Quienes leen estas entradas saben que uno de los motivos por el que inicié este blog fue tener un espacio propio donde compartir parte de mi experiencia, cuestiones del trabajo diario, opiniones, recursos varios y temas que me interesan relacionados a la edición y la publicación.
Por supuesto, también para que se conozcan los servicios que ofrezco y en qué consiste mi trabajo. Y quienes me siguen saben que no tengo problema alguno en que los contenidos que se encuentran aquí sean compartidos, incluso reproducidos en otros blog o página web.
En estos casos solicito un requisito —uno solo—: que no se copie el contenido íntegro (un corta-pega “a saco”), sino que se extraiga la primera parte del texto y se coloque un enlace hacia mi entrada del estilo “Seguir leyendo”.
No pido que se mencione la autoría del artículo porque sobrentiendo que se Así lo hice con la Revista Jus y también lo hago con blogs, como La viga en mi ojo, Proyecto451 y Solo Novela Negra, por mencionar algunos.
Esta entrada tiene una doble finalidad: que quien desee compartir los contenidos que aquí encuentra conozca cómo me gustaría que se haga y plasmar la evidencia de una acción que se repite constantemente: el copia-pega de material producido por otra persona sin aplicar un mínimo de sentido común y respeto.
Hace unos días encuentro en mi buzón de correo varios trackbacks de un blog donde se ofrecen servicios editoriales (uno similar al mío, vamos).
Al hacer clic en los enlaces observo que habían reproducido íntegras varias entradas de este blog, sin siquiera citar la fuente.
Los enlaces internos de cada una de las entradas también fueron copiadas tal cual por lo que sí redirigían a mi blog (no diré de qué espacio se trata para no regalar tráfico).
¿Profesionales del mundo de la edición copiando contenido ajeno?
No son pocas las veces que he escrito por este tema a algunos blogs, explicando cómo compartir mis contenidos en el suyo. La gran mayoría son espacios de profesionales que se dedican a lo mismo que yo o realizan tareas similares.
Esto me hace pensar que poco saben del concepto y las implicaciones de compartir en Internet. O poseen escasa capacidad de generar contenidos, o, simplemente, se aprovechan del trabajo ajeno.
Incluso he tenido que llamar la atención cuando se utilizaban algunas de mis entradas para publicitar cursos o talleres, cuando este blog posee una licencia CreativeCommons no comercial.
¿Profesionales del mundo de la edición copiando contenido ajeno sin reparos? Sí… y luego se invocan los derechos de autor y se pretende cobrar por trabajar.
Hace un par de semanas, mientras reescribía una entrada que será publicada en la revista digital Argonautas encuentro que Editar y publicar no son sinónimos ha sido copiada y pegada al tajo en el blog de unos “editores”. Esta vez se menciona la autoría, aunque se han eliminado todos los enlaces.
¿Quién se hace llamar editor y copia-pega contenido ajeno en su página web? ¿Qué autor confiaría en estos «editores» si son incapaces de producir un contenido propio de cuatro párrafos?
Hay formas sutiles de reutilizar contenido ajeno
Como, por ejemplo:
- coger unos párrafos de la entrada que te gusta y desarrollarlos en tu blog;
- dar una opinión en tu blog sobre lo escrito por otra persona en el suyo;
- recuperar parte de la entrada que te gusta y “darle una vuelta” en tu blog (ejemplo);
- Y si tanto te interesan los contenidos que encuentras en un determinada bitácora, recomiéndala (ejemplo).
Cualquier persona que administra un blog sabe muy bien el trabajo que conlleva crear contenidos y publicarlos de forma periódica.
Y también de los sinsabores que da encontrar en la Red un contenido generado por uno como si lo hubiera escrito otro. O que alguien obtenga rédito (publicitario, económico, etc.) por un contenido generado por ti.
Es cierto que es una tendencia habitual —no por ello correcta— y que no se puede hacerse demasiado para remediar esta situación, más que explicitarlo en una entrada como esta. Sin embargo, existen algunos recursos de los que echar mano.
¿Qué hacer si copian tus contenidos? Opciones
Aunque parezca una paradoja, y uno deba aguantarse, lo mejor no mencionar a quien te copia. Yo no menciono en las redes sociales ni aquí, ni en ningún otro espacio, a quien copia literalmente un contenido de este blog.
Y lo hago así por la razón que expuse más arriba: para no regalar tráfico al blog que duplica contenido. Me he dado cuenta que ignorar suele ser más efectivo que llamar la atención.
2. Denuncia al blog copión en Google
Es interesante saber que Google posee una página de denuncia de contenido duplicado. Cualquier usuario puede hacer uso de ella a través de la herramienta Google Webmasters.
Esto no hará que se retire el contenido duplicado del blog que copia. Sin embargo, Google penalizará a ese blog y lo limitará o lo eliminará de los resultados de búsqueda.
