Es habitual que cuando lees las entradas de este blog encuentres referencias a elementos gráficos, así, de manera general.

Esto se debe a que en una publicación podemos encontrarnos con una multitud de ellos, y con esta expresión se abrevia; es decir, con ella omitimos nombrar solo algunas de estas piezas y hacerlo de manera enumerativa.

Con este término englobamos de manera general diferentes recursos presentes en los libros. Por eso, en esta entrada haré referencia a los elementos gráficos que podemos encontrarnos en una publicación impresa.

Por supuesto, los elementos que menciono en este artículo también los encontramos en las versiones digitales de las publicaciones.

A diferencia de las modalidades impresas, en las electrónicas (e-publication) contamos, además, con recursos propios de la edición y producción digital. Me refiero a elementos interactivos, como enlaces, vídeos y audios.

¿A qué llamamos elementos gráficos?

Denominamos así a cualquier representación de datos, información e ideas de forma gráfica. Son todos aquellos componentes de un libro que no son texto puro y duro. A efectos prácticos, llamamos elemento gráfico a cualquier cosa que no sea tipografía.

Se diferencian de las unidades de textos por destacar e incluir recursos gráficos. A su vez, estas piezas, según el caso, combinan texto y otros elementos.

Los elementos gráficos también cuentan con sus propias unidades de texto, como títulos, subtítulos, leyendas, fuentes bibliográficas, epígrafes, etc. Todos ellos requieren un tratamiento informativo y tipográfico específico.

Trabajar con elementos gráficos puede ser una labor sencilla o extremadamente compleja. Esto dependerá del tipo de recurso en cuestión y de la clase de publicación en la que se inserte.

Por lo general, a excepción de fotografía e ilustraciones, los elementos gráficos están mayormente presentes en libros de no ficción. Y donde más destacan es en aquellos cuya concepción y producción son de carácter enciclopédico o complejo.

Es una tarea que involucra a muchos profesionales: editor, creador (del elemento), corrector, diseñador, maquetador e impresor.

No solo hay que velar por la calidad de los textos que estos elementos contienen, sino también por otras cuestiones. Entre ellos, los aspectos técnicos (por ejemplo, la resolución y cómo se verá impreso); la retícula y el ritmo compositivo que ofrece (como la ubicación y la relación entre los elementos) hasta peculiaridades estéticas (como la paleta de colores).

Algunas consideraciones

Ciertos elementos gráficos pueden crearse directamente en la retícula del libro, mientras que otros deben ser colocados en la maqueta.

Por otro lado, los tipos de archivos que más emplearemos serán los de mapa de bits (píxeles) y los vectoriales. Estos son archivos externos que se colocan en la maqueta y enlazan a ella.

Como apreciarás, los recursos acaban plasmándose en uno de estos dos tipos de archivos o bien haciéndose dentro del propio archivo InDesign, QuarkXPress, etc.

Por ejemplo, una tabla puede hacerse desde cero en InDesign o bien aprovechar el esqueleto que viene del archivo de texto; una ilustración puede ser una imagen de píxeles (.jpg o .tiff), pero también un vector (.ai o .eps); en tanto, una cronología puede diseñarse por cualquiera de las tres vías mencionadas.

Aparte de lo anterior, algunos elementos gráficos incorporan a otros o se fusionan entre sí. Tal es el caso de las infografías, que pueden contener fotografías, dibujos y esquemas, además de texto.

Esta vinculación de recursos depende de la complejidad del elemento gráfico y, especialmente, de las capas de información que contenga.

Y una advertencia

Es muy probable que haya confusión de términos o que a un mismo elemento gráfico lo denominemos con diferentes palabras.

Según las regiones o países, la tradición o el criterio editorial, el nombre de los elementos gráficos puede variar. En cuanto a la bibliografía consultada, los autores también difieren en el empleo de los términos.

Para entenderlo mejor pondré casos como estos:

  • Una gráfica puede mencionarse en un libro como figura o esquema o, simplemente, imagen;
  • Un conjunto de celdas verticales y horizontales puede ser una tabla, y también un cuadro o un gráfico.
  • Una ilustración con texto puede consignarse como infografía y, además, como composición.

