Es habitual encontrar anuncios solicitando el diseño y maquetación de un libro, sin más especificaciones. Más aún, ver que se piden maquetadores para una publicación en diferentes plataformas de anuncios de empleo.
Algunas personas que solicitan este tipo de servicio editorial no conocen las diferencias entre una maquetación, un diseño, y un diseño y maquetación.
Puede parecer una tontería lo que digo, pero al momento de concretar el proyecto puedes encontrarte con ciertas “sorpresas”.
La mayoría de los anuncios solicitan maquetadores para un libro o bien para una tesis o trabajo de investigación, un informe anual; manuales y guías; memorias y balances, etc.
Como profesional, puedes responder al anuncio y enviar un presupuesto; lo aceptan y a la hora de comenzar el trabajo te dicen que no tienen el archivo InDesign sobre el que debes trabajar.
La respuesta es “no lo tenemos” o «hay que hacerlo», y aquí es donde aparece una de las sorpresas.
Has presupuestado por la maquetación de la publicación, pero no por el diseño y la creación del archivo máster de esta.
Si el cliente no tiene el archivo tampoco tendrá el diseño de la publicación, a lo sumo contará con algún libro similar o una versión anterior impresa.
¿Qué pasa? Que si has aceptado el trabajo, sencillamente, la has pifiado, porque tendrás que hacer tres tareas por el precio de una; o bien desistir del trabajo.
Lo mismo vale para las solicitudes de presupuestos que recibimos los profesionales de la edición en nuestro buzón. Y, si eres tú quien pide el presupuesto, es primordial que aprecies la diferencia.
Por tanto, creo que es útil y didáctico comentar —y, de paso, educar— al posible cliente; explicar desde el inicio en qué consiste maquetar y en qué consiste maquetar + diseñar + crear un máster para una publicación.
Aunque esta entrada se escribió para ayudar a colegas a elaborar presupuestos es muy útil para que el cliente aprecie que el diseño y la maquetación no siempre van unidas.
Maquetación
Es el servicio editorial en el que un profesional se encarga de poner en página los contenidos (texto, gráficos, tablas imágenes, etc.).
Se trata de colocar el material que el cliente le entrega en un archivo de InDesign (máster) ya creado y con un diseño prefijado.
Este archivo máster debe tener características ya establecidas. Por ejemplo, debe tener configurados todos los estilos (de párrafo, de carácter, de objeto, de tablas, etc.). También las distintas páginas maestras y capas, las muestras de colores a utilizar, etc.
El maquetador dispone y coloca el material en bruto, siguiendo unas determinadas pautas dadas por el cliente y fijadas en el archivo máster.
El maquetista, en este servicio, no tiene que “pensar” la publicación ni hacer y/o influir en el diseño de la misma.
Esto ya viene determinado por el archivo máster y las consignas que el cliente o diseñador le hayan facilitado.
Diseño
Es el proceso por el cual un profesional o grupo de profesionales conciben y proyectan la comunicación visual de una publicación; llevan adelante lo que se conoce como diseño editorial.
En este punto se imagina, se inventa, se discute y se decide todo lo relativo a la arquitectura de la publicación.
Es decir, el tamaño, los márgenes, las columnas y la retícula del libro; las tipografías para los diferentes niveles de texto y su cuerpo.
También se conciben los colores para los textos y los elementos gráficos, y su forma de aplicación; el tamaño y la disposición de los elementos gráficos en la página, y unos etcéteras más.
En este punto es donde se hace el archivo máster de la publicación, y puede que el diseñador no sea quien maquete los contenidos.
En algunas empresas editoras hay departamentos separados para diseño y para maquetación. O bien se encarga el diseño de la publicación a un profesional o estudio externo y la maquetación a otro. Son tareas relacionadas y compatibles, pero también perfectamente separables.
Y pensar un diseño lleva tiempo si se quiere hacer acorde y exclusivo para un determinado contenido; a menos que se recurra a plantillas prediseñadas.
Diseño y maquetación
Es el proceso por el cual se ejecutan las dos tareas mencionadas anteriormente.
Las puede hacer el mismo profesional o varios. Esto depende de la complejidad del libro o de lo que el cliente desee, además de la destreza del profesional en esta área.
No es lo mismo una novela de 200 páginas que una enciclopedia de 600 páginas. O que el cliente desee el trabajo para dentro de dos semanas o para dentro de dos meses.
