Cualquier libro de José Martínez de Sousa es un clásico de constante consulta en la industria del libro. Manual de edición y autoedición (Ediciones Pirámide, 2005), por supuesto, también lo es.
Este título es una bibliografía obligatoria e indispensable para todos los que trabajamos con libros. Es un manual irremplazable para tu trabajo como profesional de la edición.
Este libro se vuelve de constante consulta para quienes hacemos publicaciones, incluso cuando algunos temas que trata el libro se han quedado un poco atrás en el tiempo.
Algunos asuntos editoriales no tienen una única manera de ser “solucionados”, sino que hay diferentes opciones.
Con Manual de edición y autoedición puedes resolver una multitud de dudas, nutrirte de información y tomar tus propias decisiones editoriales con argumentos y criterio.
Como soy pésima haciendo fotos, he modificado algunos mockups y creado una nueva composición para que la entrada quede decentemente acompañada. 😉
Temas que encuentras en Manual de edición y autoedición
A continuación, encuentras un breve resumen de los contenidos incluidos en el Manual de edición y autoedición.
El objetivo es que puedas apreciar la ingente cantidad de asuntos relativos a la edición que aborda el libro.
Y también ayudarte a encontrar aquellas cuestiones que estás buscando, sea para tu trabajo o estudio.
(Puedes encontrar ejemplares usados o de segunda mano; yo compré uno usado en excelentes condiciones a mitad de precio en Amazon).
La preedición y la creación
El capítulo uno de Manual de edición y autoedición trata de lo que se conoce como preedición y la define.
Describe qué es el programa y la política editoriales para luego meterse de lleno con la creación.
En este apartado el autor, el editor y el lector son los protagonistas. Delinea los diferentes tipos de autores y cómo es la relación con el editor y, finalmente, con el lector; puntualizando en la legibilidad y la lecturabilidad.
También las cuestiones inherentes al contrato de edición y las obligaciones de las partes; sin olvidar los acuerdos de obra por encargo y los de coedición editorial.
Finalmente, puntualiza sobre las colecciones, el proyecto de edición, los informes de lectura y los diferentes tipos de presupuestos. Además, menciona el nacimiento del expediente; es decir, los documentos que se generan en torno a un libro.
La edición y sus profesionales
Qué es la edición como proceso y las partes del libro y la distribución de los apartados dentro de este.
También hace una descripción de las clases de libro según el tratamiento del contenido y su utilidad; sin omitir la clasificación de acuerdo a su producción y realización, su formato y encuadernación, y su producción y venta.
El segundo gran bloque de esta parte está destinada a los pasos en la realización de un libro. Así, menciona desde las correcciones y revisiones de textos hasta el boceto e impresión y encuadernación.
Por último, avanza en la revisión tipográfica y las cuestiones relativas a las verificaciones de compaginaciones y pruebas de impresión. Remata con el seguimiento de la realización de un libro y una lista de los profesionales que intervienen en él.
El original y cómo tratarlo
El primer bloque de este capítulo define al manuscrito y las normas generales de su presentación a una editorial. Los dos apartados restantes detallan la interpretación tipográfica del original y su calibrado.
Lo más aplicable de este bloque es cómo señalizar el texto, el recuento de caracteres (pulsaciones) y la interpretación tipográfica.
Este capítulo hace referencia al original impreso y mecanografiado, modalidades ya inexistentes para presentar un manuscrito.
Así y todo, los conceptos vertidos en este bloque son útiles para comprender el porqué de algunos criterios editoriales.
Los grafismos y contragrafismos en la composición
Con grafismo, Martínez de Sousa se refiere a todo aquello que deje una imagen impresa. Por tanto, hablamos de cualquier carácter, como las letras y signos, y cualquier elemento gráfico, como ilustraciones, adornos, gráficos, etc.
De este modo, se mencionan los estilos de las letras y las clasificaciones tipográficas según diferentes autores. Y repasa las familias tipográficas y las partes del tipo, además de las variantes de los distintos tipos de letras.
