En varias entradas de este blog hablo sobre cómo se hace un libro. Sin embargo, sigo recibiendo correos y consultas sobre los pasos que hay que dar para publicar un libro.
A veces creo que se debe a la falta de pericia de mis explicaciones; otras a que algunas personas no se toman el tiempo de leer las entradas hasta el final para conocer los procesos por los cuales un original se transforma en libro. Y otras por puro despiste.
Entonces, con esta entrada pretendo hacer un resumen de los pasos que se deberían dar para hacer un libro y hacerlo con calidad editorial.
Los pasos para producir un libro que detallo valen tanto para un autor-editor como para una editorial; también para cualquier empresa o institución que publica sus propios documentos.
Luego, cada cual decide qué procesos solicita para que sean desarrollados por un profesional de la edición, cuáles realiza por sí mismo y cuáles se salta. Y en cuáles pone más o menos esmero.
Vale la pena aclarar que llevar a cabo todos y cada uno de los procesos que se mencionan en esta entrada implican tres cosas:
— Conocimiento: quien ejecuta cada uno de los procesos editoriales domina la materia que le ocupa; para ello se formó y está en constante aprendizaje.
— Dinero: el profesional de la edición cobra por su trabajo y el cliente debe pagar por sus servicios.
— Tiempo: no se puede realizar un servicio de hoy para mañana; hacer un trabajo conlleva un determinado período de tiempo según el tipo de servicio.
Y lo anterior vale también para un autor independiente que realiza tareas de edición por sí mismo, sin la ayuda de un profesional. Si lo piensas un poco, siempre están estos tres factores presentes en cualquier labor que hacemos.
¿Hacer un libro es editar o publicar, o ambas acciones?
Cómo se hace un libro se relaciona intrínsecamente con editar un libro y no tanto con publicar uno. Es decir, se puede publicar un libro sin necesidad de que esté editado.
Esta diferenciación la comenté en detalle en la entrada donde explico que editar y publicar no son sinónimos.
Se puede subir un archivo de Word a Amazon sin revisión, ni corrección, ni nada de nada. Esto es publicar, es hacer público un contenido. Aunque desde mi perspectiva esto sea publicar un churro, igualmente se revela lo que no se conocía: algo se difunde.
Editar, por su parte, es la fase que permite transitar el camino que va del original a la publicación del libro.
El libro, impreso o digital, es un formato, un modo de presentar un contenido; es una manera de materializar ese contenido en un determinado soporte.
Será la edición, entendida en sentido amplio, la que aporte valor al manuscrito original; será la edición la que diferencie un contenido cuidado de un cúmulo de letras.
Procesos editoriales para saber cómo se hace un libro
Permíteme unas breves aclaraciones antes de entrar de lleno a explicar cómo se hace un libro.
Tanto en la entrada sobre el escandallo como en la del calendario editorial están mencionados los servicios editoriales necesarios para publicar un libro con calidad. Esos servicios editoriales dan forma al proceso de edición de una publicación.
Algunos de los procesos son consecutivos y están supeditados al anterior. Por el contrario, hay otros que se superponen o pueden hacerse de manera paralela. En tales casos, hago las debidas aclaraciones.
Debe tenerse en cuenta que los procesos para para editar una novela difieren de aquellos que se emplean para la edición de libros complejos, como los libros por encargos.
Por supuesto, la edición del texto, las correcciones, el diseño y la maquetación son servicios comunes. Sin embargo, las publicaciones que llevan ilustraciones, mapas, fotografías, etc., exigen la intervención de más profesionales y, por tanto, de más pasos de edición.
Hasta que no se avance en una metodología global de edición, con una única base y distintos formatos de salida, así es como se trabaja actualmente en la mayoría de editoriales y empresas de servicios editoriales serias.
En esta entrada explico cómo se hace un libro sencillo cuyo contenido es básicamente texto. Es decir, obras como novelas, cuentos, relatos, poemas, y algunos ensayos y biografías.
Cómo se hace un libro paso a paso
A continuación, describo los procesos por los que un original debería pasar para convertirse en libro. No se incluye la contratación de autores, el trabajo de las agencias literarias ni la valoración de obras.
Esto es porque el contenido de esta entrada no trata sobre cómo es el proceso de selección de un manuscrito para ser publicado por una editorial.
Del mismo modo, tampoco incluyo las alternativas de distribución de ejemplares ni las acciones de promoción que pueden hacerse.
Sí incluyo la revisión por parte del autor, la lectura cero y la profesional porque considero imprescindible a la primera y las otras dos aportan calidad, de manera directa, al contenido de la obra.
1. Revisión del autor
El autor debería revisar lo que ha escrito todas las veces que haga falta para sentirse a gusto con lo que lee.
Las autocorrecciones pueden ser dos o diez, aunque sugiero poner un tope, ya que el tiempo puede evaporarse entre tantas autorrevisiones y no avanzar (lo sé por experiencia…).
2. Lectura cero
Se trata de una lectura no profesional, o semi profesional, ya que algunos escritores hacen de lectores cero para otros autores (lectores beta o beta readers).
El objetivo es recibir una opinión desde el punto de vista de un lector. Y puede ser una o varias las personas que lean la obra y den su opinión.
Gabriella Campbell explica magníficamente bien cómo sacar partido a los lectores cero aquí.
3. Informe de lectura profesional
Desde la perspectiva de un editor es una herramienta útil para evaluar la calidad literaria de una obra, su real potencial y la escritura del autor.
Para un un comercial editorial se analiza el potencial comercial que puede tener la obra; es decir, si es un producto vendible.
