Esta entrada viene cociéndose a fuego lento desde hace más de un año y medio, y su publicación ya me resulta imprescindible. Así que, sin más dilaciones, voy al ajo.
El yin y el yang del libro impreso
La primera gran división que comprende las partes de un libro está dada por el interior y el exterior de este.
El exterior de un libro es lo que llamamos las cubiertas; más todo lo que a partir de ella se expanda hacia afuera, como sobrecubierta y faja.
El interior de un libro es la tripa y constituye el libro en sí mismo; la cubierta —como su nombre lo indica cubre ese contenido—.
Al momento de conceptualizar y diseñar una publicación estas partes se idean por separado. Estas partes se diseñan y componen de manera diferente; hasta se imprimen por separado y con diferentes materiales y procedimientos.
Los libros de tapa blanda o rústica (paperback) llevan algunos elementos que no se incorporan en los de tapa dura o cartoné (trade, hardcover), y viceversa.
Por tanto, hay partes o secciones de un libro difiere que difieren de una modalidad de edición a otra.
En este artículo me centro en mencionar las partes más habituales de un libro, las que más usamos; o bien aquellas que podemos apreciar en ediciones que hallamos en una librería.
Hay ediciones en tapa dura, como las de lujo, que tienen características específicas. Por ejemplo, los libros forrados con cuero pueden tener incrustaciones en pan de oro, además de cantoneras y tejuelo.
En cambio, las ediciones de tapa blanda suelen llevar solapas, mientras que las de cartoné solo las lleva la sobrecubierta.
Para obtener detalles de manera más exhaustiva consulta la bibliografía al pie de esta entrada y busca pormenores en ella.
Partes de un libro: estructura externa (terminología básica)
Los nombres que se dan a las partes de un libro varían por país y región; incluso pueden variar en el tiempo: ahora se denomina portada a la cubierta de un libro.
Y, así, con portada y contraportada podemos aludir tanto a una parte externa como interna del libro.
Hay fuentes que no coinciden en denominar del mismo modo de cada una de las partes. Y por eso podemos llegar a encontrarnos con ciertas confusiones.
Intentaré incluir la mayor cantidad de denominaciones posibles que he encontrado diferentes bibliografías, procurando evitar las repeticiones.
A continuación, menciono las partes de un libro y en algunas de ellas hay referencias específicas de los libros de tapa blanda o los de tapa dura.
Partes externas de un libro, para tapa blanda y dura
Cubierta (cubierta anterior, tapa, tapa de delante, plano de delante, primera de forros, tabla, pasta): es la envoltura que cubre el cuerpo material del libro; parte delantera de un libro; la cara de una publicación.
En el libro de tapa dura las cubiertas están compuestas por un cartón forrado. Este cartón se cubre con papel impreso, tela, cuero u oro material por la parte exterior; por la parte interior van las guardas.
Lomo: parte que une la parte delantera y la trasera de un libro. Es la sección que reúne los pliegos y donde se encolan o cosen.
Cabezada: cordel o banda de tela estrecha que se pone en los dos extremos del lomo de un libro.
Contracubierta (cubierta posterior, contratapa, plano de detrás, cuarta de forros): es la parte trasera de un libro. También suele llamarse contracubierta a la parte interna de la cubierta, donde se pegan las guardas; lo que en las revistas se llama retiración de cubierta.
Interior de cubierta (retiración de cubierta, contracubierta, contratapa de delante, retiro de cubierta, retiro de portada, segunda de forros). Es el revés de la cubierta, donde se pega la guarda anterior del libro.
Guardas: son las hojas de papel dobladas por la mitad para unir la parte exterior del libro con la interior (tripa). Pueden estar impresas, pero también dejarse blancas.
Guarda anterior es la del inicio y posterior la del final del libro; a su vez, la hoja que no se pega se llama guarda volante y la otra contraguarda.
Interior de contracubierta (retiración de contracubierta, contratapa de detrás, retiración de contraportada o tercera de forros): revés de la contracubierta, donde se pega la guarda posterior del libro.
Canto (canal, corte delantero): corte del libro, opuesto al lomo.
Solapas (solapillas, aletas): partes laterales que van unidas a la cubierta y contracubierta en los libros de tapa blanda.
Sobrecubierta (chaqueta, camisa, capa, guardapolvo, funda o chaleco): tira de papel, con el mismo alto del libro, que lo envuelve en su totalidad.