¿Quién quiere quedarse fuera delos resultados de búsqueda de Google?
3. Otras denuncias que puedes hacer
La empresa Automattic, dueña de WordPress, ofrece un enlace de denuncia de infracción de los derechos de autor o contenido duplicado.
Lo hace solo para blogs alojados en WordPress.com, porque el alojamiento de WordPress.org no se hace en Automattic, sino en servidores contratados por los administradores de los blogs. Para bitácoras de Blogger existe un enlace similar de denuncia.
4. Cómo saber si han duplicado tu contenido
¿Cómo detectar si tus contenidos están siendo reproducidos en otros espacios? Sugiero que crees alertas con palabras clave relacionadas a tu blog. Puedes hacerlas con Google y además con otros servicios, como Talkwalker.
Por ejemplo, yo tengo creadas alertas con “obras de dominio público”, “edición y publicación” y “sector editorial”, entre muchas otras. Y, por supuesto, con mi nombre y apellido, y con la URL de esta web.
Esto te ayudará a monitorizar si alguien reproduce el contenido generado por ti.
En este sentido, hace más de tres años escribí la entrada 5 sugerencias para los que copian y pegan contenido ajeno en su blog. A la vista está que mucho caso no se hace…
Me parece más que lógico lo que pides. De hecho yo he compartido contenidos tuyos en alguna ocasión usando la fórmula que citas, y creo que así todos ganamos. Que yo acostumbre aún así a consultar con el blogger del que recomiendo contenidos lo considero un plus. Lo importante es que quien crea buen contenido reciba visitas. Es lo importante de Internet.
¡Sí, Javi! Y no te he incluido en los blogs que menciono y eres uno de los comparten y siempre respetan los requisitos. Ya mismo subsano semejante omisión.
Si hay algo triste en esto de los blogs es que reutilicen tu trabajo y no te mencionen o lo hagan de tapadillo. Intento no copiar nada, absolutamente nada, quizás hago algo como lo que comentas. Que veo alguna cosa interesante en otro blog y de hay saco alguna idea para el mio, pero de ahí a copiar hay un mundo. Lo que si he hecho en alguna ocasión es reutilizar alguna cosa (por ejemplo alguna lista de libros de hace varios años), pero siempre digo de donde ha salido en las primeras lineas de la entrada y lo enlazo debidamente. En alguna ocasión he tenido problemas con mis entradas, no porque sean de calidad, si no porque se comparten bastante, y las he visto copiadas y sin la atribución que me toca. Cuando es un blog chapucero o que no conoce ni el «Tato» no le doy importancia, pero si alguna página conocida utiliza algo mio voy a degüello a por ellos. Así lo que he conseguido ha sido salvaguardar mi integridad y han reculado pidiéndome mil perdones y no volviendo a publicar nada mio. Y al fin y al cabo lo mio es por puro hobby pero me toca las narices, por no decir otra cosa, los blogs que constantemente copian y pegan el contenido de otros y le ponen un enlace «chiquitin» al final del texto (que a veces no lleva a esa entrada si no al blog del autor) y en muchas ocasiones se trata de blogs conocidos y hasta cierto punto «exitosos». Está muy bien esta entrada Mariana, pero en tu caso, y siendo un blog profesional, yo inhabilitaría la opción copiar y pegar de las entradas del blog. Saludos.
Hola, David. Muchas gracias por comentar en esta entrada.
Toca las narices que copien el contenido a lo bestia independientemente de si el blog es profesional, lo escribes por hobby o porque te da la gana. Es una cuestión de actitud y, básicamente, de educación: ¿irías a la casa de alguien y le cogerías cualquier cosa porque te gusta o te viene bien? No, pues lo mismo aplica a los blogs. Con lo poco que cuesta escribir un correo y solicitar republicar contenido. A todos los que me han escrito siempre les he dicho que sí y ganan que, a su vez, yo los enlace en otra entrada, los agregue a mi lista de blogs para leer, comparta sus publicaciones, etc.
Es cierto que hay veces que se incluye la fuente, pero tan disimuladamente que no te enteras. En estos casos, cuando he detectado blogs que republican copiando y pegando de otras páginas lo que hago es ir al artículo original y compartir desde allí. De este modo también he conocido bitácoras interesantes, por lo que «no hay mal que por bien no venga».
Me han sugerido más veces que ponga un plugin para evitar copiar el contenido. No lo he hecho porque si alguien quiere extraer una parte del texto resulta engorroso tener que picarlo (me ha pasado de encontrarme en esa situación y la he imaginado a la inversa) y porque creo que el sentido común y en la buena voluntad. Por ahí soy un poco ilusa, pero creo más en la acción formativa que en la coercitiva 😉
Hola Mariana, yo no me preocuparía a nivel de que te pueda perjudicar. Si es verdad que molesta y mucho generar un contenido y que te lo copien sin siquiera citarte pero por suerte (y también por desgracia en otras muchas cosas que no vienen al caso) google sabe detectar a estos «defensores» de los autores. Ni siquiera tienes que denunciarles, basta con que google vea que efectivamente hay contenido duplicado.
