Aprender a maquetar libros no se hace en dos días. Al igual que cualquier otra tarea, componer publicaciones requiere de estudio, práctica y dedicación.
Existen carreras de grado y másteres específicos para aprender el arte de componer publicaciones y piezas gráficas.
La maquetación de un libro difiere de si este es una publicación compleja o una sencilla. Para entendernos: aprender a componer una novela es más sencillo que un libro de texto.
Enfrentarse a la maquetación de un libro científico o técnico siempre es más complejo que una novela o un ensayo. Igual si se trata de un periódico o una revista.
Por lo general, el diseño de un libro sencillo se hace de manera conjunta a su maquetación (ver aquí). Incluso un libro puede servir de base para muchos otros.
Por ejemplo, una plantilla de Maqueta tu libro puede usarse para varios títulos. También se le puede efectuar unas pocas variaciones a sus estilos de párrafo y ser útil para otro libro.
Sin embargo, cuando se concibe, por ejemplo, un libro de estilo enciclopédico, los servicios se ejecutan por separado. Lo mismo suele hacerse con los libros corporativos, con algunos libros por encargo y con diversas piezas gráficas.
¿Te gustaría dar un paso en el aprendizaje de las artes del libro y aprender a maquetar?
A continuación, facilito algunos cursos muy económicos, de Domestika y Crehana, que te serán de gran utilidad para componer tus propios libros.
Antes de aprender a maquetar, un poco de diseño editorial
El diseño editorial es una rama del diseño gráfico. Es la especialidad que se dedica al diseño y la composición de publicaciones como revistas, periódicos y libros.
Comprenderás que todas las habilidades y conocimientos que exigen el ejercicio de esta profesión no se aprende con un solo curso.
Así y todo, existen distintas formaciones que te ayudarán a adentrarte en el mundo de la composición y las artes gráficas.
Y estos cursos servirán de cimiento para animarte a maquetar tus propios libros si eres un autor independiente.
El primer curso que recomiendo y que yo he hecho es de Domestika y es el siguiente.
⇒ Diseño editorial: cómo se hace un libro
Este es el curso conveniente para introducirse en los conceptos de tipografía para libros y diseño editorial. La formación está específicamente enfocada en pensar, diseñar y maquetar un libro con únicamente texto y alguna imagen.
Está impartido por el diseñador gráfico especializado en diseño editorial y tipografía Enric Jardí. Este profesional es también el responsable del curso Cómo elegir tipografía de la misma plataforma. También es el autor de los libros Veintidós consejos sobre tipografía, Pensar con imágenes y del título infantil Look!
Las lecciones de este curso se centran en:
- Dar forma al libro, considerando los distintos tipos de publicaciones y las partes de la tripa.
- Dar forma a la página: cómo establecer pliegos, añadir números de página y crear la caja tipográfica.
- La elección de la tipografía y el trabajo de los textos: cómo organizar, jerarquizar y trabajar con párrafos.
- El diseño de la cubierta y otras partes exteriores de un libro.
- La automatización y mejora de procesos de edición y cierre del documento antes de enviarlo a imprenta.
Algunas partes de esta formación me sirvieron de inspiración para estructurar la charla y el vídeo de MOLPEcon. (Y confieso que alguna idea se la he tomado prestada, sin más 😳 ).
De todas maneras, ningún contenido es secreto, porque son conceptos que pueden encontrarse en estos libros y muchos otros.
Imagen del curso Diseño editorial: cómo se hace un libro, impartido por Enric Jardí.
⇒ Claves para pensar como un diseñador editorial
Impartido también por Enric Jardí, esta formación es ideal para sumergirte en los conceptos del diseño editorial.
De este modo, conocerás los fundamentos para mejorar diferentes piezas de diseño, como ser un cartel, una página de lectura para dispositivos móviles, una memoria impresa y hasta una colección de cubiertas de libros.
Analizarás piezas editoriales complejas, en las que la estructura de la página y la narrativa de las imágenes debe trabajarse con sumo cuidado.
Accederás a consejos para diseñar un libro de recetas de cocina, un boletín de noticias en papel, una guía arquitectónica y un catálogo de muebles con varios idiomas.
Finalmente, aprenderás a preparar los archivos finales para su envío a imprenta.
¿Quieres dar un paso más y conocer cómo se maqueta una publicación periódica?
Entonces el curso recomendado es el del director de arte y diseñador gráfico Pablo Abad ⇒ Introducción al diseño editorial
Pablo Adab hace que los conceptos para aprender a maquetar y componer una publicación sean fáciles de comprender y asimilar.
Este curso es la excusa perfecta para hacer una revista tal como la hace un profesional del diseño. Además, es el curso apropiado para tener un trabajo profesional en tu portfolio.
