Muchas veces hacemos lío cuando hablamos de editor, porque no sabemos exactamente a cuál de los varios tipos de editores de libros nos referimos.
O, para más lío, a qué tipo de editor se refiere nuestro interlocutor. (Por supuesto, hablamos de editores de libros, no de editores videos o de sonido).
La confusión más común es denominar editor al publicador (publisher en inglés), cuando un editor puede ser publisher, pero un publisher puede no necesariamente ser editor.
También podemos llamar editor al componedor o maquetador de una publicación, al que adquiere derechos de publicación y a quien trabaja el texto conjuntamente con el autor.
Entonces, ¿qué es un editor?, ¿cuáles son sus tareas y responsabilidades? En definitiva: ¿de qué hablamos cuando hablamos de editores de libros?
El título de «editor» es amplio y más aún en la traducción del inglés al castellano. En inglés podemos encontrar denominaciones como acquiring editor, commissioning editor, copy editor, line editor, managing editor, production editor, project editor y el más genérico book editor. En castellano, a todos estos perfiles profesionales solemos traducirlos por editor.
Distinguir entre los distintos tipos de editores de libros no suele ser sencillo, ya que no existen límites nítidos que determinen dónde comienza y dónde acaba la labor de cada uno de ellos.
En el libro Manual de edición literaria y no literaria, que conforma la serie Libros sobre Libros, encontramos algunas respuestas a estas preguntas.
Por tanto, en esta entrada intentaré nombrar los tipos de editores de libros que conozco y definir sus perfiles. Como toda lista, es enunciativa y no limitativa.
Diferenciación de los tipos de editores de libros
Editor de adquisiciones – Director editorial
Es el editor principal (acquiring editor – acquisitions editor). Es el tipo de editor que más importancia tiene dentro de la estructura editorial. En definitiva, es el director editorial, el editor sénior.
Aunque la traducción del inglés sería editor de adquisiciones en castellano, conocemos este perfil más por director editorial (managing editor) que, por otro lado, en inglés suele llamarse editor jefe (editor in chief), sobre todo en prensa.
La función principal de este editor es contratar o “comprar” derechos de obras y obtener contratos editoriales firmados por parte de los autores o sus agentes editoriales.
Es quien investiga y busca posibles obras para ser publicadas por la editorial para la que trabaja. Es quien negocia, quien visita las ferias de libros, quien se reúne con agentes literarios, contacta autores e idea libros por encargo.
También es el editor con un perfil más ejecutivo y empresarial, con mucha libertad de acción dentro de la empresa editorial. De su criterio empresarial, su sagacidad en detectar autores que vendan libros y su capacidad de negociación depende el funcionamiento de la editorial.
En el libro Gestión de proyectos editoriales: Cómo encargar y contratar libros David Gilles menciona que en Estados Unidos al editor de adquisiciones también se lo llama coordinador editorial (commissioning editor).
Desde mi punto de vista y más allá del título, lo importante reside en las labores. Un coordinador editorial puede editar, pero también puede no hacerlo, y limitarse a las tareas de organización y coordinación.
Editor de contenido – Editor de mesa
Es el editor que trabaja con el texto de un autor. Es quien realiza el editing de un manuscrito antes de ser publicado. En inglés es el copy editor.
Es frecuente que esta labor se combine con la corrección de estilo. A veces, incluso, se lo confunde con el corrector ortotipográfico o con el corrector de pruebas o galeradas (proofreader).
Prefiero denominar a este tipo de editor como editor de contenido frente a editor de textos. La primera denominación es más amplia y trasciende al texto puro y duro.
Muchos libros van más allá del mero texto e incluyen tablas, gráficos e imágenes; por ejemplo, los libros de no ficción o los libros ilustrados. Este editor también debe velar por la calidad de estos elementos gráficos y de las imágenes, además del texto.
En libros temáticamente muy específicos, el editor de contenido es un experto en el tema de la obra, pero puede no saber sobre edición.
Por ejemplo, es muy común en publicaciones científicas (libros y revistas) la figura del referato (revisión por pares [peer review]) o árbitro (referee ), que vela por la pertinencia de los contenidos a publicar.
Editor – Propietario de la editorial
Solemos llamar editor al dueño de la empresa editorial. Sin embargo, puede que este no gestione derechos, ni trabaje el texto de los autores, ni componga publicaciones.
