Lo que de manera corriente llamamos preparar archivos para impresión en el mundo del diseño se denomina arte final.
Los profesionales del diseño sabrán qué tienen que hacer si un cliente del ramo les pide el arte final de un trabajo. Sin embargo, los autores que publican por su cuenta puede que no, ya que es una terminología específica.
Por eso, muchas veces prefiero titular las entradas de manera “popular” y no tan exacta; para que se entienda con facilidad y para ayudar a que la entrada sea encontrada de manera orgánica (vamos, interés puro y duro por el SEO 😆 ).
Los diseñadores y maquetadores saben qué es el arte final y hay menos chances de que visiten el blog para saber cómo hacerlo. Sin embargo, sí es habitual que los autores o profesionales del ramo noveles lo consulten y esta entrada les vendrá de perlas.
Por tanto, este artículo pretende echar un cable a quienes necesiten preparar archivos para impresión sin ser profesionales expertos.
Si quieres saber más sobre algún tema en concreto, puedes buscarlo en Internet o seguir algunos de los enlaces que facilito.
En definitiva, esta entrada te vendrá bien para:
- Conocer la terminología básica que se usa cuando se elabora un arte final.
- Qué se debe tener en cuenta a la hora de generar archivos para una imprenta.
- Qué características tienen los archivos PDF para subir a Amazon a diferencia de los que se envían a una imprenta local.
- Saber cómo exportar adecuadamente archivos PDF para una imprenta.
¿Qué es el arte final o la preparación de archivo para enviar a imprimir?
Antes de que se digitalizaran los procesos de producción de publicaciones, el arte final era parte de la preimpresión; y estaba conformado por el material ajustado y listo para pasar a fotolitos.
En la actualidad, este arte final es básicamente un PDF con calidad para impresión que debe cumplir determinados requisitos.
Como su nombre lo indica, este es un proceso que se ejecuta al término de la fase de maquetación; luego vienen la impresión y la conversión o salida en digital del libro.
Podríamos decir que es el remate del proceso de producción de un libro en soporte papel.
Terminología básica útil para preparar archivos para impresión
Entiéndase por pieza cualquier pieza susceptible de ser impresa y que se plasma en un PDF. Puede ser una tarjeta de visita o un marcapáginas como un anuncio o un calendario.
Por supuesto, también lo son el interior y exterior de un libro; es decir, la tripa y las cubiertas, que es como también se llama al conjunto de cubierta, lomo, contracubierta y solapas.
Los siguientes puntos sirven de referencia y de información contextual:
— Impresión en CMYK: es un modelo de color que se utiliza en la impresión en colores. Las cubiertas se imprimen con esta composición de colores. Es el equivalente a imprimir “a todo color”; (saber más sobre modelos de color).
— Impresión en escala de grises: es la impresión a una sola tinta, negro, con diferentes matices. Es lo que se conoce popularmente como impresión “en blanco y negro”; (saber más).
— Perfil de color: es un conjunto de datos que establece cuál es la referencia de apariencia de color. Existen estándares que ya vienen configurados con los programas de diseño, como el habitual Fogra 39; (saber más).
— Resolución: es la cantidad de datos de una imagen en un espacio determinado. Se mide en píxeles por pulgada (ppp o dot per inches – dpi). Se exige que las imágenes para impresión tengan un mínimo de 300 dpi y así eviten salir pixeladas; (saber más).
— Fuentes incrustadas: significa adicionar las fuentes o caracteres empleados en el archivo maquetado al PDF. La incrustación de fuentes en un fichero garantiza que las tipografías siempre estarán disponibles para ese archivo, aunque no estén instaladas en el ordenador; (saber más).
— Trazados (de texto): también llamado rasterización o creación de contornos. Consiste en convertir el texto en objeto y, por tanto, se eliminan las fuentes.
El trazado de fuentes no se recomienda para archivos de libros. Es mejor solo usarlo en piezas gráficas pequeñas o con requerimientos especiales (formas compuestas, superposiciones, etc.). Esto se debe a que el tamaño de archivo se incrementa de forma exponencial; (saber más).
Terminología relacionada con un PDF para impresión
Tamaño de archivo: es la medida de la pieza, del archivo final PDF, al que se le sumarán los milímetros de la sangre.
