El párrafo o parágrafo es una unidad, tanto lingüística como formal, de vital importancia para producir e interpretar un texto.
Esta unidad organiza el discurso de lo que se dice y, según cómo se lo presente, ayudará a facilitar su comprensión.
Formado por frases u oraciones, el párrafo de un texto aborda una sola temática. Tipográficamente, es el componente del texto que comienza en mayúscula y termina en un punto y aparte.
En esta entrada hago referencia a los distintos tipos de párrafos desde el punto de la composición; es decir, desde la perspectiva formal del párrafo. No importa qué dicen los párrafos, sino cómo lucen, cómo se muestran.
Seguro que habrás visto algún texto que comience con «Lorem ipsum dolor sit amet…». Este texto falso es el que emplean diseñadores y maquetadores para probar si una fuente “funciona”, si un determinado interlineado es correcto, etc.
Se coloca este texto porque, desde el punto de vista formal, no importa qué diga el texto, sino cómo se lo presenta, cómo se viste para el lector.
Para conocer los tipos de párrafos según su estructura lógica (argumentativo, conceptual, descriptivo, expositivo, etc.) visita este enlace.
Y si quieres apreciar todas las acepciones de párrafo y sus matices, no dejes de leer “Aproximación a la unidad párrafo. Un enfoque plural”, de Jacinto González Cobas (Estudios de Lingüística del Español 35, 2014).
Tipos de párrafos y usos posibles
Un párrafo puede estar alineado de cuatro formas: «en bandera» a la izquierda, «en bandera» a la derecha, justificado o centrado. El párrafo puede tener palabras partidas y estar sangrado.
Los tipos de párrafo, con distintas alineaciones y desde la perspectiva de la composición y la maquetación, son los siguientes:
1. Párrafo normal u ordinario
Es el párrafo que tiene todas las líneas completas, menos la primera y la última. La primera línea lleva sangría, y la última suele quedar más corta que el resto.
De los tipos de párrafo es el más utilizado en cualquier clase de texto. Lo encontramos en la mayoría de los libros de ficción y no ficción. (Digo la mayoría porque muchos se saltan la sangría, aunque se presencia tiene una función específica).
2. Párrafo en bloque
Es el que tiene las líneas todas ocupadas por palabras, incluso la última, y va sin sangría. Es una justificación completa del párrafo que deriva en un bloque compacto de palabras.
El problema que puede presentar este tipo de párrafos es que las letras y las palabras queden distribuidas de manera artificial o forzada.
No es un párrafo apto para composiciones con texto de corrido porque quedaría un “ladrillo” de texto insufrible para leer. Sin embargo, con pericia, puede emplearse en algún recuadro con poco texto.
3. Párrafo alemán o moderno
Es el párrafo que tiene todas las líneas llenas, excepto la última, que queda más corta que el resto. Por tanto, es un párrafo sin sangría.
Es el típico párrafo de inicio de capítulo cuando no se usa letra capital. También es el párrafo que se utiliza tras una o dos líneas en blanco para separar escenas dentro de una novela o desarrollo de conceptos en un libro de no ficción.
Además, es apto para textos de libros de no ficción donde cada párrafo es seguido por una línea en blanco. Es un estilo de composición más moderno que está en auge (sobre todo para hacer que los libros parezcan más largos de lo que son).
4. Párrafo español
El párrafo español es el que posee todas las líneas completas menos la última, que va centrada.
Es uno de los tipos de párrafo poco empleado, aunque puede aplicarse al último párrafo de un capítulo. En novelas, al final del libro, antes de “Fin”, es otro buen lugar para utilizar este párrafo.
También en textos breves como poemas, epígrafes y algunas leyendas o dedicatorias.
5. Párrafo francés
Es el que tiene la primera línea llena y las restantes sangradas. El tamaño de la sangría de la segunda a la última línea puede variar y se la llama sangría francesa.