En otros casos, puede realizar las diferentes labores de edición, además de ser quien ha creado la empresa (sobre todo en pequeñas editoriales).
Si el propietario de la editorial es un inversor, incluso tal vez no tenga idea de lo que es la edición y publicación de libros, ya que se limita a facilitar los medios de financiación de la editorial (con el ojo puesto en los resultados, claro está).
El idioma inglés cuenta con dos palabras distintas para denominar a uno y otro: editor y publisher. Pero en castellano no contamos más que con la expresión editor para referirnos a ambos.
Editor de proyecto – Coordinador editorial
Es quien supervisa todas las etapas de producción de un libro y se asegura que los procesos sean cumplimentados en tiempo y forma. En el sector editorial, es el perfil que conocemos como coordinador editorial.
Es el tipo de editor que trata a diario con el autor, el que solicita presupuestos a los posibles colaboradores que intervienen en la edición de la publicación y a las imprentas.
También es el perfil de editor que se encarga de que cada uno de los procesos se realicen en el tiempo y la forma pactados.
Este tipo de editor, aunque no ejecute algunos de los servicios editoriales que coordina, debe conocerlos lo suficiente para velar por la calidad de estos.
Debe tener suficiente formación para saber que los servicios que efectúan otros profesionales están ejecutados de manera adecuada.
No suele utilizarse tanto la expresión editor de proyecto, sino más bien la de coordinador editorial o coordinador, a secas. Sin embargo, sí se emplea con frecuencia en otros ámbitos como el del software o la tecnología en general.
Editor digital
Es un perfil que tímidamente comienza a aparecer y que considero cada vez más necesario. Es un editor que posee formación en el sector editorial tradicional, pero que además piensa en clave digital. Un perfil que analiza cómo el mundo del libro puede imbricarse con el digital y a la inversa.
Entre sus funciones destacan “alentar (y ayudar) a sus autores a tener una presencia activa en línea” (…) agregar valor al proceso editorial 2.0, en calidad de especialista en la planificación y ejecución de un eje central digital, gestionando autores y sus contenidos, facilitando la comunicación entre las comunidades de lectores y autores, la gestión de sus datos y la información a diversos niveles, temas, aplicaciones y contextos”. (Actualidad Editorial)
Para poder realizar lo anterior, tiene que conocer al dedillo cuestiones como los formatos de libros electrónicos. Además, temas como HTML, XML y JDF; funcionamiento de redes sociales, blogs y páginas web, etc.
Editor técnico
En según qué ámbitos, se suele llamar editor técnico al maquetador, maquetista o componedor. Por ejemplo, cuando trabajé en el servicio de publicaciones de un banco, comencé a hacerlo como editora técnica, porque era quien me encarga del formato de las publicaciones.
Trabajaba codo a codo con el editor de contenido o referato, que era quién daba el visto bueno al contenido. Como editora técnica, mi tarea era dar forma a esos contenidos. Y mi responsabilidad residía en establecer cómo serían presentados esos contenidos y ejecutar las acciones necesarias.
Así, debía velar por la calidad de la publicación impresa y del PDF interactivo que se subía a la web del banco y se enviaba por correo electrónico, tanto de la apariencia o estética como del correcto funcionamiento en el caso del PDF. Lo mismo aplicaba para otro tipo de piezas gráficas, los boletines o newsletters online, las comunicaciones internas, etc.
Estas denominaciones no son más que aproximaciones que pretenden exponer los diferentes perfiles relacionados con las labores de edición. Afirmo que las tipologías no son cien por cien correctas ni cerradas.
No existen límites claros entre unos y otros perfiles y que seguro se prestan a distintas interpretaciones. Te animo a que dejes tu opinión o inquietud en los comentarios.
¿Conocías estos diferentes perfiles de editor? Al momento de querer publicar tu libro y solicitar servicios profesionales, ¿te has planteado qué tipo de los editores de libros necesitas? ¿Es posible identificar nítidamente estos editores dentro de una editorial?
Muy buen artículo, Mariana. Bastante claro y útil. ¿El editor jefe vendría ser el mismo coordinador editorial? Te pido el favor me resuelvas esa dudilla. Muchas gracias. Espero algún día podamos trabajar juntas, pues quiero construir mi camino en el mundo editorial.