Por tanto, la siguiente clasificación es solo orientativa y enumerativa. Además, debe considerarse que el límite entre lo que es un elemento y otro suele ser difuso.

Una imperfecta clasificación de elementos gráficos

Fotografías

Ya sabemos que, cuando maquetamos un libro, la mayoría de los archivos están en formato imagen. Independientemente de ello, la imagen por excelencia es la fotografía.

En un libro, las fotografías pueden aparecer para adornar, reforzar o ejemplificar lo que se explica en el texto.

Cuando las fotografías son el contenido principal de un libro, las imágenes deben establecer una narrativa visual con un determinado fin. Este puede ser meramente expositivo, como también contar una historia o desmenuzar un tema.

Las fotografías, junto con las ilustraciones, son los elementos gráficos más usados en libros de ficción, como novelas y cuentos.

Ejemplos de uso de fotografías en los libros

Diversos ejemplos de usos de fotografías. En la novela Pandemia 2044, para las aperturas de capítulos; en On the other side of the tunnel, en la tripa del libro de no ficción; en Preparación de la embarcación y el entorno náutico, para diferenciar tipos de velas.

Ilustraciones y dibujos

Al igual que las fotografías, las ilustraciones pueden cumplir una función decorativa y también ayudar a comprender los contenidos. Asimismo, son empleadas tanto en libros de ficción como de no ficción.

Con ilustración podemos referirnos de manera global a diferentes técnicas y expresiones; además, una ilustración puede ser tan sencilla o compleja como se desee y estar hecha a mano o con software.

Este elemento visual encuentra mayor protagonismo en libros de literatura infantil, donde las ilustraciones cuentan la historia. En tanto, en una novela gráfica o cómic se reparte cartel con el texto.

Muchas cubiertas y otros contenidos de novelas de fantasía recurren a la ilustración para mostrar los universos creados en ellas. De este modo, vemos personajes, ciudades y mapas desarrollados por ilustradores con el fin de complementar y ayudar al lector a situar la trama en estos mundos inventados.

"El Claro de Ozzhar", de Carlos Iglesias C.

Ilustraciones creadas exprofeso para El Claro de Ozzhar para cubierta e interiores. Ilustrador: Robert Altbauer.

Dibujos

Entre los dibujos estacan especialmente los relacionados con la arquitectura, la ingeniería y la maquinaria. Me refiero a los planos, en los que se representan relaciones tridimensionales complejas en dos dimensiones.

Por otro lado, las ilustraciones técnicas, como los dibujos de secciones y los esquemáticos, revelan el interior y el exterior de lugares, personas u objetos.

Cuando las ilustraciones o dibujos acompañan textos de no ficción suelen generarse con el convencimiento de que mostrarlo es más útil que explicarlo. Por ejemplo, describir los puntos críticos de la estructura del casco de un barco es más complejo y engorroso para el lector que hacerlo mediante una ilustración.

Ejemplo de dibujos e ilustraciones técnicas

Dibujos de diferente complejidad hechos (por mí) en Illustrator para Preparación de la embarcación y el entorno náutico.

Infografías

La infografía es una imagen que sintetiza información compleja e importante para presentarla de manera sencilla. Tiene como objetivo ayudar al lector a percibir la información de forma inmediata.

Esta es una pieza que combina texto, dibujo e ilustración, además de un diseño elaborado.

Algunos gráficos o esquemas, tablas complejas, mapas y cronologías pueden considerarse infografías, ya que exponen relaciones visuales entre datos.

Ejemplo de infografía creada por Estudio Sicili

Infografía creada por Estudio Sicilia para el periódico Expansión.

Tablas o cuadros

Las tablas son una estructura reticular que contiene datos comprimidos que permiten leerse a golpe de vista.

La retícula puede reforzar la comprensión de las referencias de una tabla, pero también provocar confusión. De ahí la importancia de plantear el sistema reticular de las tablas, más cuando estas son enrevesadas.