Marcas de corte o marcas de recorte: son las líneas que indican el borde de la pieza; delimitan el área.
Marcas de doblado: son unas pequeñas líneas que indican dónde debe doblarse el papel o cartulina del exterior del libro; delimitan, por ejemplo, el lomo de la cubierta y la contracubierta.
Sangre, sangrado o área de sangrado: son los milímetros extras que se suman al tamaño del archivo; este margen suele oscilar entre los 2 y 5 mm, según la imprenta, para libros en tapa blanda, en los de tapa dura unos 20 mm. Para los PDF de Amazon KDP el sangrado debe tener un mínimo de 0,125 pulgadas (3,175 mm).
Área o margen de seguridad: es el área que se encuentra a unos milímetros del borde; las líneas que la señalan garantizan que el contenido legible no sea cortado por la guillotina.
Marcas de registro: son un indicador para superponer un color sobre otro cuando se imprime a color.
Marcas de sangrado: son las líneas que indican la sangre que tiene la pieza.
Algunos programas, entre ellos InDesign, también permiten incluir marcas de color e información de página y otros datos; (saber más).
Los procesadores de textos, como Word, no permiten generar PDF con marcas ni con sangre. Son programas que no han sido desarrollados para artes gráficas y, por ello, no cuentan con estas opciones.
En las imágenes anteriores se muestran las marcas y zonas mencionadas; sin embargo, no debe presentarse así un archivo a la imprenta.
Por un lado, las zonas o áreas no se señalan en los archivos y, por otro, no todas las marcas son necesarias.
Entonces, ¿qué marcas incluir en un archivo para impresión?
Por lo general, un impresor local te solicitará los archivos con marcas de impresión. Esto no quiere decir que haya que incluir todas las marcas disponibles en los programas; más bien se trata de incorporar las necesarias para ejecutar la impresión.
No todas son imprescindibles al momento de enviar un PDF a una imprenta, pero sí algunas de ellas. La inclusión de las marcas de corte, sangrado y registro suele ser suficiente.
Si vas a encargar la impresión a una imprenta online, esta ofrece instrucciones para el envío de archivos; búscalas en su web y sigue estas directrices.
Archivos para libros de tapa blanda en Amazon KDP
En Amazon KDP se suben dos archivos PDF para un libro de tapa blanda: uno del interior y otro del exterior.
Los archivos para Amazon KDP no llevan marcas de impresión alguna.
Tanto si trabajas con InDesign como con Word, usa siempre la opción exportar o imprimir en PDF-X. El contenido de esta entrada y el de esta te ayudarán a hacerlo.
El archivo del exterior debe tener la cubierta, el lomo y la contracubierta, siempre sin solapas. (Por si alguien aún no se ha enterado: Amazon no imprime libros con solapas).
El PDF se debe generar sin marcas. El archivo que se debe subir solo debe tener el tamaño del exterior del libro más una sangre de 0,125 pulgadas por cada lado.
En este enlace encuentras detallados todos los requisitos de la cubierta para Amazon KDP.
El archivo del interior debe tener las páginas individuales según el orden de lectura, sin marcas.
Según se indique si lleva sangría o no, y si el libro tiene imágenes que llegan al borde de la página, se deberá añadir 0,125 o 0,25 pulgadas de sangre.
Más información sobre este asunto encuentras en este enlace.
Aprende a generar artes finales como un profesional
Si quieres profesionalizarte y dar un paso más en tu trabajo sugiero que hagas este curso de Domestika. Está impartido por Chack Robles, diseñador gráfico especializado en dirección de arte final e impresión.
En este curso conocerás al detalle todo lo que debes saber para preparar archivos para impresión. Se abordan los perfiles de color, la resolución, las pruebas de color y los distintos formatos de salida.
Chack explica cómo trabajar con cuatricromía (CMYK) y con tintas especiales; además se adentra en las características de impresión en diferentes sistemas, como offset, digital y plotter.
Curso ⇒ Arte final: preparación de archivos para impresión
Gracias Mariana, ahora a ponerlo en práctica.