Hola, Nesly. El editor jefe tiene más responsabilidad que un coordinador editorial y sus funciones se asemejan a las de un director ejecutivo. Saludos.
Hola, Mariana. Un feliz año nuevo para ti. A raíz de tu entrada, me surge un par de dudas más. He visto la figura de editor junior y editor senior. ¿Esos roles son equiparables a un editor de mesa y a un coordinador editorial, respectivamente, o no? ¿Y esos cargos se dan solo en la edición literaria o en general en la edición? De antemano, mil gracias por tu respuesta. 🙂
Hola, Nesly. Feliz año para ti también.
El editor junior —tenga el perfil que tenga— es alguien con poca experiencia, mientras que el senior es alguien con años a cuesta de trabajo editorial, sea gestionando derechos, editando manuscritos, dirigiendo la editorial, etc. Algunas veces el editor junior, sobre todo si recién empieza, suele ser ocupar el puesto del asistente editorial.
Saludos.
¡Qué bien encontrar una aclaración de semejante maraña de funciones editoriales! A pesar de haber trabajado en una editorial hace muchos años y luego con editores, no tenía nada claro el panorama. Eso hasta me permite describir mejor mi perfil en mi CV. ¡Gracias, Mariana!
En realidad, algunos perfiles se mezclan y, más allá de la denominación, la realidad es quien marca la pauta de las funciones y, sobre todo, del trabajo diario.
Me alegro que el artículo te ayude, Mercedes. 🙂 Saludos.
Por lo menos me identifico con tres de ellos. Y no se si es bueno o malo.
Creo que es normal 😉
Buenos días, Mariana. Como siempre, magnífica entrada. Hace años que tengo una duda relacionada con esta que planteas. En el mundo académico, algunos libros aparecen con «Eds.» y otros con «Coords.», pero me consta que el trabajo que han hecho estos académicos ha sido el mismo (de «editor de mesa», de revisión de contenidos de los distintos capítulos que, escritos por diferentes autores, se incluyen en el libro). ¿Qué es, por lo tanto, lo que determina que sean «Coordinadores» o «Editores»? ¿Acaso es simplemente «preferencia personal»? Vamos, que se lo han puesto así porque les ha dado la gana…
Gracias por tus entradas y por tu blog. Un saludo y ¡feliz verano!
Hola, Mariano:
En la mayoría de los casos entiendo que es una cuestión de criterio editorial: el consejo editorial decide que se pondrá «Editores» o «Coordinadores». Como comento en la entrada, son perfiles con límites poco definidos y muchas tareas y responsabilidades se superponen. En México, por ejemplo, a este perfil se lo llama «compilador«, porque es un término legal que recoge la Ley federal de derecho de autor.
Desde mi punto de vista, los editores pueden ser coordinadores pero no siempre los coordinadores ser editores, por una cuestión de capacidades y competencia en el tema a tratar.
Gracias a ti por leerme y comentar. ¡Feliz verano!
Efectivamente, en obras colectivas, suele ocurrir que quien aparece como editor sea solo coordinador: hace los contactos, selecciona autores, los llama para reclamar el texto y da su opinión sobre aspectos de contenido, pero eso no significa que edite el texto y la ilustración, ni siquiera que lo lea todo o que establezca criterios de estilo o de diseño; a pesar de ello, suele figurar como editor, seguramente por calco del inglés. No es un detalle menor que en los créditos de los libros no suela aparecer el editor de mesa, lo cual lleva a pensar que cuando aparece esa figura, probablemente, solo sea un coordinador o, incluso, un nombre para darle prestigio a la obra.
Por otra parte, en el trabajo editorial lo más habitual es que el editor de proyecto sea también el editor de mesa; también es frecuente, si el proyecto es muy grande, que además de él mismo tenga varios editores de mesa. Por cierto, según mi experiencia, muy pocos editores de mesa pueden hacer una corrección de estilo profesional y solvente, y viceversa.
Felicidades por esta estupenda entrada.
Gracias a ti, Pilar, por aportar luz sobre el tema y comentar 🙂
Hola,?un escritor puede publicar con otra editorial al mismo tiempo siempre que no sea la misma obra?
Sí, Carlos. Los contratos editoriales se hacen sobre una obra, no sobre el autor o toda su producción.
