¿Quieres usar imágenes que has encontrado en Internet para tu libro impreso? Entonces tendrás que remuestrearlas, adecuarlas a las características necesarias para una correcta impresión y evaluar si te sirven.
Con programas de edición de imágenes, como Photoshop o cualquier alternativa gratuita a este software, se pueden remuestrear imágenes para impresión.
Recuerda solicitar permiso al autor de la imagen para publicarla en tu libro, señala su autoría o copyright, ya que es muy probable que posea derechos de autor o una licencia específica.
Que una fotografía esté disponible en Internet no es sinónimos de gratuidad o de dominio público.
En una entrada comenté las características que deben tener las imágenes para impresión y cuáles son las diferencias con las de pantalla. Es decir, aquellas fotografías o ilustraciones que se usan en páginas web, blogs y libros digitales o ebooks.
Las diferencias fundamentales entre las imágenes para pantalla y las imágenes para impresión se encuentran en la resolución, el tamaño, el tipo de archivo y los canales de color.
Remuestrear imágenes consiste en alterar la cantidad de datos que contiene la imagen mediante el cambio de las dimensiones en píxeles o la resolución de la imagen.
No todas las imágenes servirán para incorporarlas a un libro; hay que evaluar si la calidad de la imagen es suficiente para el tamaño que deseamos que tenga.
Entonces, para conocer si una imagen sirve para impresión realiza los siguientes pasos.
Pasos para remuestrear imágenes y saber si si sirven para imprimir
Paso 1
Abrir la imagen que se desea evaluar y buscar la opción donde se especifica el tamaño de la imagen. En Photoshop se encuentra en el menú superior → Imagen → Tamaño de imagen.
A. Indica la dimensión de la imagen en píxeles.
1 y 2. Especifica el alto y ancho del archivo, en píxeles.
B. Marca el tamaño real del documento en centímetros, pulgadas, picas o cíceros (según la unidad de medida que se seleccione). Aquí es donde se ve el tamaño real de impresión y la resolución del archivo.
3 y 4. Especifica el alto y ancho de la imagen en la unidad de medida elegida.
5. Indica la resolución de la imagen, en píxeles por pulgada o en píxeles por centímetro.
Paso 2
Para saber si la imagen servirá para impresión lo primero que hay que hacer es asegurarse que no esté tildada la opción Remuestrear la imagen.
Paso 3
Reemplazar el valor de la Resolución y escribir allí 300; corroborar que la resolución del documento sea píxeles/pulgada (si la variable es píxeles/cm el valor debe ser 118,11).
En este paso, lo que se hace es aumentar la resolución del documento y disminuir el tamaño, el ancho y alto de la imagen.
Si el tamaño de la imagen que se desea es igual o menor que la indicada, la imagen se podrá utilizar en un libro impreso. Considerando el ejemplo, si lo que deseamos es una imagen igual o menor a 18 cm de ancho y 13,5 cm de alto, con 300 dpi, esta servirá para impresión.
Si necesitas una imagen un poco mayor, puedes bajar el valor de la resolución, pero no más de 250 dpi, ya que saldrá pixelada en la impresión.
Ten en cuenta que las características óptimas para las imágenes para impresión son: formato TIFF, 300 dpi, color CMYK y a tamaño real (cuadro comparativo imágenes para pantalla vs imágenes para impresión).
No intestes agrandar la imagen desde Dimensiones en píxeles (A) —es decir, aumentar la cantidad de píxeles de la imagen—, ya que esta variable corresponde a la información de la imagen y no puede crecer (aunque sí reducirse).
Paso 4
Si has obtenido la imagen de Internet, esta estará en RGB por lo que es necesario convertirla a CMYK. En Photoshop: Imagen → Modo → Color CMYK.
Paso 5
Finalmente, guarda la imagen en formato TIFF. En Photoshop: Archivo → Guardar como → Formato *.TIF; *.TIFF.
Sugerencia: si tu obra está destinada a transformarse en un libro impreso obtén imágenes de calidad desde el inicio.
Los pasos que describí constituyen una guía orientativa. Es una forma para evaluar si una fotografía es apta para incluirla en un libro que se imprimirá y remuestrearla, pero no es la única.
Este es el método que yo utilizo desde hace varios años, siempre me ha servido y no he tenido problemas al momento de la impresión. Si conoces otra forma y quieres dejar constancia de ella en los comentarios, ¡adelante!
Enlaces de interés y más información sobre remuestrear imágenes:
- Photoshop / Tamaño y resolución de imágenes – Remuestreo
- Ayuda de Photoshop Elements / Redimensión
- Resolución de las imágenes para impresión
- Cambio de Resolución y Tamaño
Magnífica entrada, como siempre. ¡Mil gracias, Mariana!
¡Gracias, Jaime!
Yo añadiría únicamente en el paso 5 la parte de ajustes. Al menos en lo relacionado con luces y sombras, dominantes de color y demás ya que es un trabajo relativamente sencillo que mejora en muchas ocasiones las imágenes una barbaridad.
Un saludo
Tienes razón, Miguel. Con un poco de retoque fotográfico una imagen puede mejorar su apariencia. Me has dado idea para otra entrada 😉 ¡Saludos!
Hola, Mariana. Un gusto leerte.
Está es la primer publicación que te he leído que no me ha gustado nada. Generalizas conceptos que bien podrían ser más precisos (o ciertos).
