El pasado 13 de enero fui invitada a participar en el seminario “L’autoedició i presentació de SeeBook” que organizó el Laboratori de Lletres de Barcelona en su sede.
En la charla participamos Rosa Mena, una de las creadoras de Lectures al Jardí, que habló sobre los desafíos con los que se encuentran los autores al salir de una escuela de escritura; Rosa Sala hizo una presentación de SeeBook y las posibilidades que este producto ofrece a los escritores, y yo, que abordé los retos y oportunidades que ofrece la autopublicación.
En primer lugar, Rosa Mena explicó qué es Lectures al Jardí y en qué consisten estas sesiones abiertas a todo el público que se celebran varias veces al año: son encuentros en los que tres escritores presentan brevemente sus obras y leen un fragmento. La sesión finaliza con un debate abierto entre los escritores y el público, donde salen a la luz una variedad de temas relacionados con la creación literaria.
Lectures al Jardí colabora en la promoción del trabajo de los escritores, ya que además difunde estas lecturas mediante su propio blog, la grabación de vídeos de las sesiones en YouTube, la puesta a disposición del audio de las lecturas en ivoox y mediante fotografías del encuentro en Pinterest. También organizan talleres con profesionales del mundo del libro y el marketing y ofrecen asesoramiento personalizado a escritores.
Rosa Mena explicó cómo a través de las sesiones de lecturas se ha descubierto al «escritor desconcertado«, ese escritor que ha dedicado tiempo y dinero a la formación, pero se encuentra con un nuevo panorama del mundo del libro que desconoce y no sabe cómo afrontarlo, todo matizado con ejemplos reales.
Por mi parte, hablé de los retos y oportunidades que ofrece la autopublicación, sin dejar de mencionar algunos problemas que presenta esta modalidad de edición.
Me referí a la diferencia entre autoedición y autopublicación, a la importancia de la autopublicación en el mercado actual y cómo las editoriales miran hacia ella en búsqueda de autores para sus catálogos. Además, abordé temas aledaños a la autopublicación, como la coedición y el crowdfunding que derivó en un rico y vivo debate.
Por último, Rosa Sala realizó la presentación de Digital Tangible y Seebook. Explicó en qué consta Seebook, cuál es su funcionamiento y cómo se presenta como una herramienta idónea de marketing para difundir el trabajo de los escritores.
Efectuó una introducción sobre el papel actual de los autores y la necesidad de construir y mantener «una tribu» para lograr credibilidad y visibilidad.
También describió cómo SeeBook une las ventajas del libro digital con el encanto de los libros impresos, ya que este producto, a diferencia de un ebook, puede ser regalado, autografiado, dedicado, coleccionado, utilizado como postal y adquirido en librerías.
Hizo referencia a la importancia de los datos, al análisis de la información y cómo a través de SeeBook se pueden conocer los gustos y hábitos del cliente que lo emplea para elaborar estrategias de marketing y promoción.
Participantes y ponentes del seminario “L’autoedició i presentació de Seebook” en el Laboratori de Lletres.
Agradezco al Laboratori de Lletres por la invitación y especialmente a Rosa Sala y Rosa Mena por permitirme compartir el intercambio de ideas con escritores y diferentes puntos de vista sobre la autopublicación y el panorama de la edición de publicaciones.
Conozco el proyecto SeeBook, y me parece interesantísimo y muy original. Creo que es una de esas ideas innovadoras que, con un poco de suerte, puede iniciar una pequeña revolución en el mundo del libro digital. Me hubiera gustado asistir a vuestras tres ponencias 🙂 ¡Saludos!
Sí José Luis es un producto muy interesante y deseo que se le haga lugar en el mercado editorial.