Interesante artículo para personas que no conocen la terminología. Sólo con el comentario que en la imagen de terminología básica creo que están cruzados los conceptos de marca de sangrado y de corte.
Saludos.
Hola, Edy. Muchas gracias por tu apreciación y detalle. Efectivamente, las marcas estaban indicadas al revés en una de las imágenes. Ya lo he corregido y te agradezco que hayas tenido la amabilidad de indicármelo porque, a pesar de haberlo hecho y visto muchas veces, no había notado la pifia, y eso que al lado tenía la otra composición, en la que estaban bien indicada. 😮 Saludos.
Mariana, un trabajo muy profesional que expresa mucho en poco espacio.
E.J. Castillo-Victores
Hola. Tu blog es muy didáctico. Excelente manera de sintetizar la información. Saludos.
Gracias a ti por pasarte por aquí y comentar. 😀
Muchas gracias Mariana! Me ha ido muy bien toda la información que das. Me queda la duda de como numerar la tripa…! (veo que cada libro se numera de diferente forma). Tendré muy en cuenta lo del libro de Domestika. 🙂
Hola, Silvia. No entiendo muy bien a qué te refieres con que no sabes cómo numerar la tripa… ¿Podrías darme más detalles, así te puedo ayudar? Gracias.
Hola Mariana.
A la hora de numerar las páginas del archivo, me queda la duda de dónde empezar a poner el número de páginas y cuál se considera la página «1» (si considerar la «1» la que hay junto a la cara interna de la portada, por ejemplo, al lado derecho según se abre), o empezar a numerar la página con un «1» después de los créditos (cuando están al principio)…
En fin, què sería lo ortodoxo..
Entiendo que por «cara interna de la portada» te refieres a la retiración de cubierta o segunda de forros (el revés de la cubierta, para entendernos en cristiano). Eso es parte de las tapas, de las cubiertas, del exterior del libro, y se trabaja de forma totalmente separada al interior del libro, a la tripa. La página 1 es la primera página del interior, la primera blanca de cortesía, y luego sigue la numeración. Si no es la semana que viene será durante septiembre, publicaré una entrada sobre estructura del libro y ahí te quedará todo claro. 😀
Vale,Mariana. Ya me queda mucho más claro.
Ocurre que de caras a llevar a imprenta cuento todas las «hojas» , por eso el lío. Además quiero decorar el reverso de la portada y la página siguiente, que creo que irán cosidos en la tripa(y hacer lo mismo con el reverso de la contraportada).
Muchas gracias por todas tus aclaraciones!! Me van de lujo!!
Silvia
Piensa que cada hoja de la tripa, del interior del libro, tiene dos caras (dos páginas); como las monedas 😉 .
El reverso de la portada y la siguiente serían las guardas, que unen la tripa con las cubiertas y se hacen con un papel diferente al que se usa en las páginas. Por tanto, lo mejor es que a la imprenta le entregues tres archivos: el del exterior del libro, el del interior y las guardas; allí luego ya hacen el montaje correspondiente (imposición).
¡Saludos!
Mariana, muchas gracias!!
Ya entiendo! Me están sirviendo muchísimo tus respuestas!!
Jo, que profesionalidad !!
Superagradecida!!
Un abrazo!!
Silvia 🙂
Buenos días, me están pidiendo que coloque una referencia en un AF pero no tengo ni idea como se coloca.
Alquien me puede ayudar??
Gracias!!
No sé a qué te refieres con «referencia»… Si es a marca de registro en la entrada está explicado. Si puedes ser más específica tal vez pueda ayudarte.
LO MEJOR ES CONFIAR EN LOS MEJORES PROFESIONALES PARA ASEGURAR RESULTADOS IMPECABLES. GRACIAS POR LOS CONSEJOS PARA APRENDER UN POCO MÁS SOBRE ESTOS RETOQUES
Excelentes consejos para obtener un buen resultado a la hora de imprimir. Me ha encantado que hayas explicado las cosas con tanta claridad y en un lenguaje fácil de entender, ya que normalmente se usan muchos tecnicismos y cuesta entenderlo del todo. Espero mejorar la calidad de mis impresiones gracias a tus consejos. También echaré un vistazo al curso de Domestika. ¡Muchas gracias!