No omite referencias a los signos, las cifras, los signos ortográficos y las capitulares; tampoco a los tipos de línea, los tipos de párrafo y la disposición del texto en la caja de composición.
Completa con el tratamiento de los filetes, y los adornos u ornamentos, para acabar con los grabados y la tipometría.
Es en el quinto capítulo donde hace referencia al contragrafismo, los espacios en blancos; o sea, todo aquello que no es mancha de tinta.
Así, incluye los blancos entre letras, palabras y líneas, como también los márgenes de la página.
En el sexto capítulo encontramos una clasificación de los sistemas de composición que, a efectos prácticos, están en desuso en la actualidad.
La corrección y la ilustración
En el capítulo de corrección el autor puntualiza sobre los distintos tipos de corrección: de concepto, de estilo y ortotipográfica; sin excluir la metodología en la corrección de lo que eran las galeradas y las compaginadas.
Repasa la comprobación de erratas y pruebas de imprentas, como también el uso del manual de estilo. Finalmente, aborda los signos y llamadas empleadas para señalizar correcciones.
En el corto escueto capítulo destinado a la ilustración, menciona pautas de selección y manipulación de las ilustraciones; a la vez que las cualidades que debe tener un ilustrador.
La compaginación
Este es el otro extenso capítulo junto al de grafismo, y en este bloque se acometen las clases de compaginación de publicaciones.
Las ya citadas partes internas del libro aquí se detallan y plantean en extenso desde la perspectiva de la maquetación.
El autor propone un modelo para la composición a la vez que se enfoca en la maqueta y las reglas de compaginación.
También pormenoriza la composición de la página y la caja tipográfica, como los diferentes caminos para determinarla; entre ellos, el rectángulo áureo y la proporción ternaria.
Puntualiza la ubicación y compaginación de las notas y de los folios y satélite; sin prescindir de la compaginación de los elementos que no son texto.
La autoedición
El autor escribe sobre la autoedición y lo hace en el sentido del uso francés del término, publication assistée par ordinateur (publicación asistida por ordenador) y en el anglosajón desktop publishing (edición de sobremesa). En ningún caso la emplea en el sentido de edición paga por el autor o autopublicación.
Por tanto, se limita a citar programas de tratamiento de texto y para componer libros y el PostScript.
La impresión y la encuadernación, la distribución y la venta
En estos dos capítulos se explican las diferentes formas de impresión y la imposición de páginas. También se hace un repaso por los procedimientos de impresión, como la tipográfica, la litografía y el ófset, entre otros.
Asimismo, mediante la impresión de colores se plantea la selección y armonía cromática y la reproducción de colores en el papel.
En lo referente a la encuadernación, se explican la elección, las técnicas y los tipos de esta.
El último capítulo de Manual de edición y autoedición el objeto libro se aborda en relación con la venta, los canales de distribución y los soportes publicitarios.
Los temas citados y otros afines están pormenorizados a lo largo de 340 páginas que incluye un índice analítico al final, para facilitar la localización de las materias en el libro.
El autor: José Martínez de Sousa es lexicógrafo, bibliólogo, ortógrafo, ortotipógrafo y técnico editorial. Considerado como una autoridad preeminente en tipografía, ortotipografía y bibliografía, es autor de 24 libros, publicados entre 1974 y 2009; la mayoría de ellos diccionarios y manuales relacionados con la lengua, la tipografía y la imprenta.
Gracias Mariana, todos los artículos que publicas son maravillosos, tienen material clave para el diseño gráfico!
¡Gracias a ti por leerme! 🙂
Marian, desde La Habana, Cuba te leo y todo me parece magnífico.
Palabra de Sousa, decimos en mi estudio…cuando nos entran dudas, consultamos al maestro. Gracias, Mariana por la reseña. Este título no lo tengo y creo que lo voy a adquirir.
Mariana. Eres una bendición para mi vida y tareas que realizo en el ámbito editorial. Soy autodidacta, más considero que requiero más conocimiento en esa materia. Tus artículos son valiosísimos para mí. Gracias por la reseña al libro del maestro Sousa. Voy a adquirirlo.