Por favor, lee esta entrada para evidenciar que el conocimiento, el tiempo y el esmero valen y tienen una tarifa que debe pagarse.
¿Dónde está la clave?
El punto clave a distinguir en los anuncios o pedidos de presupuestos es determinar el servicio que se solicita.
Es saber cuándo piden diseño y maquetación de un libro o solo una maquetación. Raramente piden el archivo máster, pero nunca está de más preguntar, porque esto tiene un sobrecoste.
Y es vital diferenciarlo porque son dos servicios editoriales, DOS. ¿Acaso un pintor cobra solo por pintar si, además, debe rasquetear las paredes y adornarlas con pintura al pincel? Pues eso 😉 .
Son servicios diferentes, con distintas complejidades y tal vez un mismo profesional no pueda resolverlos. Además, el tiempo que se emplea en diseñar una publicación y hacer el máster no es el mismo que lleva maquetar.
Contenidos medianamente complejos pueden maquetarse con cierta rapidez siempre que el archivo máster esté perfectamente configurado.
Ejemplo de un archivo máster creado para un manual de usuario y contratado en un presupuesto de diseño y maquetación.
¿Cómo presupuestar estos servicios de diseño y maquetación?
Según el tipo de trabajo, presupuesto estos dos servicios de forma separada o conjunta.
En un mismo presupuesto se pueden incorporar ambos conceptos desglosados si se trata de un libro complejo, periódico o revista.
Por un lado, tarifar el servicio de diseño y creación del máster; por otro, el de la maquetación, con una tarifa diferenciada para cada caso.
Además, se hace imprescindible aclarar qué incluye y qué no cada servicio. Porque hay personas que se aprovechan del «ya que tú sabes de…» y te bombardean a preguntas; entonces, lo que era una maquetación se ha transformado en formación.
Incluso me ha pasado de trabajar para una editorial que pretendía que haga las tareas de un director de producción por la tarifa que cobraba por maquetar.
Para evacuar dudas e inquietudes existen las sesiones de consultoría, que constituyen otro servicio y, obviamente, se tarifa/paga aparte.
En mi caso, uso protocolos de procedimiento que le envío al cliente para que conozca los pasos que vamos a dar tras la aceptación del trabajo.
Para los libros sencillos, novelas y algunos libros de no ficción ofrecemos un servicio integrado de diseño y maquetación. Más si se trata de autores independientes, instituciones o empresas que con seguridad no tienen archivos para reutilizar.
Componer una publicación lleva su tiempo y tiene un precio; diseñar una publicación también insume tiempo y tiene otro precio. Lo mismo vale para la creación del archivo máster.
Tenlo en cuenta tanto si ofreces estas labores como si las encargas; es el mejor modo de llevar a cabo un trabajo y resulte satisfactorio para todas las partes.
Hola, Mariana.
Muy conveniente el artículo, ya que no son ni dos ni tres los que creen que la maquetación incluye el diseño y como una única cosa pretenden pagar. A veces por desconocimiento y otras por el burdo intento de no remunerar los servicios que se prestan. Sé de unas cuantas personas a las que voy a enviar tu artículo para que no se les olvide por qué se cobra lo que se cobra.
De todos modos, como apuntas, el desglose de ambos conceptos es fundamental para que al final no se dé lugar a equívocos.
Gracias por el post.
Luis
Hola Luis.
Creo que la educación del cliente es importante para que valore todo el trabajo que hay detrás del diseño y las maquetaciones. Muchas veces se cree que maquetar en «tirar el texto» y nada más lejos de la realidad que eso. Además, hay publicaciones y publicaciones, no es lo mismo maquetar una novela que una enciclopedia ilustrada; cada libro tiene sus particularidades y detalles en los cuales trabajar. Lo mismo pasa con el diseño. El diseño interior de un libro de novela es muy sencillo no así el de una publicación con diferentes niveles de información, cuadros, gráficos, imágenes, etc.
Una de los motivos por los cuales desgloso ambos servicios —aunque vayan en el mismo presupuesto— es para que si al cliente le parece que mi presupuesto es caro averigüe por separado cuánto le cobraría un diseñador por el realizar el diseño y el máster de la publicación y por otro la maquetación. Cuando vea mis tarifas se dará cuenta que lo que le presupuesto no es «caro», en absoluto.
Muchas gracias por pasarte por mi blog y comentar.
