El mes pasado MIT Technology Review publicó un texto anunciando la agonía de la Wikipedia y, luego de sufrir en carne propia el sistemático rechazo de la plataforma a artículos que he propuesto para su publicación, es total y lógicamente comprensible que las personas dejemos de colaborar con ella.
Desde 2007 Wikipedia ha perdido colaboradores de manera acuciante, menguando en dos terceras partes los editores wikipedistas en idioma inglés.
Desde la plataforma han justificado el descenso de voluntarios arguyendo que “hay menos temas sobre los que se pueda escribir”, declaraciones con las que no coincido en absoluto. Todo lo contrario, cada vez hay más temas sobre los que escribir y publicar en Internet.
Wikipedia se sostiene gracias a la colaboración de voluntarios que, por todo el mundo y en diferentes idiomas, agregan nuevas páginas, editan y “vigilan” las ya existentes.
«La Wiki» se basa en cinco pilares, uno de los cuales —el quinto— dice lo siguiente: “Si una norma te impide mejorar Wikipedia, ignórala y ponte manos a la obra”, vaya paradoja en un sitio tan restrictivo a la hora de publicar y/o editar un artículo.
Además, animan a los usuarios con expresiones tales como “Sé valiente editando”, “¡Usa el sentido común!” (el menos común de los sentidos…), y hasta hay una irónica página llamada “No morder a los novatos”. ¿Contradicciones tal vez?
Quienes trabajamos en el sector editorial y también en marketing sabemos lo importante que es tener una página de la editorial, del libro o del autor, del producto, etc., en Wikipedia; básicamente porque cuando se realizan búsquedas en Google los primeros resultados que aparecen son las URL de Wikipedia y esto proporciona una enorme visibilidad.
Por ello, siempre queremos crear o editar una página con información relativa a la editorial para la que trabajamos, de nuestros libros, una página sobre la trayectoria de un escritor, etc.
Publicar y editar en Wikipedia requiere de conocimientos suficientes para entender su dinámica y sus propias reglas —algo totalmente válido— y aprender cómo funciona su lenguaje de marcado para trabajar los textos, además de destinarle tiempo.
Ahora bien, si conociendo todo esto y siguiendo las normas al pie de la letra, para que no rechacen una propuesta de página, el tiempo y el trabajo igualmente caen en saco roto, ¿para qué nos sirve Wikipedia?
¿Quién quiere perder el tiempo editando y publicando en Wikipedia para que en menos de un minuto un reversor rechace el texto propuesto? ¿Para que se publiquen artículos irrelevantes (como este) y no, por ejemplo, información y datos de una casa editora o de un escritor?
¿Cuáles son los criterios para aceptar una publicación en Wikipedia?
Con lo anterior como contexto y disparador de ideas mis preguntas y planteamientos como editora no necesariamente «wiki» (de ahí el juego de significados en el título de esta entrada) son:
- ¿Cómo es posible que dos editoriales que tienen exactamente la misma estructura de página y lenguaje neutro a una se le aprueba la página en Wikipedia y a la otra no?(*)
- ¿Cuáles son los criterios editoriales de los wikipedistas para autorizar la publicación de una página sí y de otra no, cuando ambas son iguales? (a excepción del imagotipo, los datos propios de la editorial, y los títulos de los libros y nombres de los autores, claro está).
- ¿Es más efectivo identificar a un editor que lleve bastante tiempo colaborando en Wikipedia para que él proponga artículos que nos interesan y así sean aceptados y no rebotados sistemáticamente?
- ¿Podría llegar a ser una tendencia la “colaboración” por parte de los wikipedistas para que se acepten artículos propuestos por otros usuarios? (no es imposible identificar wikipedistas si se accede a la página de sus perfiles de usuario y se rebusca un poco en Internet, como tampoco ponerle precio a este trabajo).
- ¿Llegarán los editores de Wikipedia algún día a adquirir ciertas costumbres de algunos reseñadores de libros?
Ya en 2009 Felipe Ortega, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, investigó sobre el descenso de voluntarios wikipedistas en tanto la enciclopedia continuaba aumentando contenidos.
En un artículo de The Wall Street Journal señalaba que el problema de Wikipedia es que «se está volviendo más hostil». Y tanto si es hostil… Además, como bien señala Marcos Ros-Martín en su post sobre este tema “parece que, finalmente, podría resultar que los peores enemigos de la Wikipedia son aquellos que se encuentran dentro de ella”.
Considerando el dudoso criterio y rigor editorial actual, ¿llegará el momento en el que nadie quiera perder su tiempo editando y creando páginas en Wikipedia?