Es estupendo poder encontrar aclaraciones como la que haces Mariana. Pero además, los comentarios que aportan tus lectores suelen ser enriquecedores también; como es el caso de Pilar acerca de las obras colectivas.
Sin embargo, y corregidme si me equivoco, creo que la mención en los créditos de la persona que figura como «coordinador», además de las funciones que apunta Pilar de hacer los contactos, coordinar autores, etc. es también la persona que ostenta los derechos de autor.
A diferencia de en una obra en colaboración (como entiendo el caso a que ser refiere mi tocayo Mariano) donde todos los autores son titulares de los derechos de la obra, en el caso de una obra colectiva, la persona que aparece como coordinador es la única titular de esos derechos.
No es una cuestión sin importancia entonces, el nombre que aparece en los créditos como «coordinador» o como «editor».
PD: Cabría otra categoría en la lista de editores: la de aprendiz de editor, que es en la que me encuentro.
Un saludo a tí Mariana y a tus lectores.
Hola, Mariano:
No es la denominación lo que determina quien ostenta los derechos patrimoniales, sino lo que diga un contrato o acuerdo. Y, de serlo alguna de las dos figuras, apuesto por el editor. ¿Por qué?
1. En la estructura de una empresa editorial el coordinador siempre está por debajo del editor.
2. Mi propia experiencia: yo he trabajado en varias publicaciones como coordinadora y jamás he recibido (ni he pedido) porcentajes por derechos de autor. (Aunque vale aclarar que como editora tampoco he cobrado regalías).
¡Saludos!
En mi experiencia, muy a menudo tanto el editor como el coordinador son externos y autónomos, y ninguno de los dos tiene los derechos de autor. Siempre que he trabajado de coordinadora o de editora en un obra colectiva, los derechos eran de la editorial; a los autores les pagaban por hacer un trabajo de redacción, no de creación (no eran los autores los que tenían la idea de escribir ese capítulo, sino que se les encargaba un capítulo sobre un tema determinado y con unas características concretas). No obstante, ocurre a veces que a esos autores se les reconocen los derechos de autor; esto es más frecuente en obras literarias que si son de otro tipo.
Gracias por vuestras aclaraciones. Siempre es un placer aprender de vuestra generosidad y experiencia.
Un saludo
Mariano, tu serías un técnico editorial, que es el escalafón anterior al de editor de mesa.
Me autocorrijo: quería decir «tú», no *tu.
me gustaría trabajar en una editorial en lo que sería editor de mesa o lector, ¿qué debo estudiar?
Lengua castellana como base, y mucha lectura; luego cualquier carrera de edición o cualquier otra que te guste, ya que el área de la edición es muy amplia. Conozco excelentes editores que han estudiado Oceanografía, Biología, Administración de empresas, etc.
Me gustó muchísimo este blog y agradezco este articulo, ya que precisamente coloqué la siguiente pregunta en el buscador: En una edición que reúne varios artículos,en la mayoría de los casos que he trabajado EL COMPILADOR TAMBIÉN ES AUTOR? Es común? hay alguna regla sobre este caso?
Si por compilador se entiende editor o coordinador, sí sería un autor. A efectos prácticos, será quien figure como tal en el libro y aparecerá su nombre en la cubierta (es decir, se indexará como autor de la publicación). Un claro ejemplo es el libro El mundo de la edición de libros. A efectos legales y por temas de regalías, depende de lo que se haya establecido en el contrato editorial.
Hola Mariana te cuento mi situación a ver si me podrías ayudar, soy una persona que ama leer, y me encantaría trabajar en una editorial, me gustaría poder ser dentro de los tipos de editores que describís; • Editor de proyecto – Coordinador editorial o • Editor de contenido – Editor de mesa. Sinceramente no se que tendría que estudiar en Argentina como para poder llevar a cabo esta labor. Si me podrías ayudar realmente te lo agradecería muchísimo.
Hola, Florencia. Si vives en Buenos Aires, la UBA tiene una carrera que es la de Edición. Si no vives en Buenos Aires, puedes estudiar Filología o cualquier carrera relacionada con la lengua para ser editor. No existe carrera que enseñe a ser coordinador editorial. Saludos y suerte.
hola, interesante. si decido autopublicar un libro, ¿se supone que soy publicador? ¿Sabrías decirme cómo me tendría que registrar a nivel legal? Me refiero en el IAE en España, en qué epígrafe. Gracias. Saludos
El tema de cómo registrarse en la Agencia Tributaria corresponde a un gestor fiscal que, según su situación, podrá indicarle qué es lo más adecuado (tal vez no haga falta). Tal esta entrada le ayude: Fiscalidad del escritor en España. Saludos.