Cursos de InDesign, el programa idóneo para aprender a maquetar
Para ejecutar las instrucciones de los cursos anteriores necesitarás hacer uno de Adobe InDesign.
Adobe InDesign es el programa usado los profesionales del diseño y la aplicación estándar para la creación de publicaciones impresas.
Una alternativa libre y gratuita es Scribus, aunque no tiene todas las prestaciones de InDesign.
InDesign facilita la configuración de documentos y páginas; la creación, edición y aplicación de estilos de carácter, párrafo, tablas y objetos.
También el manejo del color y la preparación de documentos para impresión y la exportación a formato PDF.
⇒ Basics de Domestika: Introducción a Adobe InDesign
Para aprender a maquetar primero es necesario aprender a dominar InDesign. Y Domestika tiene un paquete de cinco cursos específicos para ello.
En el primer curso conocerás la interfaz del programa para saber cómo está estructurada y cuáles son sus principales herramientas y funciones.
En el segundo curso, Javier Alcaraz, el profesor, te dará las claves para trabajar los textos. Conceptos como tipografía digital, atributos de párrafo y de carácter dejarán de ser ajenos a ti. Además, es el curso donde se enseña a configurar diferentes estilos para acelerar tu trabajo.
El tercero se centra en el trabajo con figuras e imágenes y el cuarto en las principales herramientas para el flujo de trabajo editorial; por ejemplo, en la paginación, el uso de colores, las bibliotecas y tablas de contenido, entre otros.
Para acabar, el quinto curso está enfocado la exportación de tu proyecto para diferentes salidas: imprenta o plataformas digitales.
⇒ Adobe InDesign: diseña y diagrama desde cero
Este curso es un “todo en uno”, muy completo. Si no tienes experiencia con InDesign, este es el curso que sugiero que hagas.
Fue ideado para empezar desde un nivel básico o nulo, hasta llegar a un nivel experto. De manera resumida, este curso se estructura de la siguiente manera:
- Introducción: un repaso por la interfaz, las herramientas y aplicaciones que ofrece el programa; además de los espacios de trabajo.
- Organización de un libro: como la distribución de las páginas de cortesía, créditos y dedicatoria; también la creación de una tabla de contenido de una novela.
- Maquetación: creación de documentos, trabajo con páginas maestras, con páginas y capas; opciones de importación de texto y atajos de teclado.
- Tipografía: limpieza de caracteres ocultos inútiles; diferentes niveles de jerarquía y formatos de párrafo, además de pictogramas.
- Estilos: creación de estilos de párrafo y de carácter, opciones de separación, establecimiento de capitulares y cornisas o folios informativos; más creación de tablas y de índices; estilos anidados y de objetos.
- Elementos gráficos: edición de tablas y estilos de tablas y de celda; trabajo con gráficos; importación de imágenes, contorneo, objetos anclados y sus estilos; vínculos; colores matices y degradados.
- Automatizaciones: búsqueda y reemplazo de estilos; uso de scripts; exportación de documentos a PDF y corroboración antes del envío a imprenta.
Este curso consta de 94 clases organizadas en 11 módulos, tutorizados por Iván Gómez, Instructor Certificado Adobe.
Ofrece hangouts en vivo para resolver dudas y la descarga de archivos para trabajar y aprender con ellos.
Imagen de uno de los módulos de Adobe InDesign: diseña y diagrama desde cero, de Crehana.
Creación de una sección de una revista
Si te interesa experimentar con una publicación más compleja, en Crehana también encuentras cómo diseñar una revista. En concreto, se trata del curso Adobe InDesign: diseño editorial desde cero.
Estas lecciones abordan la distribución en multipáginas a partir del plan de páginas; el trabajo con pliegos; el formato de la publicación y la portada; la definición de la retícula, los márgenes y el empleo de blancos; el contraste y la legibilidad; la selección tipográfica y la preparación del archivo para su producción.
Y para rematar el trabajo, nada mejor que…
El curso de Domestika Ortotipografía para diseñadores o bien el libro del mismo nombre, de la diseñadora gráfica Raquel Marín Álvarez.
Tanto en el libro como en la formación se explica qué es la ortotipografía y dónde empieza y acaba la responsabilidad de un diseñador gráfico en su correcta aplicación.
Aquí profundizas en la aplicación de los signos y los símbolos, como comillas, guiones, rayas, corchetes, versalitas, siglas, etc.
Y, como antes de enviar a imprenta hay que asegurarse que los archivos estén correctos, nada mejor que Arte final: preparación de archivos para impresión.
En este curso conocerás las reglas y principios básicos de impresión, además de obtener resultados perfectos en los proyectos impresos.
Aprenderás a trabajar con cuatricromía y tintas especiales; además de espacios de color, la resolución de las imágenes y los formatos de salida.