Faja: tira de papel estrecha que envuelve el libro.
Partes de un libro: estructura interna (terminología básica)
Cada parte que conforma la tripa de un libro tiene su función. Tras varios años de uso, incluso siglos, el lector está familiarizado con ellas.
Por eso, situarlas de otro modo podría llegar a despistar al lector. Aunque también es cierto que hay secciones que pueden ir al inicio o al final del objeto.
No todas las partes de la tripa son útiles, dependerá del tipo de publicación. Un libro complejo está compuesto de más partes que uno sencillo. Un libro de texto o uno práctico tiene más secciones que una novela.
Por ejemplo, los libros infantiles no suelen llevan páginas de cortesía ni portadilla, pero sí una novela de literatura juvenil.
Es el editor o el autor-editor quien toma la decisión sobre qué secciones incluir en un libro y cuáles no.
Además, cada parte de la tripa de un libro tiene diferente extensión. Un sumario puede incluir varios niveles de títulos o solo los dos principales. Lo mismo sucede con los índices analíticos, cronológicos, toponímicos, onomásticos etc.
La herramienta para organizar las partes de la tripa es un plan de páginas o lanzado.
Los tres bloques de la tripa de una publicación
Muchas de las secciones de la tripa comienzan en página derecha, la impar, del libro. Sin embargo, algunas también lo hacen en la página par, como la página legal y la apertura de capítulos en libros de prácticos.
El cuerpo principal de un libro es donde va la obra en sí. El resto de las secciones acompañan a este cuerpo principal, lo contienen y le dan cabida.
Por tanto, las tres grandes divisiones de la tripa de un libro son:
- Las páginas iniciales: también llamadas preliminares o principios y folios prologales.
- El cuerpo principal: la obra propiamente dicha.
- Las páginas finales: las secciones o anexos al final de la obra.
Algunas de las partes pueden ir tanto en las páginas iniciales como en las finales del libro, como el sumario y los agradecimientos; y otras se repiten, como las páginas de cortesía.
Partes de la tripa de un libro
1. Páginas iniciales de la tripa
Páginas de cortesía o de respeto (páginas falsas; pág. 1 y 2, blancas). Son hojas en blanco usadas para no aturullar al lector con texto desde el inicio.
Portadilla (anteportada, anteporta, carátula o falsa portada; pág. 3): primera página impresa de la tripa, con el título del libro.
Contraportada (frente portada, frente-portadilla, portada ornada, portada ilustrada, frontis, frontispicio; pág. 4). Es la página par (revés o verso de la portadilla), enfrentada a la portada (pág. 5).
Portada o fachada (pág. 5): donde constan, como mínimo, el título y subtítulo del libro, el nombre del autor y el sello, marca o pie editorial.
Página legal (página de derechos, de propiedad o de créditos; pág. 6). Es donde constan todos los datos que por ley o norma consuetudinaria debe llevar un libro; también es donde se consigna el texto sobre copyright.
Dedicatoria (pág. 7): texto breve a quien se ofrece y dedica la obra.
Lema o tema (pág. 9): cita, verso o frase, por lo general, de algún autor conocido.
Nota preliminar —también nota o advertencia— (pág. 11): advertencia sobre algún asunto que plantea el autor, el editor o quien escriba la nota.
Inciso sobre introducción, prólogo y prefacio: según quien lo escriba y con qué fin, esta parte del libro recibe, indistintamente, el mismo nombre. La clave está en cuando se incluye una introducción, un prólogo y un prefacio, que puede suceder. (Para dirimir esta cuestión, ver Manual de edición y autoedición, de José Martínez de Sousa (p. 77).
Presentación o introducción: el autor explica al lector el contenido del libro de manera formal, lo que va a encontraren el libro. También suelen emplearse las expresiones “A modo de prefacio” o “A modo de introducción”; sobre todo cuando el texto no es extenso.
Prólogo o prefacio (prefacio, exordio, introito, isagoge, preámbulo, pórtico, prelusión, proemio, prolegómenos, prolusión): texto de contenido similar, pero escrito por una persona diferente al autor. Puede ser alguien que entiende del tema del libro, como un editor, un profesor o un especialista.
Sumario (índice, índice general, índice temático, contenido, tabla de contenidos o tabla de materias, tabla de contenidos): puede ir al final del libro, sobre todo en novelas donde los capítulos no llevan nombre; incluso en este caso se puede prescindir de él. El orden de los contenidos lo establece la foliación.