Las columnas (ejes verticales) y las filas (ejes horizontales) permiten la creación de celdas que contienen la información.

Atendiendo al Diccionario de la lengua española y a Martínez de Sousa, es un cuadro cuando se relacionan “entre sí partes textuales, lleven o no cifras u otros datos”, mientras que “si se trata de cifras dispuestas para hacer cálculos, se trata de una tabla”.

Ejemplo de tablas

Las dos primeras tablas o cuadros aparecen en informes, mientras que la última tabla —que también podría considerarse gráfico—, en un libro.

Gráficos, gráficas, diagramas, esquemas

Son representaciones de datos de cualquier clase para facilitar la comprensión de los fenómenos que se representan.

Hay muchos y diferentes tipos de gráficos. Por mencionar algunos: los de barras o columnas, para comparar información del mismo tipo, como números; los de sectores, que presentan los datos como una parte de un todo; los de líneas, para mostrar el desarrollo de algo en el tiempo, entre otros.

También encontramos los de despiece para exponer las partes que conforman una pieza; por ejemplo, en los manuales de arreglo de lavadoras o en los de instalaciones de gas.

Los gráficos conocidos como diagramas suelen remitir a modelos establecidos, como diagramas de árbol, sinóptico, de flujo, lineales, de ideas, de Venn, de Gantt, etc.

Las genealogías, propias de los libros biográficos, son un ejemplo de diagrama de árbol. O las representaciones de una red de metro y líneas de autobuses lo son de los diagramas lineales.

Por otro lado, una secuencia de gráficos o los diagramas secuenciales muestran cómo debe ser el desarrollo de una determinada acción.

Esta secuencia la vemos, por ejemplo, en las indicaciones sobre cómo cambiar el cartucho de tinta en un manual de una impresora; también en los libros de recetas para indicar los pasos de elaboración de un plato.

Para Jan V. White, gráfico y diagrama representan porciones de información, relacionadas unas con otras; sin embargo, la diferencia la señala en que el diagrama no compara datos.

Por otro lado, tenemos los esquemas, que son como los diagramas, pero carecen del diseño geométrico de estos. De ahí que podemos mencionar como esquemas a las composiciones hechas con llaves, flechas y las de globos o radiales.

En tanto, un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una institución que muestra las relaciones y la función de sus partes y las personas que trabajan en ellas.

Ejemplo de dos tipos de gráficas diferentes

Ejemplo de dos tipos de gráficas diferentes del libro Fact Energy, elaborados por Albert Valero.

Figuras

Se emplea como denominación general para mencionar cualquier elemento gráfico presente en una obra.

En la edición académica es habitual encontrar bajo “Figura X” un gráfico, una fotografía o un mapa.

Pictogramas e ideogramas

Estos son símbolos que se emplean para representar significados que se usan frecuentemente; forman parte de la comunicación no verbal y son diseños convencionales que trasladan un mensaje sin necesidad de texto.

Un pictograma emplea la imagen de un objeto, mientras un ideograma utiliza un símbolo para representar una idea. La comprensión de su significado depende del contexto social, cultural, histórico, etc., de los lectores y hablantes.

Los sumerios, egipcios, pueblos precolombinos, etc., combinaban pictogramas e ideogramas para comunicarse; hoy se usan en idiomas como el chino y el japonés los empleamos y en los iconos y emojis.

Mapas y proyecciones geográficas

La creación de proyecciones geográficas y mapas es un trabajo que desarrollan los cartógrafos. Siempre, claro está, que estos elementos sean una representación más fiel de tierras y mares y no una ilustración alusiva.

Estos elementos gráficos constituyen representaciones visuales de un área. Al igual que los planos arquitectónicos, las proyecciones cartográficas representan de manera bidimensional una superficie tridimensional. Para ello, los cartógrafos emplean diferentes proyecciones, como la de Mercator y la estereográfica de Gall, entre otras.

Asimismo, en diferentes libros podemos toparnos con mapas físicos, políticos, geológicos, topográficos, barimétricos, lingüísticos o económicos, entre otros tipos. En los atlas convergen algunos de estos tipos de mapas.

