“Edición digital como metodología para una edición global – Análisis, reflexiones y propuestas para el entorno editorial actual” es el documento que recopila todas las entradas redactadas por Ramiro Santa Ana para este blog durante 2017.
De momento, todo el contenido está disponible en formato digital EPUB y MOBI. Dentro de unas semanas lo estará también en PDF.
El documento “Edición digital como metodología para una edición global” está disponible para consultar en línea y descargar en Archive.org, en todas las versiones disponibles. (Si no lo conocer, este sitio es fantástico para ver y descargar obras de dominio público).
Los archivos empleados para esta obra están bajo Licencia Editorial Abierta y Libre (LEAL). Esto significa que eres libre de usar, copiar, reeditar, modificar, distribuir o comercializar bajo las siguientes condiciones:
- Que cualquier producto creado a partir de este material herede algún tipo de licencia LEAL.
- Que la comercialización no sea el único medio para adquirir el producto final.
- Que el uso no resulte perjudicial para cualquier colaborador.
- Que los archivos editables y finales sean de acceso público.
La autoría de todas las entradas es de Ramiro Santa Ana Anguiano. Yo he realizado la revisión de los contenidos y el diseño de la portada y Mariel Quirino Andrade colaboró con la edición de «Derecho de autor cero».
Estructura de “Edición digital como metodología para una edición global – Análisis, reflexiones y propuestas para el entorno editorial actual”
El documento está organizado en cuatro secciones y además posee tres entradas agrupadas en un anexo final.
I. Metodologías para la edición
- Edición digital como edición «desde cero»
- Edición cíclica y edición ramificada: de la antesala a la «revolución» digital
- Edición cíclica y edición ramificada: del surgimiento al tronco y las ramas
- Edición cíclica y edición ramificada: un vuelo seguro y constante
- ¿Single source y online publishing, fuera de la realidad?
II. Libros electrónicos estándar
- El formato de una publicación: cuello de botella en la edición
- Cómo crear un libro digital: de XML a EPUB con InDesign
- Cómo crear un libro digital: de XHTML a EPUB con Sigil
- De XHTML a EPUB y MOBI con Pecas, ¡en solo un minuto y medio!
III. Gamificación de la edición
- Appbooks y realidad aumentada, ¡no todo son ebooks!
- El videojuego y el libro: la gamificación de la edición
IV. Edición libre
- Adobe, el omnipresente
- Edición libre, más allá de Creative Commons
Anexos
- Historia de la edición digital
- Tras bambalinas de «Historia de la edición digital»
- Derecho de autor cero: entre el derecho de autor y el dominio público
Confiamos en que sea una obra de fácil consulta para todos, en especial para profesores y estudiantes de carreras de edición. Al igual que las entradas que Ramiro publicará a lo largo de este 2018, porque ¡ya tenemos el temario definido!
Algunos de los temas que abordarán las entradas serán sobre Markdown; código y literatura; acceso abierto; uso de diccionarios, analíticas y verificadores; appbooks y blockchain en la edición, entre otros temas.
Lo he ojeado en mi iPad esta tarde, de cara al finde me lo leeré entero, me parece muy interesante. Como detalle este último mes me encargaron colocar un material de unos cuadernos de idiomas en la plataforma digitial de una editorial de Barcelona, y fíjate que el mecanismo es haber convertido en jpg’s las páginas que al subirlas en el servidor se convierten en un flipbook, con hotspots y cositas… pero lejos de estar usando un sistema global como la propuesta en la que realmente aprovecharas un material como serian los propios documentos de indesign. No sé si tendrás algun post hablando de Xtent (editas los indesign en la web) pero ese sistema me gustaría conocerlo, que aunque a tí no te guste la app de adobe, a mi me parece sería el eje para todo… y reutilizar pdf’s me parece, en este caso ya como imagen, no es edición digital al completo.
Ramiro será quien te pueda responder lo que preguntas, Daniel. Sobre Xtent, en este blog, no se ha escrito.
Gracias a todos los que habéis realizado esta obra, a Ramiro, a Mariana, por sus generosas entregas.
Gracias a ti, Luis, por pasarte por aquí, leernos y comentar.
Súper interesante referencia. Les agradezco por compartirla.
Muchas gracias, lo leeré en cuanto pueda