Hoy —¿tal vez porque es martes 13?—, me he indignado nuevamente por leer un contenido ajeno copiado literalmente de otra página web, y de ahí estas sugerencias.
¿Por qué esa manía de algunos en copiar y pegar noticias o artículos de otros en el propio espacio, de forma literal?
¿Por qué no hacer mención al principio que el contenido no es original del blog o la página web que se está leyendo?
Me refiero a algunos sitios web y blogs que son medianamente conocidas dentro de un sector determinado; no hago referencia al blog de mi vecina que copia y pega cosas que encuentra y le gustan mientras practica «esto de la computación y la interné«.
He visto casos donde se copia tal cual el texto, con sus enlaces; ni siquiera se revisan si son enlaces a otras noticias, o son enlaces los molestos in-text que, cuando se copian y se pegan en un nuevo lugar remiten constantemente a la página donde se obtuvo el contenido.
Además, el contenido duplicado revienta el SEO de las páginas copiadas. Y quien copia sin descaro es un ladrón.
Se agradecería que los blogueros o «escritores» que copian y pegan contenido ajeno tuvieran en cuenta algunas de estas cinco sugerencias.
No solo para evitar ganarse la fama de ¿aprovechadores? ¿vagos? ¿ladrones?, sino también en aras de considerar y respetar al lector que se topa con su web.
Mis cinco sugerencias para replicar contenido ajeno
1. Informa sobre la autoría con claridad
Di al principio de la entrada que el contenido no es original tuyo, sino que es copiado y pegado de otro lugar.
Es decir, pon la fuente al principio, no al final (que uno la ve cuando terminó de leer todo el texto).
Me ha pasado de leer la noticia y, mientras la leo, pienso en que me gusta —o no— lo que se dice, cómo se dice, etc.; y quiero dejar un mensaje al autor o twittearlo y me encuentro que no es el artículo original.
Tras leer todo el texto observo que la única información original está al final y solo consta de la palabra «Fuente», unos dos puntos y una URL.
No mencionar al autor o citar el origen de un contenido, la gran mayoría de los veces, es un delito. El derecho de cita existe, pero tiene amplias limitaciones.
2. Elabora al menos una cabecera antes de pegar el texto
Que tenga al menos dos líneas que resuman la idea de lo que se va a pegar. Y allí haz alusión al autor y a la URL original.
Tal vez hay lectores a los que nos apetece leer lo mismo, pero en la web o blog del autor. Si quiero dejar un comentario para el autor allí tendrá más valor y practicidad, además de ser el lugar adecuado para replicarlo.
Con escribir una frase como “Reproducimos un artículo del blog de X (enlace al blog de X) que hace alusión al tema…” bastaría si la pereza el alta.
3. Destaca de alguna manera tu texto del que has copiado
Pon el texto copiado con otra tipografía o con márgenes más amplios, para que se note que es una cita.
Usa las comillas que, aunque se vean menos que los dos recursos anteriores, igualmente las queremos mucho y para ello están.
O, por ejemplo, pon tu texto en cursivas y el otro dejadlo en redonda o normal.
4. Comparte contenidos online en lugar de acumular contenido duplicado
No se limiten a copiarlos y pegarlos.
En el contexto digital compartir es sinónimo de mencionar, enlazar, destacar, citar, referenciar, relacionar y relacionarse.
Una cosa es lanzar una noticia que te interesa en Twitter y otra muy distinta hacer copy-paste con ella en tu blog.
5. Sé bueno
Y no pongas «Fuente: http://….» en cuerpo 4, que no lo lee nadie, ni siquiera un lince con gafas 😆 .
Más que nada, porque parece que deseas, adrede, camuflar el enlace a la página web donde fue publicado originalmente el contenido.
Usar una licencia Creative Commons no es sinónimo de trabajo gratis (TilarX-Licencia Creative Commons de Atribución)
Insisto: no mencionar la autoría y fuente de un contenido, muchas veces, es un delito; un acto denunciable y, por ende, sancionable.
Yo soy anti-copy/paste. No me gusta. Prefiero compartir el original por las RRSS o crear un post lleno de enlaces. Cualquier cosa que no signifique cmd+C/cmd+V.
Y hacer pasar contenido de otro como propio es una clara falta de principios. Que a todos nos fastidia que nos lo hagan…
Un fuerte abrazo y (por la fecha del comentario) Feliz Navidad
Exacto, se puede hacer una entrada con link building y resulta mucho más provechosa. Muchas gracias por los buenos deseos, Víktor, y Felices Fiestas para ti también. Un abrazo.
Me parece vergonzoso este proceder. A mi también me ha pasado en alguna ocasión y a veces es dificilísimo ponerse en contacto con ellos.
Y la mayoría de las veces no vale la pena, Consuelo. Gracias por leer este blog y comentar.
Hola Mariana, aprovecho por aquí para pre-felicitarte el año y todo lo demás de estas fechas.
Me gusta mucho que saques el tema del Ctrl+V porque hay dos cosas que añadir al respecto.
La primera es que a los blogs que copian contenido google les penaliza, esto debe saberse. La segunda es, ¿qué puede pasar si wikipedia llega a ser la única fuente válida en un futuro? ¿copiaremos todos a wikipedia?
Es verdad que al citar la fuente, entrecomillarla y demás, el algoritmo, lo tiene en cuenta, pero si copias (aunque sea de otro blog tuyo) contenido, Google lo sabrá. 🙂
En relación a lo que dices, yo estoy a favor del contenido y de su difusión, pero como has puestos en la medida de lo posible se deben seguir unas pautas básicas para identificar al menos la autoría del contenido (cuando no es tuyo)
¡¡Un saludo y Feliz año!!
El copiar-pegar existe y, al final, hay que dejarlo pasar, es el mejor método para no dar difusión a quien copia tu contenido y te cita «de pasada» o de manera encubierta. Luego de escribir esta entrada, llegué a un blog donde copiaron textual parte del contenido de una de mis entradas para promocionar unos cursos, y eso que tengo licencia CC que no permite hacer eso… Solo hay que aplicar el sentido común y actuar en consecuencia. A todos nos gusta que enlacen a nuestro blog, pero hay formas y formas.
Un abrazo y ¡Feliz año!