Algunos de los cursos y libros tienen enlace de afiliado, lo que significa que si compras algunos de ellos recibimos una pequeña comisión.
Hola Maria,
excelente post, muchas gracias por todo el valor que nos aportas con todos ellos, particularmente me quedaría «a vivir» en tu web.
Soy una apasionada del diseño editorial y llevo ya unos cuantos años estudiando y practicando siempre que me es posible y la verdad que algunos retos de los que me he propuesto he conseguido. Seguro que ahora que te sigo conseguiré unos cuantos más.
Comentarte que el curso de Enric Jardí «Diseño editorial: cómo se hace un libro», lo hice hace un tiempo y ahora estoy con el de tipografía, me parecen estupendos y los recomiendo a todo el mundo que como yo tenga sed de aprender cada día un poco más.
Muchas gracias por todos tus contenidos.
Sí, todos los cursos son buenos y hay horas para estudiar y ni te cuento para practicar. 😀 Saludos, Carmen.
Gracias por el post, pienso hacer más de un curso y más de dos!!!
Ojalá hubiera algo parecido para aprender a hacer ebook, estoy aprendiendo y me cuesta la vida!! Y no encuentro nada que esté enfocado, y que sea de calidad, a cómo hacer una maqueta para un libro impreso y que te sirva para libro electrónico. Confieso que aún no he mirado bien en tu blog, que seguro hay algo jugoso sobre ello. Buen día!!!
Cómo hacer una maqueta para un libro impreso y que sirva para libro electrónico es complicado. Si se trata de libros sencillos es posible y con libros más complejos comienzan las limitaciones. Todas las plantillas de Maqueta tu libro permiten la exportación a EPUB desde InDesign (y la conversión a MOBI desde Word y luego a EPUB), aunque luego en algunos casos hay que hacer ajustes o bien duplicar la maqueta y hacer ajustes antes de exportar a EPUB. Lograr esto costó horas y horas de ensayo y error, de horas sin dormir y de dolores de cabeza… 😆
El libro impreso y el digital, a pesar de compartir el nombre —libro— poco tienen que ver en la producción profesional de los archivos finales. Una cosa es un archivo fijo y otra uno líquido. Es algo que cuesta de entender (a mí me sigue costando horrores), pero es así. Si se compara el libro digital con un WordPress es más fácil de entender cómo funciona un ebook porque, al final, ambos son HTML. En un libro impreso no existe el HTML, sino el papel, la tinta, etc.
En Domestika hay un curso par aprender a diseñar una publicación interactiva con InDesign y Bütton. No he hecho el curso, así que no puedo decir qué aborda y cómo lo hace.
¡Saludos!
Pues me había dado cuenta de que es complicado lo de usar la misma maqueta de un libro impreso para uno electrónico, pero después de leerte, creo que aún más complicado de lo que pensaba :-S Tienes alguna entrada que hable sobre consejos de cómo enfocar un proyecto de libro impreso, y el mismo libro en formato electrónico?
Las referencias que me has pasado son geniales, muchas gracias, pienso estudiarlas poco a poco, quizás encuentre ahí las respuestas a mis dudas. Veo que me llevará tiempo y quebraderos de cabeza, jajajaja…
Mil gracias!!!
Fíjate las entradas de edición cíclica y ramificada donde el planteamiento es digital y una de las derivaciones posibles el impreso. El tema es que a nivel tipográfico el PDF aún no sale como debería. También es cierto que tal vez estas cuestiones cada vez interesan menos a los lectores…
Oido cocina!! Gracias Mariana!!
Hola Mariana, primero gracias por la recomendación de estos cursos, para la gente que estamos empezando son increíblemente útiles. Yo he optado por comprar el de Crehana, porque vi en el contenido que se profundizaba con las herramientas de tablas (cosa que yo conozco solo por encima), entre otras muchas cosas, como automatización de funciones y métodos de trabajo automatizados. Me estoy enfrentando a mi primer trabajo en serio, con mi primer cliente de verdad; tengo que realizar la maquetación y diseño de las programaciones didácticas de los alumnos de una academia donde preparan a opositores a la enseñanza. Las programaciones didácticas contienen muchas tablas y gráficos, yo hasta ahora solo había maquetado novelas. Resulta que en el momento en el que importo el texto de la tabla para generar la tabla a partir del texto con la opción «convertir texto a tabla», cuando estoy haciendo un estilo nuevo de celda, el cual genero y luego modifico, en el momento de redefinir el estilo de celda, se me cierra el programa inesperadamente, y al volver a abrirlo, el estilo de celda no llegó a redefinirse, por lo que al volver a intentarlo, se me vuelve a cerrar inesperadamente. La tabla con la que he empezado a practicar, no es nada del otro mundo, quiero decir, que no es una tabla muy compleja. Y al importar el texto de la tabla desde word, lo hago con la opción activada en preferencias>Administración del portapapeles>(Al pegar texto y tablas de otras aplicaciones)Pegar: Sólo texto. Así es una forma de hacerlo, según el curso de Crehana de Iván Gómez.