Lo más fuerte es que quien lo hace no lo está haciendo por difusión cultural gratuita, o por compartir (a pesar de que no es la forma de hacerlo) sino que encima su blog entiendo que es para una actividad económica lo cual todavía es más grave.
Aunque si lo ves por el lado bueno (poniendo un poco de humor al asunto, perdón si te molesta) sólo se suelen copiar los contenidos de calidad 🙂
Un saludo y no te desanimes. 🙂
¡Que me va a molestar, Miguel! Ni me desanimo, solo que a veces me mosqueo un poco y salen entradas como estas (que está editada, sin el cabreo del primer momento 😉 ). Al contrario, creo que es como dices: si copian el contenido es porque lo consideran interesante, útil o valioso (lo que joroba es que te ninguneen cuando escribes a estos blogs y alguno te conteste «la red es pública y copio lo que me gusta, si no quieres que usen tus entradas no las publiques como públicas»). En fin, «tiempo al tiempo» y todo se andará, y por sí solo. Yo sigo con mi blog y sus contenidos 🙂 . Gracias, nuevamente, por leerme y comentar.
Hola Mariana,
Que te copien contenidos, a mi entender, es una falta de respeto muy grande y un desprecio total al trabajo realizado, sobre todo si es bueno, que son los más jugosos para los amigos de lo ajeno.
Yo sigo tu blog desde que lo descubrí a través de uno de tus libros y he de decir que me encanta todo lo que leo porque siempre aprendo algo nuevo del mundo editorial. En este artículo me he sentido identificado, a pesar de estar abismalmente lejos todavía de la fama, porque yo también he pasado por algo parecido con uno de los blogs en los que me dedicaba a escribir ficción, hasta el punto que no me apetece ya compartir relatos que luego encontraré en otros sitios web, eso sí, con el autor convenientemente borrado.
Una lástima, la verdad, aunque en mi caso esta situación me sirvió para reinventarme y dedicarme a escribir mi propio proyecto literario, del cual no filtro ni gota porque no quiero encontrarme sorpresas hasta el día que lo publique. Casualidades de la vida, esta decisión me llevó a buscar información acerca de cómo autopublicar (o intentar que te publiquen) y de ahí a tu blog, así que podemos decir que he tenido un final (?) feliz.
Un saludo,
Francisco Tapia
Hola, Francisco. Muchas gracias por tus palabras. De todas las situaciones negativas o no tan buenas hay que saber sacar provecho y el caso que cuentas tú es uno. Al final resultará que quienes parece nos perjudican acaban haciéndonos un favor 😀 (y no solo aplica al copiar-pegar desmesurado).
Un saludo y gracias por leer este blog y comentar.
Alucino con que se pueda copiar algo tan personal y que tanto trabajo da y que ni siquiera se cite la fuente. Lo único que yo copio son los enlaces y lo hago en Twitter, lo acabarás de comprobar que acabo de mencionar tu entrada. Puedo incluso coger alguna frase del post en cuestión pero siempre mencionando la fuente. Hacer otra cosa me parece absurdo y denigrante para la persona que lo hace, y me da vergüenza ajena. Lo que no sabía es que plataformas como Google, Wodpress y Blogger tuviesen enlaces para denunciar este tipo de casos, me acabo de enterar gracias a tu artículo, así que me lo guardo en favoritos, aunque espero que nunca me haga falta. Biquiños!
Gracias, Cris, por compartir. Con lo fácil que es inspirarse leyendo otras entradas y generar una nueva en nuestro blog 🙂
Hola, Mariana. No solo es una enorme falta de respeto hacer lo que denuncias en esta entrada, sino que también atenta contra los derechos de autor. Como comenta más arriba Cris Mandarica, es denigrante para quien lo hace y a nosotros también nos lleva a sentir vergüenza ajena. Parece que aún cuesta distinguir lo que es compartir (con las correspondientes referencias a las fuentes) de lo que es copiar y apropiarse de lo ajeno; ojalá muchos de los «pecadores» lo estuvieran haciendo por desconocimiento y sepan enmendar sus errores cuando lean tu entrada. ¡Saludos y felicidades por la calidad de tus contenidos!
Gracias por comentar, y por las felicitaciones 🙂 ¡Saludos!
Hola Mariana!
Es la primera vez que comento en tu blog aunque siempre los leo. La información que das es siempre super interesante y este post no deja de ser la execepción. Soy nueva en el área de los blogs y ni tenía idea de que podíamos denunciar o que existen herramientas para saber si alguién nos copia contenido.