Listas: de términos, de abreviaturas, de tablas, de cuadros, etc.; en libros de no ficción, prácticos, de referencias, etc.
Plan de la obra. Es el apartado en el que se explica cómo entender el libro, cómo consultarlo, etc.; es una sección frecuente en libros prácticos.
2. Cuerpo principal de la tripa
Es la parte que comprende el contenido principal de todo el libro y la que tiene más cantidad de páginas; la que lleva la voz cantante del diseño del libro.
Las demás secciones son complementarias a esta. Por tanto, el cuerpo principal de un libro es quien define el diseño que tendrán las demás partes. Y por esto, es lo primero que se diseña de un libro.
Según el tipo de obra y complejidad, esta parte de la tripa puede dividirse en unidades menos. Así encontramos algunas publicaciones que tienen tomos, libros, partes, secciones y subsecciones, capítulos y lecciones.
3. Páginas finales de la tripa
Epílogo: usado en las novelas con una acción posterior al relato y que concluye a este.
Conclusión (posdata, adenda): es el resumen o conclusión de lo dicho en el contenido del libro. También suelen emplearse las expresiones “A modo de epílogo” o “A modo de conclusión” cuando no es tan extenso y más bien hace un cierre antes que un resumen.
Apéndice o suplemento: texto que el autor pone al final de la obra como prolongación de esta.
Anexos: conjunto de información complementaria al texto principal del libro, pero estrechamente relacionado con él. Lo conforman documentos, tablas, esquemas, estadísticas, etc.
Notas: en el caso de las notas se ubiquen al final de la obra y no al pie de página.
Bibliografía: citación de artículos, libros y blogs que el autor usa como base de información para redactar el contenido del libro.
Índices analíticos: alfabético, onomástico, geográfico, cronológicos, de materias, de nombres, etc. Son listas que no siguen el orden de paginación sino de otro tipo y puede haber más de uno.
Glosario o vocabulario: conjunto de expresiones para ayudar a comprender el contenido del libro; se usa en libros técnicos, científicos y especializados.
Biografía: detalle de la trayectoria del autor cuando el libro no lleva solapas. Esta es una información que también puede ponerse en la contracubierta.
Sumario extendido: el mismo sumario de la parte inicial, pero con varios niveles de títulos.
Agradecimiento: texto en el que se agradece a otras personas la ayuda para escribir, revisar, publicar, etc., el libro.
Páginas de cortesía o respeto: hoja u hojas en blanco.
Colofón: anotación ubicada en la última página, en la que se detallan los datos de impresión.
Otras partes
Ex libris: marca particular del propietario del libro, adosada en el interior de la cubierta o en cualquier página; incluye un dibujo, iniciales o algún distintivo personal.
Se escribe a mano (o con un sello de tinta) por el dueño, mencionando que es de su propiedad, o poniendo el nombre de la biblioteca a la que pertenece el título. Es mejor hacerlo en la portadilla. Toman especial valor libros con Ex libris de bibliotecas particulares de personas notables, que son o fueron conocidas por la sociedad, queridas o no.
Fe de erratas: lista de equivocaciones materiales cometidas en el libro. Ya no se estila incluirla en las últimas páginas del libro, sino en una hoja suelta.
Si quieres descargar un archivo PDF con todas las partes y estructuras del libro solo tienes que hacer clic aquí.
Fuentes: Manual de edición y autoedición; El libro y sus orillas; Los elementos del estilo tipográfico; Diseño para la Edición; Manual de diseño editorial; Diccionario de edición, tipografía y artes gráficas; Creación, diseño y producción de libros; Diseño y producción gráfica.
Es una publicación muy interesante.
Muchas gracias por compartir tus trabajos.
Hola, Mariana, según Juan Luis Blanco Valdés, en su libro Manual de edición técnica la contraportada es la página de derechos, página de créditos o página de propiedad.
Tiene mucho sentido, siendo esta la que está en el reverso de portada.
Gracias por el aporte, Javier.
Me interesa mucho la edición y comercialización de libros.
Un buen trabajo, muchas gracias por compartirlo.
Saludos.
Sea ésta, como en las anteriores entradas, para reconocer el artículo como de suma importancia en relación con las partes del libro y la terminología correspondiente. Los que amamos los libros ya que por ellos gira nuestro mundo, se lo agradecemos.