Estoy buscando en foros y demás a ver si encuentro a alguien que haya tenido el mismo problema, pero no encuentro nada. Alguna vez te ha pasado algo parecido? o sabes a que se debe?
Estoy como loca tratando de averiguarlo, porque como ya he dicho las programaciones tienen muchas tablas y gráficos, y además me voy a encontrar con tablas mucho más complejas que con la que estoy probando los ejercicios de Crehana. Y estoy algo nerviosa porque es mi primer trabajo «serio», el cual que me puede abrir más puertas a este mundo, ya que este hombre me ha dicho que si todo va bien contará conmigo para otro tipo de publicaciones, Ains! SOS
Quizás deba reinstalar el programa???
Hola, Diana. Antes que anda: ¡a no desesperar!
Si el programa se cierra inesperadamente es probable que sea un problema del programa y no de la tabla. Por tanto, fíjate si te pasa con otros documentos, o prueba de hacer un documento nuevo y de colocar la tabla allí, para ver qué sucede. Caso contrario: reinstala.
También, revisa en Word el documento con la tabla, con la función Mostrar todo activada, porque hay veces que los archivos esconden «suciedad» y eso se coloca con el texto en InDesign.
Yo coloco la tabla en el InDesign, igual que hago con el texto (Ctrol o Cmd + D), sin más caso que tenerla en el archivo y luego la edito por completo en el InDesign.
Si ves que el libro será grande y pesado, es mejor que trabajes cada capítulo de manera individual y los agrupes con un libro (INDB).
Espero haberte ayudado y facilitado algunos tips. Saludos.
Mil gracias Mariana. Nada más leer la primera frase me he tranquilizado, jajaja. Supongo que me tengo que acostumbrar a tener problemas de este tipo. No se que es lo qué he hecho, que ahora no se me cierra el programa!!! No obstante, tendré muy en cuenta tus consejos si me vuelve a pasar. De hecho, lo de probar en un documento nuevo lo había hecho, y los documentos con los que voy a trabajar no son extensos, tienen 50 páginas, es más, he estado probando los ejercicios de Crehana con unas plantillas indesign que elaboré hace unos dias con el fin de usarlas para este trabajo, y que realicé para hacer unas muestras para enseñar a mi cliente. cada plantilla que tengo, por ahora solo tienen 5 o 6 páginas cada una. En word tengo la opción «Mostrar todo» activada (llevo varios días informándome en tu blog de como limpiar documentos antes de maquetar), y es verdad que hay tablas muy sucias, pero precisamente la que he usado para practicar, está muy bien y es muy sencilla. Así que creo que es por mi programa. Una cosa que he hecho, y desde entonces nome ha vuelto a pasar, es que en vez de redifinir el estilo de celda después de modificarlo localmente, cliqueando con el botón derecho sobre el estilo de celda, ha sido desplegando el menú de arriba a la derecha (el icono de varias lineas horizontales paralelas), y he redefinido desde ahí el estilo de celda. es decir, antes, cada vez que redefinia el estilo cliqueando con el botón derecho, se me cerraba el programa. Luego lo he hecho desplegando el menú y todo bien, incluso despues de que me saliera ya bien y no se me cerrara el programa, he vuelto a redefinir el estilo cliqueando con el botón derecho y no he tenido problema. Así que lo dejaré como un misterio sin resolver, jajajaja. Y si me vuelve a pasar, reinstalaré el programa. Mil gracias, aprendo muchísimo contigo!!!!
Ah, sí, Diana: prepárate para no encontrar explicación a algunas cosas que suceden con los programas, porque hay veces que no hay modo de averiguar qué les pasa o por qué hacen lo que hacen. 😆 Otra cosa que olvidé decirte: que pruebes en diferentes versiones de InDesign (yo tengo tres instaladas en un mismo ordenador, porque tengo clientes que trabajan con versiones anteriores a la última y sus tropecientas recurrentes actualizaciones). Me alegro que lo hayas resuelto. Feliz finde. 😀
Gracias Mariana, lo tendré todo en cuenta, no sabía que se podía instarlar más de una versión diferente de un programa en un mismo ordenador!!
Yo tengo clientes que trabajan con una, clientes con otra y yo con la última, pero limitando las actualizaciones. Como los archivos van y vienen, tengo que adaptarme a las versiones que ellos usan. Se puede y funcionan sin problemas.