Aprovecho para decirte que soy tu fan y admiro mucho tus contenidos.
No te cabrees, si te copian es porque eres muy buena 😉
Hola, Noelia. Muchas gracias por tus palabras y por leerme. Haz hecho genial en dejar un comentario porque así he descubierto tu blog, que ya he agregado a mi lector de feeds 🙂 ¡Saludos!
Tu artículo es de cajón, Mariana, pero hay mucho caradura por ahí suelto.
No obstante, hay una pregunta que voy a hacerte porque me la vengo haciendo yo a mí misma durante mucho tiempo y quizá tú conozcas la respuesta: no suelo duplicar mis contenidos, pero si un artículo que he escrito me parece muy interesante y quiero publicarlo en dos blogs, ¿cómo evito que Google tome a uno de ellos como copia? Al fin y al cabo, es mi propio contenido y son mis blogs.
Fíjate que en alguna ocasión me habría gustado hacerlo y no lo he hecho pensando que Google me «castigaría» 🙁
Excelente artículo. Tomo nota de algunas cosas curiosas 🙂
Saludos y buen martes.
Hola, Ana. No sabría decirte cómo se comporta en este caso Google. Tal vez buscando en los foros de Google, o preguntando allí, te lo puedan aclarar. Lamento no poder ayudarte 🙁 Saludos y buen comienzo de semana.
Gracias Mariana y, aunque mediada ya la semana, feliz miércoles 🙂
Hola, ahora trabajo haciendo textos para una revista. Tengo que hablar de temas de los cuales desconozco y por tanto tengo que leer de muchas webs y copio textos porque son cosas de las que no puedo tener opinión al no conocer el tema en profundidad o a veces lo considero evidente que me resulta muy normal escribirlo así.
Mi pregunta es, si adjunto las fuentes, ¿Se me puede considerar como plagio?
Cuando copio, no pretendendo hacerme dueño de nada, por eso quisiera saber como evitarlo.
Hola, Javier. El límite al derecho de cita está regulado en la Ley de Propiedad Intelectual. Este artículo sobre el derecho de cita puede resultarte útil. Saludos.
Por lo general una web como esta Mariana va a ser antes visitada por los robots de los buscadores (Google y compañía) que la de los que te copien, ahora bien si algún listillo «fusila» tu contenido nada más publicarlo tú y pide una indexación manual a Google es posible que te «robe» el contenido lo que es absolutamente una práctica rechazable y hay formas de reclamar el contenido como tuyo de cara a los buscadores y por supuesto legales.
De todas formas si te copian es un halago. Es raro que alguien te copie el contenido y los buscadores no detecten que la propietaria (y creadora) del mismo no eres tú, y cada vez más.
Así que mucho ánimo y buen trabajo
¡Hola!:
Me ha encantado lo que dices, aunque llegué aquí porque pienso poner una entrada (esta: http://marianaeguaras.com/correccion-de-estilo-y-ortotipografica-diferencias) en mi red social de Facebook. Todos los viernes tengo pensado compartir un artículo que me parece adecuado y que he encontrado por ahí. Ahora, mi forma de compartirlo es poniendo el link en una herramienta de redes sociales que automáticamente genera la vista previa y, si dan click para leerlo, te lleva a la PAGINA DEL OTRO; en este caso, a tu página.
Porque no quisiera copiar el texto de un blog, prefiero redireccionarlos a este.
Mi página (para la cual creé esa página de Face) es http://www.hablandodeletras.com y sí tiene como idea promocionar mis servicios de corrección de estilo, redacción y edición, así que me he preguntado si te molestaría compartirlo como tenía pensado.
Si es el caso no te preocupes, pero prefiero preguntarte, ya que pensaba hacerlo el próximo viernes, así que aún tengo tiempo de hacer cambios.
Gracias por tu contenido =), me parece muy valioso.
Hola, Lorena. Gracias por compartir esta entrada en las redes sociales. Es mejor facilitar el enlace para que la gente visite la página web original del contenido que copiar y pegar el texto en las redes o en otros blogs (no es muy ético). Tu idea y decisión es acertada. Saludos.
Digo yo que lo lógico es que si nos gusta un artículo porque nos parece útil, interesante,etc…, publiquemos la referencia, o sea el nombre del artículo y autor, sea con o sin comentar, de preferencia con el comentario de por qué lo referenciamos, pero con el enlace a la web original para que lo lean íntegro allí en la web de su autor y no en la nuestra.
Tus post merece ser compartido por todos los que nos identificamos, si me lo permites y con tus pautas lo haré en algún momento, estoy comenzando en el mundo del blog y redes y haciendo la pregunta para compartir artículos que me interesen con la correspondiente mención / créditos o enlaces . Gracias por tu articulo, me dio respuesta.