Las bibliotecas han sido vistas por los editores como una competencia, no como un aliado estratégico. Bibliotecas y editoriales deberían trabajar de forma conjunta y complementarse para enriquecer el sector del libro sin olvidar a las librerías.

Éste es uno de los tantos temas que se abordaron el pasado lunes 21 en la jornada profesional Distribución digital de libros: nuevas herramientas de empoderamiento editorial que se desarrolló en la Biblioteca Fort Pienc en el en el marco del Máster en Edición Digital del IPECC y como colofón al módulo dedicado a la distribución y comercialización digital de libros y que imparte Bernat Ruiz.

Fue Julieta Lionetti quien declamó el espíritu de la frase con la que comienzo este post: que las bibliotecas han sido percibidas por los editores como competencia y no como un socio dentro del sector, y que el editor no mira(ba) más allá de la puerta de la librería (*)

En la jornada participaron Begoña Aguirregabiria, directora en Cataluña del IPECC; Anna Bröll, Directora Técnica de Coordinación y Servicios de las Bibliotecas de Barcelona; Carme Fenoll, Responsable del Servicio de Bibliotecas de la Generalitat de Catalunya; Julieta Lionetti, Directora de Relaciones Editoriales de 24symbols; Jordi Ingerto, Jefe de Operaciones de BookMovies, y Jonàs Sala, impulsor de la plataforma de crowdfunding Verkami a través de vídeo, ya que no pudo asistir por cuestiones de agenda. Al finalizar el encuentro se organizó el debate y ronda de preguntas y respuestas sobre los temas abordados, y se compartieron diferentes opiniones.

 

¿De qué se habló?

Anna Bröll destacó el trabajo de las Bibliotecas de Barcelona, cómo trabajan en su identidad digital y abordó temas como la movilidad, la distribución de contenidos, la interacción, la gamificación y cómo mejorar la experiencia de usuario desde el espacio bibliotecario. Además, comentó toda la labor que realizan en las redes sociales y a través de Bibarnabloc, en blog de las Bibliotecas de Barcelona, para incentivar la participación activa de los usuarios/lectores.

Carme Fenoll explicó el Proyecto 10×10 que busca establecer una comunicación directa entre las editoriales y los profesionales de las bibliotecas (encuentros periódicos para que las editoriales ofrezcan sesiones a los bibliotecarios y expliquen sus proyectos editoriales); el desarrollo y fomento de 365×365, una biblioteca por día del año (aunque en realidad ya son 367 bibliotecas las que tiene Cataluña), y la relación de las bibliotecas con las librerías y la necesidad de fomentar la venta de libros desde la biblioteca.

Julieta Lionetti presentó y desarrolló el nuevo modelo de negocio de 24symbols y cómo esta plataforma constituye una herramienta más para que los editores den a conocer sus libros a través de la lectura en streaming. Mostró a 24symbols como una plataforma de acceso a la lectura para crear una biblioteca digital personal y desmitificó que sea un/el Spotify de los libros. También recalcó las nuevas formas de acceso a la lectura mediante distintos dispositivos, como el smartphone, a través del cual 24symbols llegará a millones de usuarios latinoamericanos el próximo mes gracias a su asociación con empresas de telefonía móvil.

Jordi Ingerto abordó cómo los libros aumentan su potencial de venta con un booktrailer y cómo mediante esta herramienta audiovisual se potencia la conexión entre lectores y libros. Destacó la necesidad de ganar visibilidad que tienen las editoriales debido a la ingente publicación de títulos y subrayó el trabajo que están realizando junto a Bibliotecas de Barcelona y Bibliotecas de Cataluña. En el primer caso, permitiendo el visionado de booktrailers en los espacios de préstamos de libros, para medir el impacto que los vídeos sobre libros tienen en los lectores y, en el segundo, mediante un concurso de booktrailers para jóvenes de Cataluña.

A través de un vídeo, Jonàs Sala explicó qué es el crowdfunding y cómo mediante este modelo tanto productores como receptores participan del proceso creativo.

 

Conclusiones y aproximaciones

Llegado el momento del debate y la puesta en común de opiniones, las preguntas y respuestas hicieron emerger más temas que listo a continuación (si omito alguno —que seguro lo he hecho— agradezco que lo mencionéis en los comentarios). Considero que estos temas merecen una entrada específica cada uno de ellos y ojalá sirvan de disparador para pensar y repensar el sector editorial actual:

  • La importancia de las estadísticas y su utilización para convertir lectores y usuarios en compradores de libros (en un post anterior hice referencia a esta distinción).
  • Las bibliotecas tienen un papel fundamental en la recogida datos de los hábitos de lectura
    y requerimientos de los usuarios.
  • Los usuarios de las bibliotecas, los lectores, también son compradores de libros.
  • Urge la necesidad de compartir información entre bibliotecas, editoriales y librerías.
  • El papel de las bibliotecas públicas en el engranaje del sector editorial.
  • La independencia de los bibliotecarios para definir colecciones y seleccionar libros para comprar a las editoriales.
  • Cómo vender libros a través (de la prescripción) de la biblioteca pública.
  • Cómo aprovechar los clubes de lectura en beneficio del sector y escuchar realmente qué tipos de libros quieren los lectores.
  • No desechar ninguna herramienta —sea la que sea y provenga del sector que provenga— que colabore en el fomento de la lectura.
  • El ritmo vertiginoso de cambio tecnológico y cómo intentar adecuarse a él.
  • Cómo plataformas del estilo 24symbols y BookMovies y las bibliotecas son modelos complementarios al negocio de las editoriales y no competencia.
  • Si sistemas de lectura en streaming se encuadran dentro de la ley de precio fijo del libro.
  • El sector editorial debe desaprender y mirar más allá del sector cultural (música y cine), también debe prestar atención a otras industrias y analizar cómo se han transformado para aprovechar el know how.
  • El papel del editor como seleccionador y distribuidor de discursos.
  • Cómo el editor ha de hacer frente a un cambio de modelo que la pervivido intacto por décadas.
  • El indudable avance de la autoedición/autopublicación y cómo se puede capitalizar este avance.

 

Distribución digital de libros - nuevas herramientas de empoderamiento editorial

Jordi Ingerto, Carme Fenoll, Anna Bröll, Julieta Lionetti y Bernat Ruiz al momento del debate de la jornada profesional Distribución digital de libros: nuevas herramientas de empoderamiento editorial

 

Espero que se organicen más eventos de este tipo que enriquecen enormemente el debate dentro del sector editorial y lo abren a otros ámbitos e industrias para que no continúe (parcialmente) encorsetado. Encuentros como esta jornada facilitan el ejercicio mental, intelectual y lúdico en torno a los contenidos y al libro como formato; se descubren trabajos que a veces no se aprecian a simple vista, como el de las bibliotecas; se plantean propuestas; se intenta encontrar respuestas —aunque al final haya más incertidumbre que «temas cerrados»— y abren posibilidades de sinergias. Además, siempre es agradable encontrarse y poder charlar con amigos y colegas.

 


(*) No uso entrecomillado en la cita porque no he tomado nota textual de lo dicho en el jornada.

Suscríbete a mi boletín quincenal

 Y recibe regalos de bienvenida.

¡Me apunto!

You have Successfully Subscribed!