Muy bueno y claro el artículo. Gracias!
de mucha ayuda!! gracias
Aunque soy maquetadora reconozco que desconocía estas diferencias, aunque mis conocimientos sobre diseño son bastante limitados recuerdo que en el ciclo nos hacían crear la página máster desde cero para después ajustar el texto y el resto de elementos.
No obstante, siempre nos remarcaron que los preimpresores nos encargábamos de distribuir esos elementos y no del diseño, por lo visto esto es contradictorio porque si se empieza desde cero hay diseño, la verdad es que tiene su lógica.
Si me lanzo al tema ya tengo una idea, gracias 🙂
A veces es difícil separar el diseño de la maquetación, Emma, sobre todo cuando se trata de libros sencillos que el diseño se resuelve medianamente rápido. En el caso de revistas y periódicos es donde encontramos estas tareas bien diferenciadas. Saludos y gracias por pasarte por el blog y comentar 🙂
Buenos dias, María,
Me gustaría saber si los archivos master son los archivos fuente o indesign o no. O en su defecto una página en la que pudiera aclararme sobre la terminología adecuada a emplear. Por ejemplo, cuando se demanda los archivos master ¿son el indesign o el pdf?
Me refiero, efectivamente, a los archivos Indesign. Estos luego pueden editarse, cosa que el PDF no (o muy muy poco).
Buenas Tardes, Srita. Mariana:
Quiero saber el costo de una corrección de estilo para una guía de resiliencia de 60 paginas en tamaño carta, con la maquetación correspondiente que no todas las hojas la llevaran, solo 25 paginas aproximadamente. asi como el tiempo de entrega, como las condiciones de pago.
Por este medio no damos presupuestos ni tarifas de servicios editoriales. Por favor, escríbanos a hola@marianaeguaras.com y tenga en cuenta los datos que se solicitan en Cómo pedir un presupuesto por servicios editoriales. Gracias y saludos.
Buenas tardes, Mariana
Tenía la duda de cuando se contrata la ilustración o el diseño de un libro en quien recae la responsabilidad de hacer la redacción del contrato, de redactarlo, al ilustrador o al editor.
Gracias por tu aclaración.
Cordiales saludos.
Jose.
Hola, José:
Por lo general es el editor quien propone el contrato. Sin embargo, en el caso de una autor-editor también puede proponerlo el ilustrador. No es habitual la firma de un contrato para encargar el diseño de un libro, pero también puede hacerse.
Independientemente de quien lo redacte o presente, al contrato se le deben realizar todas las modificaciones necesarias para contentar a ambas partes.
Saludos.
HOla,siempre te leo y te agradezco porque he aprendido mucho.
Quisiera que sacaras un tiempo para hablar de los «protocolos de procedimiento», ya que he tenido inconvenientes con clientes, que quieren que el diseñador haga de todo (maqueta, diseño, foto para la portada, hasta las ilustraciones) por el mismo precio, y por más que trato de dejar claro su trabajo, no lo entiende. Ya me ha sucedido tener que detener al cliente porque le anda echando un mar de trabajo al diseñador, siempre diciendo que «para eso paga». Me sacarias de un buen aprieto si me enseñas a hacer eso.
Hola, Karolains:
Más que un protocolo lo que planteas en el comentario se resume en qué incluye cada servicios contratado y, también importante, que no incluye. Cuando haces un presupuesto es recomendable detallar qué incluye el servicio. Por ejemplo, una maquetación incluye hasta X cantidad de correcciones y si hay más se cobran aparte. Sobre esto tengo pensado escribir pero no sé cuándo publicaré al respecto (sí sé que lo incluiré en un próximo libro).
Sobre los protocolos, yo los denomino así al conjunto de acciones relacionados con un determinado servicio aprobado por el cliente y los pongo en práctica una vez que se ha aprobado y abonado parte del presupuesto.
Saludos.
Muchas gracias por tan detallada explicación.
Quería saber en función de qué puedo cobrar el diseño del máster y un aproximado promedio para una revista técnica con fórmulas matemáticas y gráficas.
Si te refieres a tarifas hay que evaluarlas en función del proyecto, de las tareas que ejecutarás, de las responsabilidades que asumirás, de cómo te entreguen el material, del cliente, etc. Desde mi punto de vista, tarifar sin conocer el proyecto es una vía errónea que, además, acaba mal (mal hecho el trabajo o mal pago). Por tanto, debes evaluar el proyecto y decidir cuánto vale tu trabajo de acuerdo a lo que harás y asumirás.