Es una pena que una herramienta que fue creada pensando en el espíritu colaborativo de Internet se vuelva cada vez más burocrática, elitista e intransigente con quienes desean participar en ella.
(*) No citaré a qué editoriales sí le han autorizado la publicación de una página en Wikipedia porque estas no tienen la culpa de que a ella le publiquen y a otras no. Sí aclaro que he copiado la estructura de página de una nueva editorial (llamémosla “Editorial X”) para crear la página de otra (“Editorial Y”) y la página que he creado para la Editorial Y fue marcada como “promocional” en tanto la página de la Editorial X goza de publicación y sin pegas. Ahora tengo preparada una nueva páginas para publicar, de Editorial W, y veré cuál es el proceder de los «wiki editores».
Hola Mariana,
Es curioso.Los últimos 2 libros que he leído «El desorden digital» de Anaclet Pons y «Here comes everybody» de Shirky hablan mucho de la wikipedia como ejemplo del paradigma abierto.
Pero por lo que cuentas parece que la cosa no marca y es cierto que es importante porque ocupa casi de forma automática los 10 primeros resultados y considero que gente que está detrás de editoriales o trabajando en ellas sí puede escribir perfectamente un artículo nuestro e informativo para darse a conocer. Yo mismo me planteaba hacerlo con librosensayo.com pero visto lo visto no sé si llevaré a cabo la árdua tarea, jejej
Un saludo y ya nos cuentas como fue
Antonio
Hola Antonio.
Por supuesto que Wikipedia es ejemplo de paradigma abierto en la Red y reflejo del espíritu colaborativo de Internet.
Mi planteamiento apunta a los criterios editoriales que utilizan los wikipedistas para autorizar o no la publicación de un artículo.
Luego de escribir este post he creado una nueva página con los datos de una editorial y no ha habido veto ni revisión alguna hasta ahora. En su momento, se vetó la página de esta editorial por considerarse promocional, ayer y hasta ahora no.
Uno de los argumentos para vetar el artículo propuesto por mí (el de la Editorial Y) es que tiene pocos libros publicados (de hecho solo uno hasta ahora), pero considero que este argumento es poco válido ya que la editorial tiene una línea definida de libros que quiere publicar y sé que está trabajando en ello y no todas las editoriales pueden permitirse comenzar lanzando dos o tres libros de forma simultánea.
¡Anímate a crear ficha de Libros de ensayo! Y luego nos cuentas tu experiencia 🙂
Gracias por comentar y compartir esta entrada en las redes. Saludos.
Hola!
Entiendo tu crítica, más cuando existen editoriales, autores, etc… con artículos permitidos y a vosotros se os veta el vuestro, pero la cuestión es que tú misma admites que queriais publicar para aprovechar el posicionamiento que ofrece en Google al priorizar las entradas en la wiki. Naturalmente eso incita a tener una página en Wikipedia, pero porque es comercialmente deseable, no para mantener mejor informado a nadie.
Si una editorial con ¡un sólo libro! puede tener su wiki ¿por qué no yo? ¿dónde está el límite?
Ya te digo que entiendo tu crítica porque existen unos criterios difusos. Si de mi dependiera censuraría cualquier entrada acerca de empresas (la de los donuts tiene una; el bar donde me hacen los mejores callos no. ¿Por qué?) y personajes vivos. Que se abran un blog y dejen el artículo en la enciclopedia para cuando se mueran.
Saludos,
Todos, Feidor, editoriales y cualquier empresa quiere tener una página en Wikipedia porque Google está enamora de ella y posiciona mejor cualquier búsqueda que otras páginas web. Es una tontería negarlo, por ello prefiero ser franca y decirlo de forma clara.
Claro que el espíritu informativo no es prioritario, sino el posicionamiento con el fin de ganar visibilidad. A mí lo que me toca las narices es algo que percibo como injusto. Hay páginas en Wikipedia que más que informar dan risa, y ahí están…
Gracias nuevamente por pasarte por aquí y dejar tu opinión. Un abrazo.
Es gracioso, a Wikipedia le debería interesar solo si el contenido es bueno o malo.las razones del quien lo sube, qué importan? Sin mencionar de que es una cuestión subjetiva. Yo he intentado aportar en wiki y me borraron las ediciones sin mas explicación. Una pena, los editores se creen los dueños, eso mata el espíritu de la Wikipedia.