Se usa en bloques de textos cortos cuando se quiere destacar el comienzo de cada uno de ellos.
Un ejemplo claro de uso de este párrafo se da en las bibliografías de obras técnicas, científicas, etc. Y también para componer listados y diccionarios.
6. Párrafo asimétrico
Es el que lleva todas las líneas con distintas longitudes y sangrías, dispuestas de forma arbitraria.
Se emplea en piezas publicitarias y en libros de artista o de autor. Es un párrafo «loco». 😀
7. Párrafo «en pie de lámpara»
Se llama así porque simula la forma de una lámpara de pie. El párrafo va centrado y las últimas líneas decrecen en longitud formando una especie de vértice.
Es un estilo de párrafo muy antiguo, era común usarlo en los libros renacentistas y hoy está prácticamente en desuso. Sin embargo, puede utilizarse en algunos contenidos muy específicos, como textos decorativos o piezas de diseño gráfico.
Ejemplo de párrafo «en pie de lámpara». Hypnerotomachia Poliphili (Sueños de Polífilo), de Francesco Colonna, fue publicado en Venecia en 1499 en la imprenta de Aldo Manuzio.
8. Párrafo quebrado
Es aquel que lleva todas las líneas alineadas a la izquierda menos la última, que se ubica en el extremo derecho.
También vale a la inversa: todas las líneas del párrafo alineadas a la derecha con el último renglón situado a la izquierda.
Prácticamente no se emplea, aunque podemos encontrarlo al final de la última columna de la página impar (derecha). Sería un párrafo diagramado en bandera a la izquierda y con la indicación Continúa en…
9. Párrafo de líneas caídas
No es un párrafo, sino un conjunto de párrafos y consiste en comenzar el siguiente párrafo donde acabó el primero.
Antiguamente, se utilizaba en las cartas manuscritas. Ahora podría usarse en algunos poemas o como experimento, pero no mucho más.
Según el tipo de párrafo que se emplee en una publicación, la mancha o caja tipográfica del libro se verá más oscura o rellena.
¿Qué tipos de párrafo usas en tus libros?
Hola Mariana, muchas gracias por la información, Super interesante el libro que utilizas para el ejemplo. Saludos!
Gracias a ti por seguir el blog y leerlo, Juan Ignacio. 🙂 Saludos.
Genial buena, información muy util.
«Tipográficamente, es el componente del texto que comienza en mayúscula y termina en un punto final»
¿No será un punto y aparte? Pero vamos, es lo típico que piensas una cosa y escribes otra. Por lo demás, muy útil e instructivo el artículo.
¡Sí! Ya está corregido. Muchas gracias por avisarme. Lo gracioso es que recuerdo perfectamente que había puesto «punto» solamente y lo corregí, pero lo corregí mal. 😛 Saludos.
Estupendo y didáctico. Y aclaratorio.
Muchas gracias.
De diez, como nos tienes acostumbrados.
¡Gracias, Juan! ☺
Gracias no acostumbro a dejar comentarios agradeciendo pero es excelente esta información te felicito
Hola Mariana gracias por el blog me está ayudando mucho muchas gracias.❤
Gracias por la información por demás útil y completa, un abrazo!!!
Hola Mariana. Quería hacerte la siguiente consulta respecto a tipografía: que nombre lleva el grafismo que se ubica al finalizar un artículo, luego del último punto y aparte. Algunos ponen un cuadrado a manera de cuadratín o un símbolo, como el diario Liberatión que tiene el rombo de su logotipo como cierre de nota. Desde ya muchas gracias.
Hola, Gustavo. La tenía como una marca de situación (ubicación) y así es, pero no he dado con el nombre si es que lo conozco…
He mirado en tres libros que tengo a mano y Caldwell y Zappaterra (en Diseño editorial) los llaman «iconos de final de texto» e «indicador visual». Y dicen: «El final del artículo debe señalarse siempre de modo inequívoco con un icono ad hoc«.