No solo se cartografía la tierra, sino también el cielo. Las representaciones astronómicas sirven para mapear el cielo nocturno y mostrar las constelaciones y estrellas.

Ejemplos del uso de mapas en publicaciones

Diversos mapas; uno político y geográfico en Cartera de Proyectos IIRSA 2010; otro que señala los yacimientos arqueológicos de la península de Yucatán en el coleccionable Chichén Itzá de National Geographic; un tercero con indicaciones turísticas en material de Go Tokio.

Fórmulas y ecuaciones

Una fórmula puede ser una expresión gráfica y abreviada de algo, como también un conjunto de símbolos, reglas y pasos que permiten resolver problemas de manera ordenada y sistemática.

Las fórmulas, ecuaciones y reglas no son exclusivas de la química y la matemática; también se emplean en disciplinas como la informática, las ciencias naturales e incluso en las ciencias sociales.

Editar estos elementos gráficos suele requerir de programas específicos, como MathType, Mathcha o MathMagic, entre otros.

Trabajar en un libro con fórmulas puede ser tan apasionante como terrorífico… En versión corta: requiere de profesionales de la edición con suma pericia y meticulosidad con estos elementos gráficos.

Fórmulas y ecuaciones

Ejemplo del uso de fórmulas en Revista BID-INTAL y en Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado.

Líneas de tiempo o cronologías

Las líneas de tiempo, cronologías o cronografías son una secuencia de acontecimientos ordenados en relación con el tiempo.

Es una representación visual del tiempo en períodos, ciclos o fases. Pueden contener sistemas de agrupación, por épocas, movimientos o cualquier otra referencia.

Este tipo de recurso gráfico se emplea para presentar los hitos importantes en la vida de un personaje o doctrina; sin embargo, también son útiles para escenificar gráficamente, por ejemplo, el ciclo de la fotosíntesis o de la reproducción animal.

Ejemplos de líneas de tiempo y cronologías

En el centro, una publicación con los horarios de trenes de Japón muestra tablas complejas que representan visualmente el tiempo y la distancia de la red ferroviaria nipona. En los costados, ejemplos líneas de tiempo en dos libros de DK.

Composiciones, montajes, renderizaciones o mockups

Un mockup o montaje fotográfico es una composición que se elabora para simular aplicaciones de un producto o servicio.

Usados especialmente por los diseñadores para presentar sus propuestas a los clientes, también pueden emplearse en libros.

Cada vez es más habitual encontrar fotomontajes dentro de los libros para promocionar algún relato u otros títulos del mismo autor.

Si nos situamos en la rama arquitectónica, encontramos los renderizados 3D que simulan cómo será una edificación una vez acabada.

Con esta técnica se desarrollaron las imágenes en 3D para todos los libros de la colección Arqueología de National Geographic. En cada uno de los coleccionables hay una decena de edificios antiguos reconstruidos, además de la ciudad que aborda cada número.

Composición en 3D de Uxmal

Esta renderización en tres dimensiones muestra cómo se cree que era la ciudad maya de Uxmal. Creador: Anxo Miján Maroño – Trasancos 3D.

También existen otros elementos o recursos gráficos menos complejohttps://trasancos3d.artstation.com/s, como pueden ser líneas, recuadros, pastillas, ornamentos y florones.

Los ornamentos pueden emplearse en los colofones, como detalles en los comienzos de capítulos o para separar fragmentos de textos. También como detalle gráfico al inicio o final del libro.

Diferentes elementos gráficos en un libro para niños

En estas páginas de El gran libro de los retos podemos observar el empleo de recuadros, líneas, dibujos y una tabla.

¿Usas alguno de los elementos gráficos mencionados en tus libros? ¿Te dan guerra cuando los haces o tienes dudas sobre cómo generarlos u obtenerlos? Déjame un comentario, juntos podremos hallar alguna alternativa. 🙂

Suscríbete a mi boletín quincenal

 Y recibe regalos de bienvenida.

¡Me apunto!

You have Successfully Subscribed!