Interesantísimo tu artículo, Mariana, porque das en el clavo. Nosotros no hemos conseguido que se nos admita el contenido informativo sobre nuestra editorial. Es lógico que cualquier empresa cultural desee subir sus datos y difundir su actividad pues trabajamos para hacer llegar las propuestas de los creadores al mayor auditorio posible. Creo que debemos proteger la libertad de información mas aún cuando se observan conductas hostiles entre quienes deberían ser los primeros interesados en mantener el ecosistema colaborativo que tan útil ha hecho Wikipedia y ampliar su contenido informativo. Pero, ¿que se puede hacer? Lamentablemente parece que no hay respuesta y quizás estemos viendo las primeras huellas de su decadencia
Gracias por compartir vuestra experiencia en este post Pilar.
Creo que la cuestión es insistir o pasar de ellos, que creo al final es lo que sale más a cuenta, porque pierdes tiempo y, aunque importante, lo único que aportan en este caso es posicionamiento a la hora de las búsquedas, pero nada más.
Sobre esto hablaba con una amiga y me decía que si alguien busca información sobre un libro o una editorial va a la web de la editorial o busca en las redes sociales que cada vez se usan más para hacer búsquedas, y no está equivocada. Caso distinto es con un autor, donde la página en Wikipedia puede contener más información (claro está que más no es sinónimo de calidad ni de relevancia).
Luego de escribir este post ha creado una página de una editorial y la han vetado de nuevo, y esta editorial tiene más libros publicados que otra que tiene página y está online; es decir, el criterio editorial definitivamente es mediocre o algunas editoriales pueden comprar a los «bibliotecarios» wikipedistas, porque no me quedan más explicaciones que estas dos…
Gracias por pasarte por aquí y comentar Pilar.
La política no se limita a las editoriales y la posible publicidad. Yo he dirigido un comité de estandarización, y publicamos tres normas internacionales con el título «software supportability». Varios miembros del comité (incluyendo yo) intentamos crear una página sobre este tema. La página fue repetidamente borrada porque el editor de Wikipedia decidió que eso era «software maintenance», que no es en absoluto lo mismo.
Consecuencia: Ni el tema existe ni dejaron escribir una descripción de las normas -publicadas por la SAE- porque no «encajaban» en lo que el editor entendía que era el soporte de software. El hecho que esas normas estén respaldadas por una sociedad de normalización seria como la SAE, y fueran desarrolladas por especialistas de cinco países, por lo visto no era suficiente para ese «experto» que las censuró.
Con seguridad Ramón que el criterio de los wikipedistas lo sufren profesionales de todas los sectores y no es exclusivo del ámbito editorial.
Lamentablemente no encuentro en Internet la noticia sobre un escritor (del cual tampoco recuerdo el nombre) que le vetaron una edición que realizó en su página en Wikipedia porque lo consideraban una fuente «poco fiable». Si tú mismo no eres una fuente fiable sobre ti mismo es que ya estamos todos locos…
Por cierto, acabo de ver esta noticia: Cuando los artículos de Wikipedia son pagados.
Muchas gracias por compartir tu experiencia aquí y comentar.
Hola Mariana, veo que este post tuyo se me escapó. Gracias por recuperarlo.
Yo he tenido últimamente muchísimos problemas con wikipedia y, sin haber leído tu artículo previamente, llegué a las mismas conclusiones. ¿Por qué unos sí y otros no? En wikipedia podemos encontrar tantísimas entradas poco fiables y de escasísima calalidad en wikipedia pero no puedes escribir sobre una empresa con reconocimientos internacionales o unos perfiles biográficos de personas con publicaciones, docencia en instituciones prestigiosas, obra reconocida, etc.
Y luego está la contradicción que comentas del «anímate a escribir» y ese temor que sientes cuando tecleas el ordenador: que nada suene a promoción, que todo sea imparcial, te repites constantemente.
Mi experiencia es que he invertido mucho trabajo y los resultados han sido escasísimos. No me vale la pena el tiempo que he invertido en crear entradas que los wikipedistas consideren válidas. Por poco que pueda no volveré a intentarlo.
Hace tiempo que decidí no enlazar más artículos de Wikipedia a este blog, por la parcialidad con la que se manejan sus editores. También he perdido tiempo en crear artículos, siguiendo todas las reglas que establecen, copiando la estructura exactamente igual de otros que están publicados, para que en minutos reboten el que yo he hecho. Como se dice en mi pueblo: «no gasto más pólvora en chimangos». Gracias por comentar, Rosa.
Hola! Tu artículo me parece interesante y también sus comentarios; no podido evitar responderte porque el tema me toca de cerca.
