a abrirme cuentas en todas las redes. Besos y sigue publicando esta clase de cosas para los pardillos como yo.
¡Que las aproveches, Isabella!
También http://www.quedelibros.com es un buen sitio donde promocionar tus obras, ofrecen buenos precios y obtienes grandes resultados.
¡Hola Mariana!
Gracias por tan completa información , será de mucha ayuda.
Mariana, me has descubierto un mundo con tus listados. Crei que promocionar un libro era un gran trabajo del edidtor y un poco del escritor. Pero voe que no. Muchas gracias por iluminarme.
Un abrazo,
Carlos
Hoy todos deben promocionar el libro: el autor, el editor y el librero (y los familiares de todos ellos 😀 ). Un abrazo.
Muchísimas gracias por tu lista. Me ha resultado tremendamente útil.
Una novedad: a partir del 9 de enero de este año Goodreads cobra por hacer giveaways de libros. Resulta, por lo tanto, mucho menos interesante como herramienta de promoción.
Habrá que hacerse a la idea de que la promoción y el markering, cada vez más, será de pago (el modelo «gratis» tiene sus límites).
Te sugiero http://www.claustrofobias.com es una red de promoción de escritores y libros cubanos
Gracias por el dato. Saludos.