White, en Diseño para la edición, menciona las llamadas de continuación cuando se debe colocar «Continúa en…» y «Viene de…», pero no este recursos. Así y todo podríamos llamarlo «llamada de finalización». 😆
Bringhurst, en Los elementos del estilo tipográfico, en relación con el inicio y la continuación del texto (en el mismo sentido que White) habla de incluir una «pequeña fanfarria», y también usa las expresiones «florones» y «ornamentos tipográficos».
Vamos, que esta consulta va a mi lista de pendientes y, si tú lo averiguas antes, te agradeceré me lo digas. 😀
Gracias Mariana. Yo lo conocía como «cuadratín», haciendo referencia al bloque de separación en la impresión tipográfica, pero no estoy seguro que se llame así. Si tengo alguna información más te la paso. Lo estoy usando en el diseño del diario donde trabajo, para el cual creé una tipografía dingbats con símbolos usuales para el diseño periodístico y rescaté del logotipo un elemento que lo transformé en este elemento para cerrar todas las notas de página. Saludos.
En la imprenta de tipos móviles el cuadratín era un tipo cuadrado, una pieza con el mismo ancho que alto, que se usa como medida. Es una unidad de medida equivalente a una m (letra eme) o em dash, pero que yo sepa no es nombre del recurso para finalizar artículos.
Sí podemos encontrar que se emplee algún adorno en ese espacio con el ancho de un cuadratín, como medida, pero no necesariamente un cuadrado negro. Por ejemplo, algunos autores recomiendan que la sangría de los párrafos nunca exceda de dos cuadratines y allí no hay marca visible alguna. Por otro lado, la marca de finalización de artículo (por ponerle un nombre, ya que estamos) puede ser cualquier icono, no necesariamente un cuadradito negro.
Igual no desisto y seguiré buscando el nombre, porque seguro que lo tiene aunque esté en desuso.
Me gusta eso que cuentas que has hecho. 🙂 Saludos.
Ah, y olvidé incluir que en inglés es fácil porque lo llaman end-mark (estos ingleses, siempre tan económicos, claros y gráficos 😆 ).
Por tanto, podríamos usar marca final como expresión hasta que encontremos o conozcamos una mejor.
Me gusta «marca final» más que «florón» 🙂 . En el diseño que hice utilizo un sol, que está tomado de la marca gráfica del diario que lo incluye, pero con algunas modificaciones como la de quitar algunos rayos y simplificarlo para que no se empaste al imprimir. En otras publicaciones uso simplemente un cuadrado. Gracias.
Otra aportación: Martínez de Sousa, en Manual de edición y autoedición lo denomina «florón», «final», «final de capítulo», «culo de lámpara», «base de lámpara», «culo de vaso» y, para rematar, también «marmosete». 😆
Jajaja cuántos nombres y algunos muy particulares. Pero me sigue gustando «marca final» o «cuadratín» (aunque se refiera a otra cosa). 🙂
En mis tiempos en la tipografía lo llamaban bulín, que es el ornamento que remplaza al pinto final de un artículo de revista o periódico
Me he fijado que a veces en algunos textos se utiliza el párrafo ordinario en todos los párrafos excepto en el primero. Es correcto hacer esto? Para que tipo de textos se suele utilizar?
Muchas gracias por la información.
Lo que preguntas está relacionado con la sangría. La sangría sirve para indicar el inicio de un nuevo párrafo y para que, por ejemplo, no se confunda el párrafo que la lleva con el anterior cuando este termina justo en el lado derecho de la caja tipográfica. En los párrafo iniciales no hace falta usar sangría porque no hay que distinguir ese párrafo del anterior, ya que arriba de ese párrafo hay blanco. Y el uso de la sangría está relacionado con el uso antiguo del calderón.
Gracias Mariana. ¿Qué párrafo recomendarías como más estándar para una novela de ficción?
El normal, y el alemán solo para el primer párrafo de un capítulo y, tal vez, con capitular.