Soy editora de la wikipedia y (siendo sincera), yo personalmente no daría de alta a una editorial con tan solo un libro como trayectoria.
Como se ha dicho en otro comentario, hay que poner el límite en algún sitio y el contenido tiene que ser de cierta relevancia (no digo que tu editorial no sea importante, si seguís publicando durante un tiempo nadie va a quitaros el artículo), pero una empresa con poca trayectoria que escribe su artículo en la wikipedia suele tener motivos promocionales, y eso hace saltar la alarma.
Seguro que hay injusticias, yo misma he recibido el banner en varios artículos con los que no tenía implicación personal ni por supuesto motivos publicitarios, y sí, da rabia pero en el fondo es un sistema de calidad, el único que puede tener un proyecto abierto como éste.
Los editores hacen seguimiento de las páginas nuevas que intentan promocionar productos de algún tipo ya que la wikipedia no es una herramienta promocional. Y creo que ahí está el problema.
Si una editorial ha publicado varios libros o tiene una trayectoria que indique que es importante para su comunidad o tiene fuentes fiables (de terceros) que indiquen que es relevante, debería estar en la wikipedia. Si una editorial solo publica 1 libro en toda su existencia…¿necesita un artículo en la wikipedia? ¿Todas las empresas tienen que estar en la wikipedia? Yo tengo clara mi respuesta pero sé que hay muchas personas que no lo creen así.
Sobre ser la fuente de uno mismo no se acepta porque incumple la parcialidad y probablemente la neutralidad. Yo puedo decir que he subido al Everest y mentir descaradamente: el ejemplo es simplista pero sirve para explicar que uno mismo es una fuente poco fiable.
En fin, lamento no darte la razón en mi comentario, se que es un horror para cualquier blogger un comentario así, pero creo que era importante aclarar algunos conceptos.
Espero que tu editorial siga publicando, tenga una trayectoria larga y fructífera y con ello consigáis un artículo visitado en la wikipedia.
Saludos!
Gracias por tu comentario y por aportar tu opinión, Noemí.
La editorial que yo quería sumar a Wikipedia —que no es mía— tenía más de 10 libros publicados (ahora tiene 14) y otra editorial, con menos libros publicados y de reciente creación, sin trayectoria, sí tenía ficha en Wikipedia.
De todas formas, con esto he aprendido que como en casa no hay otro lugar y que no vale la pena (por la pérdida de tiempo tiempo) editar artículos en Wikipedia para que al minuto estén borrando lo que haces; mejor optimizar y trabajar una plataforma propia. 😉
Me alegro que haya continuado la editorial, disculpa si había errores en mi comentario (leí tu post hace unos días). Estoy segura de que ahora se podría actualizar sin problemas si se siguen las normas de las referencias.
Un saludo y gracias por responder!
Buenos días. Soy nuevo en esto de wikipedia y tengo un problema. A ver si alguien me pudiera ayudar.
Me he dado de alta.
He escrito un artículo sobre la empresa donde trabajo.
Pero a la hora de ponerlo me pide directamente que lo publique. No me deja salir y guardar, como si fuera un documento de word para volver luego por si quiero revisar algo antes de publicarlo.
¿Es así o estoy haciendo algo mal?
Muchas gracias.
> con esto he aprendido que como en casa no hay otro lugar y que no vale la pena (por la pérdida de tiempo tiempo) editar artículos en Wikipedia para que al minuto estén borrando lo que haces
Un historiador de los videojuegos españoles que ha pasado por una experiencia similar, refleja este sentimiento en una compilación de artículos sobre la agonía de este proyecto que arrancó con muy buenas intenciones para acabar convertido en algo diferente, burocrático cuando no directamente sectario.
Si me permites, este es el enlace:
http://www.va-de-retro.com/foros/viewtopic.php?f=24&t=7981
Saludos cordiales
Llegué a esta web buscando información sobre el asunto. Pues yo también he sido víctima de los inescrupulosos «bibliotecários».
Llevo 4 años en wikipedia, comencé arreglando y completando artículos hasta que hice caso a eso de «anímate a crear» lo que falte.
Básicamente soy de colaborar en temas relacionados a geografía, lugares, transporte, infraestructura, ects… y muy pocas veces en otras temáticas (medios de comunicación, deportes, personalidades, ciencia…)-
Pero no han sido pocos los artículos que me han borrado, y sé lo horrible que es pasar horas recopilando información de distintas fuentes, redactando, publicando y agregando los retoques finales, y todo eso para que venga un insolente y lo borre en cuestión de minutos cargándose con todo nuestro trabajo y esfuerzo.
