Hace casi dos años publicaba un tuit donde me alegraba de haber encontrado un diccionario de tipografía en Archive.org.
Joyas que se encuentra una escudriñando libros antiguos en Internet 😍 "Diccionario de #tipografía y sus artes accesorias", de 1875 | Dictionary of typography and its accessory arts : Internet Archive https://t.co/lwAZwV8HqT #tipografía #typography
— Mariana Eguaras (@MarianaEguaras) August 24, 2019
Se trataba del Dictionary of typography and its accessory arts, de John Southward; cuya segunda edición se publicó en 1875.
Gracias al boletín de Don Serifa de Pedro Arilla, me entero de que existe una versión en HTML de este diccionario de tipografía.
A Brief Visual Exploration of A Dictionary of Typography and its Accessory Arts. Escrito por John Southward entre 1870 y 1875, y reproducido por Nicholas Rougeux en 2020.
El responsable de esta bellísima puesta en escena online es el diseñador y artista web Nicholas Rougeux.
Análisis, clasificación y síntesis son tres conceptos que resumen la labor de los trabajos de Rougeux, centrados en el ámbito del arte digital y online.
Al final de esta entrada comento otros proyectos desarrollados por el artista y que merecen también ser destacados.
La visualización de datos al servicio de un diccionario de tipografía
La historia de este lexicón se remonta al siglo XIX y se sitúa en Liverpool.
John Southward era impresor y escribió A Dictionary of Typography and its Accessory Arts, publicado en fascículos en Printers’ Register, entre 1870 y 1871.
Este diccionario de tipografía englobaba una gran cantidad de expresiones relacionadas con la imprenta.
Incluía referencias a equipos y terminología específica de tipografía, como también alusiones históricas y buenas prácticas del oficio.
En 1875 se publicó, como publicación independiente, una segunda edición revisada de este epítome.
El trabajo de Rougeux consistió en explorar las dos versiones del diccionario, inventariar los términos y codificarlos por colores según la edición.
A Brief Visual Exploration of A Dictionary of Typography and its Accessory Arts es el compendio resultante de la combinación de las dos ediciones en una sola lista alfabética.
Según su autor, es un proyecto con el énfasis puesto en lo visual antes que en la información. Sin embargo, además del despliegue de diseño, encontramos vocablos y significados singulares.
Por extensión y como resultado, Rougeux deja una huella digital, en lenguaje HTML y en el siglo XXI, de escritos impresos en el siglo XIX.
Este diccionario de tipografía en línea es un claro ejemplo de lo que se conoce como visualización de datos; la disciplina permite la interpretación de datos e información que luego se representan gráficamente.
Sus herramientas y métodos brindan una valiosa ayuda para conceptualizar y desarrollar infografías para libros, periódicos y revistas.
Cierto es que en lo impreso carecemos de interacción frente a lo online. Sin embargo, una infografía también puede permitir la lectura e interpretación de datos en diferentes niveles.
Qué descubrir en A Brief Visual Exploration of A Dictionary of Typography and its Accessory Arts
En línea encontramos todos los términos que se eliminaron, agregaron y conservaron de una edición a otra. Por identificación cromática, sabemos que los vocablos en:
- rojo marcan los que están presentes solo en la primera edición;
- blanco señalan los que se conservan en la segunda edición;
- celeste indican los adicionados en la segunda edición.
También se consigna la cantidad de veces que se menciona un vocablo en las diferentes ediciones y su relación con otras expresiones.
Las diferencias tampoco escapan al análisis, entre ellas:
- definiciones que sufrieron cambios significativos entre las dos ediciones;
- la eliminación de las ilustraciones de la primera a la segunda edición;
- una página completa con marcas de corrección de pruebas se agrega a la última edición.
Otras de las particularidades es la cantidad de texto que se emplea para definir los términos del diccionario.
Mediante barras inclinadas, equivalentes a 10 diez palabras y el código de colores señalado, hallamos la lista alfabética seguida de ///.
Finalmente, puedes adquirir los carteles que el diseñador ha creado basado en este proyecto.
Otros impresionantes trabajos de Nicholas Rougeux
Como comenté más arriba, el análisis, la clasificación y la síntesis predominan en los trabajos de Rougeux.
Afincado en Chicago (Estados Unidos), mediante el análisis de obras antiguas y en dominio público ha desarrollado proyectos como:
British & Exotic Mineralogy
Un gigante collage en el que ordenó por color más de dos mil ilustraciones de mineralogía británica y exótica.
Se trata de dibujos hechos por James Sowerby entre 1802–1817.
Goethe’s Colors
Rougeux emplea la teoría de los colores de Johann Wolfgang von Goethe para analizar el texto donde el autor alemán explica dicha hipótesis.
El resultado es un catálogo visual e interactivo del libro sobre psicología de los colores Zur Farbenlehre, de 1810.
Picturesque Views of Seats of Great Britain and Ireland
Una recopilación de 240 ilustraciones de las mansiones y palacios de la campiña inglesa e irlandesa dibujadas en 1880.
Extraídas de seis volúmenes, fueron producto de la asociación entre el ilustrador Alexander Lydon y el impresor Benjamin Fawcett.
Byrne’s Euclid
Una reproducción en línea —con diagramas interactivos, referencias cruzadas y carteles— de las ilustraciones hechas por Oliver Byrne en 1847 de los principios geométricos establecidos en Elements, de Euclides, en el 300 a. C.
Encuentras más singulares y admirables trabajos en su página web. ¡No dejes de pasar por allí!
Todas las imágenes son capturas de pantallas de las respectivas páginas web de Nicholas Rougeux.
En el diccionario de tipografía me fijé en el tag de ALDUS. Me gusta de ese impresor veneciano su marca de impresión/lema que usé para un ejercicio en un curso de Postgrado en diseño tipográfico que hice; ya! en aqu ella época se promovia con la impresión el acceso a las letras más allá de los muros creados por intereses humanos (como decía Erasmo: «Aldus está construyendo una biblioteca que no conoce muros salvo los del mundo mismo»)
¡Buenísima! la web de Nicholas Rougeux, Espectaculares análisis. Me gusta el de colores de portadas de New Yorker.