¿La resolución óptima de impresión son 300 ppi (de entrada confundes ppi con dpi. Lo correcto, ppi. En la pantalla mides pixeles, no puntos)?
Por favor, explícame por qué es la regla usar 300 ppi. Te platico que para impresiones a 133 lpi o 150 lpi utilizó 200 ppi con un éxito bárbaro.
Hay una fórmula para calcular la reslución de impresión exacta, consiserando el tamaño y las líneas por pulgada (lpi). La resolución no es subjetiva. Es exacta. Seguro te vendrá a la mente la resolución para imprimir serigrafía o en la resolución para imprimir los diarios convencionales, el soporte sobre el que se imprima cuenta mucho. Las resoluciones (y cantidades de tinta para cada uno son diferentes).
Es temerario (y más que básico) el modo de conversión de RGB a CMYK que propones. El perfil SWOP coated por default que maneja Photoshop (y en general la suit de Adobe) hará que tus
imágenes tengan más tinta de la necesaria. Por qué utilizar un perfil para rotativa con papel satinado?
Por favor, platícame la ventajas que tiene una imagen TIF sobre (por ejemplo) una PSD. La mayoría de los impresos ahora se hacen desde un PDF, las imágenes utilizan el algoritomo de compresión degradativo JPG (muy mal entendido por muchos). Nueva duda. Explícame por qué los JPG se imprimen también.
Por último. Desde hace muchos años deje de preocuparme por muchos aspectos de la resolución o el modelo de color de las imágenes. En el PDF he podido estandarizar muchas cosas. Prefiero las imágenes RGB y mejor aún las LAB sobre las CMYK. Los flujos de trabajo de color profesionales no trabajan con CMYK, incluyen un perfil de conversión al final y listo.
Trabajo en RGB o Lab la corección de color, retoque, ¡la conversión a escala de grises!, etc. Las incluyo en la diagramación y al exportar el PDF para impresión los ajustes que determiné convierten la imagen en CMYK a 200 ppi.
Imprimo en 150 o 133 lpi. Si la frecuencia de lineaje es menor la resolución de las imágenes también. Los archivos para impresión digital tienen 120 ppi.
En todos los casos la impresión es perfecta. Un operador de imprenta puede hacer más ajustes (arreglos) cuando le das valores de tinta exactos que cuando saturas las imágenes.
Recibo múltiples archivos PDF cada día, de España y Argentina. Frecuentemente corrijo la resolución de los archivos y he pasado de un archivo de 996 MB a 60 MB. El resultado es el mismo en impresión. Sólo que mi impresor vive feliz y no ha gastado mucho tiempo en procesar monstruosos archivos.
Recibe un saludo y quedo más que atento a tus comentarios.
Hola, Julián. Esta «fórmula» me la enseñó un impresor y desde que la uso, ya hace varios años siempre me ha dado el resultado deseado. Personalmente también uso PSD además de TIFF, AI además de EPS, etc., pero depende quien sea el interlocutor mejor no marearlo con tanto tecnicismo (ya cuesta hacer ver que una imagen pegada en Word no sirve…). No soy experta en impresión por lo que las preguntas que planteas no puedo contestártelas.
Saludos y gracias por comentar.
Hola, Mariana. Un gusto saludarte. Me hubiera encantado haber podido compartir o incluso debatir algún punto contigo. Esperaba que en tu respuesta me contarás algo nuevo. No cuestionaba exactamente sobre impresión (aunque el título de la entrada incluye este término), preguntaba por el manejo de imágenes que me parece arriesgado tal y como lo propones. Los 300 ppi se han estandarizado y aunque los usa casi todo el mundo (estudiantes, impresores y consultores), bien vale la pena no hacerlo. Entiendo que muchos podrían confundirse con la terminología pero considero que los lectores de tu blog están inmersos en la industria editorial y están familiarizados con ellos.
Tal vez en otra entrada podamos ahondar más e incluso contrastar opiniones.
Recibe un cordial saludo desde México.
Hola, Julián. Lo que sé de imágenes —que es bien poco— lo he aprendido gracias a un par de impresores y un fotógrafo y aplicado a impresión en papel. Sobre los 300 dpi, es la resolución que piden las imprentas y en algunos casos si las imágenes no tienen esta resolución no aceptan el trabajo o se desligan de la posible no calidad que tenga el mismo. En este punto, no seré yo quien se ponga a discutir con el impresor 🙂
Este blog tiene un público variado, en espacial personas relacionadas a los servicios editoriales y autores que publican por su cuenta.
Gracias nuevamente por comentar. Un saludo y buena semana.
Buenos dias estimados, ayudenme porfavor. e intentado remuestrar esta imagen para imprimirlos en A-3 pero no logro ya que me salen muy pixeleados. alguien sabe de algun programa para poder hacerlo,. se ve bueno tu metodo pero no me sale 🙁 ,
Gracias. aca les dejo el link; si pudieran ayudarme mi correo es jnugomez@gmail.com
http://www.teemomall.com/image/cache/data/Hoodies/918-2-500×717.jpg
es el dibujo de la derecha
No podrás remuestrar una imagen que no tiene suficiente calidad. Una imagen grande, al remuestrearla para impresión quedará mediana; una media pequeña, y una pequeña minúscula. Siempre que aumentes el tamaño y la resolución la fotografía se pixelará. Ten en cuenta que si aumentas resolución el tamaño se achica.