Y lo peor es como bien dices, que la misma Wikipedia anima a que uno participe y son los que luego nos maltratan.
Sin mencionar todas las incongruencias… me han borrado por ejemplo un artículo de una empresa de autobuses, cuando todas las demás de la región tienen su página (y de hecho la empresa borrada es quizás la más grande), o lo mismo con rutas de autobús, ciudades, atracciones turísticas,personalidades etc.
Eso sí, la pelusa del ombligo si es relevante.
Otra cuestión indignante es que muchas veces son wikipedistas de otros países los que borran el trabajo. Yo soy de Argentina, y resulta que quizás un bibliotecario de España o Francia me borra un artículo por ejemplo de un pueblo de mi país. ¿Qué puede saber alguien que vive en el otro lado del mundo sobre el pueblo en cuestión y sentirse con autoridad para decidir si es relevante o no?
Otro caso fue el de un biólogo y profesor conocido de nuestra universidad. Ganó premios y reconocimientos y al parecer alguien hizo un artículo sobre él hace años. La cuestión es que el biólogo un dia se percata de su página y quiere corregir la fecha de nacimiento (decía 1978 cuando en realidad nació en 1968) y no se lo dejaron! le revirtieron el arreglo por decir que no había fuentes fiables!!!! ¿Cómo se explica semejante vejación?
Realmente la Wikipedia ya pasó a la decadencia absoluta. La mafia de los «bibliotecarios» está a la orden del día y a mi hasta me amenazaron (sobretodo cuando intentas corrregir un error y te lo desaprueban o cuando quieres republicar una página borrada) asegurando que si lo volvía a hacer me imposibilitarán seguir editando.
Es gente muy macabra y siempre irán por la vida con su prepotencia y dedo señalador que dice «eso sí se publica, esto no….».
Yo nunca más seré el que pierda ni un segundo más en publicar, completar o corregir en Wikipedia ni subir archivos a Commons.
Con estas actitudes, la Wikipedia no hace más que desalentar la participación (y, en parte, por ello necesita constantemente de nuevos colaboradores, y de donaciones). Es entendible que haya desavenencias, pero he visto demasiadas prepotencias… Gracias por tu comentario, Miguel. Una abrazo e una compatriota desde el otro lado del charco. 😀
Quedo muy agradecida por este artículo, y los comentarios, pues explican con claridad la agresividad que aplican algunos de los editores de Wikipedia, borrando contenidos sin ninguna razón, y con gran indefensión de los «editores pacíficos y cualificados que tratan de aportar conocimiento interesante y altruistas». No hay una jerarquía a la que acudir cuando el «editor pacífico» es agredido, y por lo tanto considero que son engañosos los términos de «bienvenido a Wikipedia», «anímate a aportar», etc., pues a cambio de la aportación muchos «editores pacíficos» reciben insultos, descalificaciones y amenazas de expulsión. Tal vez la escasa presencia de mujeres como editoras y como protagonistas de la ciencia y la cultura, en Wikipedia, se debe a la percepción de la presencia de esos «editores agresivos».
No me parece bien que haya una institución de semejante impacto internacional que tenga estas prácticas en las que la «agresividad» es tolerada y que hace que muchos editores cualificados son ofendidos y se retiran de la cruel batalla. Todas las empresas e instituciones deberían de tener obligación de mecanismos de protección de los usuarios frente a este tipo de agresividad.
Hola Mariana, magnífico artículo con el que comulgo 100% después de llevar más de 1 mes investigando sobre cómo hacer correctamente un artículo biográfico. Lo he intentado 2 veces, cada una con una estrategia diferente (poniendo enlaces de TODO, usando lenguaje neutral, describiendo la trayectoria y los hitos de manera objetiva… Incluso creándola con la única información de fecha y lugar de nacimiento para que no pudieran decir que es imparcial y, una vez aceptada y creada, poder editarla…) Pero nada. Me lo borran con la amenaza de bloquearme la cuenta si sigo insistiendo. ¿Sabes si hay algún/a profesional que se dedique a crear páginas de wikipedia? Yo no me atrevo a volver a intentarlo…
Muchas gracias de antemano por tu tiempo. ¡Un saludo!
Sí, es así. Como es un tema al que ni siquiera le hago caso no sé quién se dedica a ello (¿quizás los mismos que borran los artículos de los demás?). No se trata de que tú hagas mal algo o pongas el código exacto, sino de quién lo hace: si no eres de la camarilla wiki no gastes energías, borrarán todo lo que subas.