Tengo entendido que es asunto de la sangría es cuestión de estilo no es una obligación
Nada en edición es obligatorio; hay cuestiones que funcionan y por eso son las que se aconsejan usar; cada uno puede hacer lo que le apetezca.
Hola Mariana, buenas tardes, como siempre gracias por la valiosa información que compartís. Quiero enviarte y enviarles buenas ondas musicales saludables para todos los tuyos y para aquellos que están padeciendo estos días tan particulares.
Abrazo grande lleno de esperanza!
Saludos Mariana, espero que estés muy bien, esta es la primera vez que visito tu blog y por lo visto es muy famoso.
Llegue a el en la búsqueda del llamado «Párrafo Americano», puesto a que no logro identificarlo y quisiera informarme sobre el.
¿Podrías ayudarme con ello?
Hola, Jesús. La bibliografía de referencia (Martínez de Sousa, de Buen, etc.) no mencionan al párrafo americano o al menos yo no he sabido encontrar esta referencia en sus libros a golpe de vista.
Por lo que he encontrado en Internet sería el equivalente al párrafo alemán o moderno, sin sangría, y con esapcios entre párrafos. Saludos.
HolA Mariana observo en algunos libros que su párrafos lo terminan en (…) luego comienza otro párrafo , es correcto?
Eso significa que se ha omitido un fragmento del texto, que entre párrafo y párrafo existe un texto que en el libro no se ha citado. En el punto h) de este enlace se explica con claridad este uso de los puntos suspensivos. Saludos.
Muchas gracias por esta información tan valiosa
Muy Bueno el tema, gracias me sirvió muchísimo en una tarea 🙂
Gracias :3
Hola Mariana.
¿La razón de los nombres específicos de los párrafos? Me interesa en particular el párrafo francés, por qué se llama así.
Hola, Josefina. No sabría decirte. Al menos en la bibliografía que tengo a mano (Martínez de Sousa, Fontana, Piccolini, Zavala Ruiz, Bringhurst) solo se menciona el nombre de cada uno de ellos y sus posibles usos, pero no el origen o cuando se le asignaron esas denominaciones.
Muchas gracias por contestar. Es una duda de mis alumnos. Seguiré buscando.
Hola estimada Mariana.
Agradezco toda la información que compartes, es muy valiosa para el trabajo editorial.
Estoy tratando de conseguir información si es conveniente el uso de párrafos estilo bandera para libros. Este formato lo he observado en paginas web o blogs, pero en libros no me parece adecuado. Sin embargo, he observado que algunos diseñadores lo usan. Por favor pudieras ayudarme en eso.
Hola, Yelliza:
Efectivamente, hay diseñadores editoriales reconocidos (como De Buen, Jardí y Fontana) que en libros de su autoría los componen en bandera y con separación de palabras (nótese el resalte). Son libros de no ficción en los que se argumenta el uso de esta práctica. En algunas revistas o libros prácticos también es normal encontrar textos en bandera, no así en un periódico. Lo mismo pasa con las novelas y algunos libros de no ficción (la tipología es muy amplia): se hacen con textos justificados. ¿Podrían ir los textos en bandera? Sí, aunque nos resultaría extraño —e incluso podríamos pensar que está mal maquetado— porque no estamos acostumbrados a verlos así en determinados libros. Por tanto, la utilización de un texto u otro depende en gran medida del tipo de libro y, sobre todo, de lo que el editor quiera, ya que, al final, es quien edita y publica el libro.
Hola Mariana, quería preguntarte sobre un párrafo que no has mencionado y quisiera saber si puedes ayudarme: es sobre el párrafo centrado y me preguntaba en que tipo de textos específicos se puede encontrar este tipo de párrafos?
La alineación de un párrafo al centro suele encontrarse, por ejemplo, en títulos, subtítulos, cintillos, folios explicativos y algunas frases insertas en el texto. Por lo general, son textos cortos los que se alinean al centro.