Excelente. Gracias. Una duda, en el conteo de páginas, ¿las guardas volantes se cuentan o no -para la numeración de las páginas de los libros-?
Gracias.
No, Julieta; no llevan folio ni se tienen en cuenta para la paginación del libro.
Muy interesante. Me gustaría que narrara el proceso de deición de un libro. También el proceso de encuadernación.
Ha varias entradas en este blog sobre el proceso de edición de libros y, según las características de la obra, habrá diferencias; aunque siempre comparten fases básicas: edición del contenido, correcciones, diseño y maquetación. Respecto a la encuadernación, hay diferentes modos de hacerla; así y todo, no considero que tenga los conocimientos suficientes para escribir sobre este proceso, ya que no soy encuadernadora (solo lo hago de manera artesanal, por experimentar).
Excelente
Maravillosa publicación, muy interesante. Aquí un traductor agradecido.
¡Excelente, Mariana!
Muchas gracias por compartir tus conocimientos. Es realmente interesante y alentador recibir las notificaciones de las entradas de tu blog.
Es destacable tu generosidad en cuanto a los «regalos» que nos haces, tan útiles para los que somos aficionados por la Literatura y amantes de la escritura.
Te envío un abrazo gigante, con todo mi amor.
¡Excelente información!
Gracias a todos por pasarse por aquí y por leer y comentar la entrada.
Hola, muchas gracias por compartir tu conocimiento. Tengo amigos dentro de este mundillo, con los que tengo (más bien tienen, yo sólo puedo escuchar) alguna discusión sobre cómo llamar a las diferentes partes. Por ejemplo, ¿qué sería la segunda de guarda?. ¿Y la segunda de cubierta?. ¿Las guardas se numerarían de la 1 a la 8, tendiendo en cuanta las pegadas a las cubiertas, o de la 1 a la 4, contando sólo las visibles al abrir el libro por delante y por detrás?.
Muchas gracias, y enhorabuena por tu trabajo.
Como he dicho en la entrada, la denominación de las diferentes partes del libro depende de las regiones, las tradiciones y las necesidades de llamar a las cosas de algún modo.
No he visto guardas numeradas, ya que no forman parte de la tripa —en realidad con una especie de bisagra, ya que posibilitan la unión entre la tripa y las cubiertas, entre el interior y el exterior del libro—. Es un rectángulo de papel que se dobla y, con ello, se forman cuatro caras (ocho considerando la guarda posterior), y de ahí que puedan referirse a ellas como ocho guardas, de las que la primera y la octava se pegan a las cubiertas.
Saludos.
Buenas tardes
Estoy finalizando la transcripción de las memorias de un familiar. Bajo mi criterio que puede ser más que erronea por la falta de experiencia, he dejado que primero aparezca el texto de este familiar. Logicamente antes portada, portadilla, datos legales, cortesia etc. Al final vendrán los agradecimientos, bibliografia, organismos consultados etc. El tema es que antes de estos ultimos apartados queria realizar una especie de explicación al lector y después las conclusiones que he sacado de dichas memorias, ya que me he molestado en documentar las partes importantes del texto y localizar errores en fechas, algunas contradicciones etc. Pero el tema es como etiquetar esa explicación previa a las conclusiones. Saludos
Notas al lector, Aclaraciones del autor o simplemente Conclusiones, por ejemplo. En realidad, puede ir cualquier título con el que se sienta cómodo. Saludos.
Hola , que tenga un lindo dia , gracias por la informacion es muy detallada y muy buena , yo diria que excelente , pero tengo una duda , el postfacio ? En que parte va y algo sobre el , gracias por todo …
En esta entrada de la Fundéu aclaran tu duda y lo distinguen del epílogo. Saludos.
Muchas gracias por tu generosidad. me han servido de mucho tus explicaciones, ya que los escritores sólo escribimos y después… vienen toooodas las preguntas!
Hola! Una duda: si existen dos prólogos al mismo libro cuál sería la forma más adecuada de llamarlos?
Martínez de Sousa recomienda que el primero se llame prólogo y prefacio el segundo.
Hola, buenos días. ¿Podría recomendarme bibliografía de dónde ha sacado este glosario? Muchas gracias por su artículo y explicaciones.