Muy bueno. Recién me ha interesado este tema después de muchos años en la profesión de Bibliotecaria. Nos hemos encontrado falta de información en las portadas de libros, o la confección de las tablas de contenido con errores de paginación, ordenamiento, etc. A veces no queda claro las autorías editoriales, la no utilización de los anexos tales como Indice onomástico, relación del autor con la contemporaneidad, etc. Gracias.
Buenas tardes, Mariana! Cómo estás?
Te escribo para preguntarte acerca del camino que tiene que seguir un libro en Argentina, una vez que está concluido.
Estuve realizando, hasta ahora, un acompañamiento en escritura creativa, editando en términos de correcciones de diversa índole. En este momento, se requieren mis servicios para que la obra se vea publicada. Cualquier comentario o indicación acerca del camino a seguir será muy bienvenido.
Entiendo que hay, al menos, tres formas de llevar a cabo la edición de un libro, en términos de publicación para colocarlo en circulación:
-Pagar una editorial independiente.
-Presentar un ejemplar en la Feria del Libro y ver si algún otro editor se interesa en republicarla.
-Enviar la obra a concursos que premian la obra, por ejemplo, con la publicación en x cantidad de ejemplares.
Es esto correcto? Alguna sugerencia al respecto?
Muchísimas gracias por tu atención.
Eugenia.
Hola, Eugenia:
Entiendo que quieres hablar de obra, no de libro, que son cosas diferentes; más cuando se trata de pasos a seguir. No es lo mismo acabar de escribir un libro, de editarlo que de imprimirlo y de publicarlo; son cuatro acciones diferentes que, depende de lo que quiera el autor, derivará hacia unos caminos u otros.
En cualquier país los pasos a dar son más o menos los mismos. Sobre pagar a una editorial para que imprima el libro (mucho más no hará) he escrito varias entradas en este blog; para llevar un libro a la Feria del libro hay que armar un estrategia (presentarlo podría llevar público, pero no necesariamente editores); y sobre concursos escribí aquí. También existe el método tradicional: buscar una editorial en cuyo catálogo donde encaje el libro y hacer una propuesta de publicación.
Este blog trata los temas que preguntas y más, así que tienes varias entradas de donde obtener información y sacar sugerencias.
Saludos.
Maravilla de articulo, que me hizo recordar que cuando aprendes algo, solo te sirve para saber cuanto mas ignoras. Termine de escribir, corregir mi novela, pero ahora deseo que alguien se encargue de imprimirla, publicarla y promocionarla, Es narrativa en español, que ademas de la trama, describe costumbres y formas de vida de diferente lugares. CUAL ES EL SIGUIENTE PASO?
Saludos y gracias anticipadas.
Gracias, Carmen. En el artículo Cómo se hace un libro: pasos para publicar con un mínimo de calidad (y que tu libro no sea churro) explico los pasos básicos que debería seguir la edición de un libro. Saludos.
Gracias por las aclaraciones.
Saludos.
Hola, cómo llamarías a una persona que ofrece el servicio de montaje del PDF de un libro en el sistema Create Space de Amazon?
Gracias por la información sobre los editores, ¡muy buena!
Saludos
Hola, Silvia. No sé si por montaje te refieres a quien compone un archivo en algún programa y lo exporta a PDF o a quien sube los PDF a CreateSpace o Amazon KDP. En el primero de los casos debería ser un diseñador o un maquetador; en el segundo, cualquier persona con cierta maña y conocimiento del sistema, pero no sabría qué denominación asignarle. Saludos.
Deseo contactar un editor de mesa, como aprendi de este articulo.Osea alguien que me revise mis escritos y me difga si sirve o no para publicar. gracias.
Le envío referencias por privado, a su correo electrónico. Saludos.
Gracias!!! 🙂
Me gustó mucho tu información. Gracias.
Rómulo
Mariana, podrías aclararme por favor cuál es la diferencia entre un editor de mesa y un corrector de estilo.