Gracias por tu pregunta, Nuria, porque con ella me di cuenta de que no había puesto las bibliografía al pie del artículo. Mínimamente, esas son las referencias que acabo de agregar, y algún término también lo he consultado con colegas. Saludos.
Muchas gracias por la información.
Buenos días
No he escrito jamás en ningún blog de ningún sitio…. y no quiero parecer «repelente».
Pero el canal y el corte delantero no son la misma parte del libro.
El canal es el espacio que se deja entre los cartones de las tapas del libro y el cartón del lomo. Es el «canal» cuando es tapa suelta y se llama «cajo» cuando se hace un «rebaje» en la tripa del libro para que encajen los cartones de la tapas en una tapa montada.
Entiendo que es una terminología de encuadernacion y que ya no quedamos encuadernadores como para recordarlo….
hay personas que al canal le llaman visagra….. también hay quien llama restauradores a los cocineros… que se le va ha hacer….
Hola, Iratxe. Para no meter la pata con la terminología es que me remito a las fuentes citadas. Lo que planteas es algo similar a lo que sucede con medianil que en programas de composición también se lo llama al espacio entre columnas; algunos teóricos dicen que no es así y otros que también puede ser. Entre cubierta y portada ya ni te cuento: es batalla perdida. 😀 Gracias por visitar la página y comentar.
Buenos dias, de nuevo
Tengo que reconocer que no he sido justa del todo… sigo este blog porque me parece fantástico.
Lo utilizo para dar clases de producción editorial en Artes gráficas (CFGS) así que tengo que decir que me parece insuperable.
Siento que mi pequeño ego de encuadernadora haya salido a la luz…
Pero es que la pérdida de la terminología en todos mis estudios al final ha hecho mella.
Muchas gracias por tu esfuerzo… y sobre todo por aunar en un solo lugar muchas disciplinas juntas… que no es «moco de pavo»
No hay nada que sentir, Iratxe. Al contrario, yo te agradezco que nos ayudes a conocer más sobre terminología del libro y, en especial, de la encuadernación (y por usarlo en las clases). Por cierto, hay poquísimos blogs sobre encuadernación ¿conoces alguno que recomiendes o bibliografía especializada a la que se pueda acceder en España (incluso en Portugal)? Gracias.
Buenas tardes.
No conozco ningún blog sobre encuadernación… en general es algo difícil de enseñar si no es «insitu».
Sobre libros de encuadernación artesanal se pueden encontrar algunos.. el problema es más cuando buscas sobre encuadernación industrial.
Deduzco es más el tema que tratamos y por el que preguntas…. aquí la cosa se complica,
Hay uno que se llama «Procesos de manipulado y encuadernación industrial»de José Chuvieco Salinero que está bastante bien.
Ediciones CPG y ARAL tienen libros de artes gráficas, los cuales dedican algunos capítulos a temas de encuadernación…
En general se va encontrando información en libros sobre proyectos y producción.
Si quieres información digital, creo que tengo alguna cosilla (by email)
Iratxe
Buenas tardes soy estudiante en encuadernacion, tengo entre otros el libro citado de José Chuvieco pero, se me queda corto, necesito mas informacin sobre la encuadernacion, formas de encuadernacion, terminologias, historia…bueno de todo en general, he visto que hablabais de que podrias tener informacion digital para poder pasar por email, o si aparte de este libro me aconseja otros, o algun sitio de donde poder recabar informacion, le estaria muy agradecida si me pudiera ayudar, gracias, este blog me parece maravilloso y me ayuda muchisimo, espero su resuesta y gracias. Ana
Hola, Ana. Ojalá algunas de las personas que comentaron la entrada puedan ayudarte; yo no puedo hacerlo debido a que la encuadernación no es mi especialidad. Sugiero que busques en páginas web y blog dedicados a las artes gráficas. Saludos.
Extraordinarias tus entradas. Mil gracias por tu profesionalidad en difusión. Cada vez es más difícil encontrarlo.
Un saludo, una apasionada del mundo editorial!
En portugues si puede mirar:
https://elearning.iefp.pt/pluginfile.php/49980/mod_resource/content/0/manual_do_formando.pdf
Saludos desde México.
¿Podría decirme cómo se llama el tipo de encuadernación que tiene el canto cortado irregularmente?
Gracias
Por «canto irregular» ¿se refiere a troquel, a una muesca en un conjunto de páginas? Encuentra información al respecto aquí y aquí. Saludos.
¡Gracias por su pronta respuesta!
En realidad me refiero a los libros que tienen el canto en bruto, con bordes que se ven como mordidos pues se salvaron de pasar por la guillotina.
Estos libros tienen las hojas unidas por un extremo además del encuadernado y, para leerlos, hay que cortarlas con un abrecartas.
Mi duda es cómo se llama ese tipo de encuadernación.
Gracias.
P.D. He enviado a su cuenta de correo algunas fotos de un libro es esta condición .
Entiendo: se refiere a lo que en inglés se llama uncut o unopened pages, pero no sé cuál es la denominación en español (y no soy capaz de encontrarla en Internet). Quien, con toda seguridad, puede ayudarle con esto es un encuadernador de libros profesional. Saludos.
Buenas tardes.
Hay una página web que explica el término: Antiguamente, cuando todo el proceso era artesanal, esos pliegos se dejaban muy a menudo intonsos -literalmente, «sin cortar las barbas»-, es decir, era el propio lector el que debía abrir los bordes unidos de las páginas a medida que avanzaba en la lectura. Hoy en día las máquinas se encargan de esta labor, y solo en algunos libros exquisitos y de coleccionista se mantiene la costumbre de no cortar las páginas. Para un bibliófilo, esos ejemplares intonsos, que no han sido abiertos ni, por tanto, leídos, tienen un valor superior al del ejemplar «afeitado»
La página es: http://notasparalectorescuriosos.blogspot.com/2010/05/libros-intonsos.html?m=1
Cuando estudias historia del libro te explican que los oíros se imprimían y tenían una primera encuadernación solo en papel impreso, a modo informativo,
Esta encuadernación rústica se deshacía por el encuadernador encargado de encuadernar los libros de una biblioteca.
Un bibliófilo tenía si biblioteca con encuadernaciones iguales realizadas para él. Así como se colocaban en sus libros su marca (exlibris)
Muchos libros antiguos son valiosos por su edición. Otros lo son por su encuadernación. Ya sea porque es rara o porque se realizó por un encuadernador de renombre.
Gracias por la información.
Libros intonsos, es el nombre, entonces.
¡Nunca imaginé que esa condición se relacionara con la tonsura de los frailes!
Saludos desde México.
Disculpad más erratas. (Escribo desde el móvil…. y el corrector tiene vida propia)
No hay nada que disculpar; al contrario, agradezco su respuesta.
Gracias por la claridad de la exposición, muy práctica para aprender la terminología
Hace unos días la palabra de wordle del NewYorkTimes fue Blurb. Al buscar su explicación en el diccionario no llegué a saber si tenía una contrapartida en Español. Algo así como un texto publicitario sobre el libro en la contraportada. ¿Cuál sería el término exacto? Gracias.
Hasta donde yo sé en español usamos texto de contracubierta o texto de contraportada; incluso hablamos del “la contra” en referencia a los párrafos que describen y venden el libro ubicados en esta parte del libro.
Excelente contenido para entender mejor un libro desde el aspecto técnico para su elaboración
Hola, Mariana.
He llegado a tu blog y a esta magnífica entrada por la búsqueda de algo que no consigo resolver. Me refiero a esos textos añadidos en el curso de un libro que llevan una tabulación distinta (y más estrecha), incluso un cuerpo menor al texto general, y que sirven como apoyo narrativo/informativo al tema en cuestión. Por ejemplo, incorporar unos párrafos de un artículo que en ese punto procedan.
Mi pregunta es: ¿esos breves textos de apoyo reciben algún nombre?
Muchísimas gracias de antemano,
Gonzalo
Hola, Gonzalo.
Sí, y se las denomina citas a bando. Cuando una cita excede una determinada cantidad de palabras o líneas se diferencia la cita del texto principal o general mediante el sangrado de sus márgenes (el derecho puede omitirse) y con adición de espacio anterior y posterior, sin necesidad de usar comillas o cursivas, porque el resalte tipográfico está dado por la diferente composición del párrafo.
En el día a día, también podemos referirnos a este como texto entrado , sobre todo cuando trabajamos un texto de ficción que, estrictamente, no lleva citas.
Saludos.
Muchísimas gracias, Mariana. Muy amable. Duda resuelta.
Resuelta la duda, Mariana. Muy amable. Muchísimas gracias.