De manera somera, un editor de mesa analiza y trabaja la obra con el autor, le propone cambios en la estructura de la novela, en los personajes, un cambio en el orden de los capítulos, etc. En cambio, el corrector de estilo hace cambios a nivel de la lengua, pero no estructurales.
¡Gracias mil, Mariana! Entonces yo también he sido editora de mesa. 🙂
Muy buen artículo, gracias. Por favor, Mariana, un pregunta. En enero voy a montar una editorial. Buscando la economía y no teniendo empleados, ¿es recomendable el epígrafe 476.1 (EDICIÓN DE LIBROS)? ¿Existe alguno más adecuado, teniendo en cuenta que será una humilde editorial? Muchas gracias.
Hola, Julián. Los epígrafes son independientes del tamaño de la empresa. Si vas a publicar libros lo lógico sería que uses el epígrafe 476.1 que es específico para la edición de libros. Además, este epígrafe te permitirá sacar ISBN editoriales y la tarjeta Postlibris en Correos para hacer envíos más económicos. 😉
Para ser alguno de estos editores o simplemente trabajar en una editorial, ¿qué es lo que se debe estudiar? A mí me gusta mucho los libros desde pequeña y me fascina como se lleva todo el trabajo al hacerlos por lo cual sería un gran sueño trabajar en alguna editorial.
No hay una carrera específica que habilite para ser editor; además se puede ser editor de publicaciones científicas o de literatura y los perfiles son muy diferentes. Sí sería interesante que veas qué te gusta de los libros (¿escribirlos, trabajar con el contenido, con el diseño, la composición, la imprenta, etc.?) y a partir de ahí buscar una formación afín.
Hola. Quisiera hacer una consulta ¿Cómo se traduce en español ‘planning editor’? Se puede traducir literalmente como editor de planificación, pero no estoy segura si eso sea lo correcto.
Hola, Raquel. No sabría decirte si es la mejor traducción. En inglés planning editor designa a quien organiza, gestiona y decide cómo y en qué momento se dan a conocer las noticias en periódicos y revistas; es decir, que sería una especie de coordinador editorial del flujo de información en un medio de noticias.
Muchas gracias Mariana, Muy valiosa la información. Quería realizarte una pregunta para que por favor me puedas orientar. ¿Cuál es la diferencia entre editor y co-editor? Muchas gracias.
El co-editor es un editor que edita una publicación en colaboración con otro editor. Encuentras más información en esta entrada. Saludos.
¡Hola! Muchas gracias por la información. Muy informativa. Ahora estoy realizando una traducción y tengo una duda con «series editor». Según su definición, son académicos que revisan el material a profundidad del tema planteado y ayudan con su publicación. Un término muy parecido que encontré fue «editor de desarrollo». ¿Cree que esa podría ser una correcta traducción?
Hola, Dulce:
Como no soy traductora, no puedo afirmar si una traducción es correcta o no; solo puedo darte mi opinión.
«Editor de desarrollo» me parece un tanto ambiguo (lo primero que me viene a la cabeza es «¿desarrollo de qué?» 😆 ) y creo que no acaba de expresar el perfil académico. Me decantaría por «editor académico» o, a lo sumo, por «editor de proyecto».
Saludos.
Hola Mariana! desde hace varios años una de mis funciones en mi trabajo es corregir publicaciones científico-técnicas, desde artículos de 10 páginas hasta libros de 450. Las correcciones son de ortografía, redacción, contenido, estructura, bibliografía utilizada, citas en el texto, coherencia entre las figuras, mapas, tablas, cuadros etc. para finalmente acomodarlo todo y dárselo al editor técnico. Mi consulta es que como geóloga, realizo este otro trabajo también que me encanta (en el mismo organismo) pero no sé cómo nombrar lo que hago y que en ocasiones lleva mucho tiempo y alguna que otra discusión con los autores. Según vos cómo debería denominarme? Correctora? Editora de contenidos?….Gracias por este blog!!
Hola, Ana. Ya sabes que en edición no hay límites tajantes entre labores, pero ese popurrí tareas las ejecuta, mayormente, un editor de contenido. Saludos y ¡ánimos!
Buenas tardes, gracias por leer mi pregunta: un amigo desea publicar el poemario de su esposa fallecida. ¿Puede figurar como editor al momento de obtener el ISBN de dicho libro?
Sí, puede hacerlo.