Para un autor el tipo de informe más útil es aquel que le señale las fortalezas y las debilidades de su obra y su escritura. Este tipo de informe hace una revisión narrativa y literaria (ficción) o estructural y funcional (para no ficción).
En esta entrada encuentras más información.
4. Edición de mesa
Es quien realiza el editing de un original y lo analiza con los ojos de un editor. Si el editor trabaja para una editorial, además, lo mirará con los ojos de la editorial.
Es frecuente que esta labor se combine con la corrección de estilo. O bien que el editor pida determinados cambios en el texto que luego ejecutará el corrector de estilo y más tarde verificará el de ortotipografía.
También es probable que este editor solicite cambios al autor o trabaje codo a codo con él antes de avanzar en el proceso.
5. Corrección de estilo
Entre las tareas de un corrector de estilo se encuentran las de aplicar la gramática de la lengua; aumentar la riqueza léxica; supervisar la sintaxis y cambiar las incorrecciones; gestionar recursos sintácticos, etc.
Aquí hay un detalle de sus labores, contrastadas con las de un corrector de ortotipografía.
6. Diseño de cubiertas
Es la composición de la parte exterior de una publicación. Incluye la cubierta, contracubierta, lomo y solapas. También la camisa o sobrecubierta y la faja, cuando el libro las lleva.
Esta tarea puede hacerse en paralelo a la edición del contenido, a la corrección de estilo o a la maquetación del interior; depende de las prisas y de la disponibilidad de quien lo haga.
7. Maquetación de la tripa
Es la composición del interior del libro (tripa); es la puesta en página de los contenidos.
Se siguen unos principios básicos que se relacionan con las retículas, la armonía, la proporción, la sección áurea, y la legibilidad entre otras cuestiones.
En un libro sencillo, el diseño del interior se combina con la tarea de composición, son procesos integrados; en tanto que en un libro complejo se desarrollan por separado.
8. Corrección ortotipográfica/primera de pruebas
En este punto del proceso de edición(*) se eliminan los errores ortográficos y de puntuación; se revisan las tildes y el uso de comillas, negritas, cursivas, mayúsculas y minúsculas, entre otras labores (ver aquí).
Esta corrección ya se realiza sobre páginas maquetadas —e, idealmente, sobre papel impreso— y será el maquetador el encargado de introducir las correcciones en la maqueta del libro.
Cuando se prescinde de la edición del texto y de la corrección de estilo esta corrección se realiza antes de maquetar, sobre el documento de texto.
9. Corrección de pruebas/segunda ortotipográfica
Es una revisión que asegura que todas las correcciones (de estilo y ortotipografía) se han incluido. Es una corrección extra que representa un control de calidad más.
El corrector de pruebas, en esta fase del proceso de edición, pone especial énfasis en cuestiones tipográficas que pudieran aparecer debido a la composición. Por ejemplo, la aparición de un número de página en una página blanca.
10. Creación del libro digital
Es el proceso por el cual el contenido de la obra se transformará en libro electrónico. Una vez introducidas todas las correcciones, y ya con el texto definitivo, se procede a crear el ebook.
Puede hacerse por distintos procedimientos: desde InDesign con algún retoque de código o con lenguaje de etiquetado mediante Markdown y scripts. Incluso con un documento de Word bien editado se obtiene un archivo MOBI para Amazon.
11. Gestiones legales
Hablamos del ISBN y el Depósito legal, que deben gestionarse en este orden.
Un ISBN para un libro impreso no se puede solicitar hasta no conocer el número de páginas finales del libro. (Suscríbete a este blog y recibe una checklist para obtener y gestionar un ISBN).
Por tanto, la solicitud del ISBN debe realizarse tras la maquetación del libro impreso. El código de barras para comercializar el libro solo puede generarse solo cuando se sabe el número de ISBN. Y obtener el número de Depósito legal solo puede hacerse cuando se tiene el del ISBN.
El ISBN para un libro digital puede pedirse en cualquier momento siempre que se sepa el formato de archivo con el que se va a comercializar (EPUB, MOBI, PDF).
Todo lo anterior vale si es un ISBN editorial o un ISBN autor-editor. Si se trata de un libro que va a publicarse en Amazon, sea impreso o digital, se puede prescindir de todas estas gestiones.
12. Publicación en distintos formatos
Alude a los formatos en los que se presenta el libro: impreso y digital. En este caso, para el libro impreso la publicación es sinónimo de impresión de ejemplares y para el libro digital el hecho de estar disponible en tiendas en línea.
Con el auge de los audiolibros, este formato sería otro más que se suma a la publicación en línea, ya que el audiolibro es un producto eminentemente digital.
Es mi deseo que con este punteo de tareas queden claro los pasos a seguir para publicar un libro con un mínimo de calidad. Y precisamente estos son los servicios editoriales que ofrecemos desde la consultoría a nuestros clientes.
(*) Entre los puntos 8 y 9 antes se solían hacer varias correcciones. Una corrección de galeradas o primera de pruebas y, a continuación, la primera de compaginadas o segundas de pruebas. Había incluso una segunda de compaginadas o tercera de pruebas; y así sucesivamente. De este tema hablaré más en detalle en la entrada sobre corrección de pruebas que estoy preparando.
Excelente y práctico, gracias
Hola, he enviado mi primer libro a la imprenta y no me han puesto índice. Quería saber si es responsabilidad mía o de la imprenta. Gracias!
Del editor, quien es el responsable de la edición. La imprenta imprime los PDF que le envía el editor o quien haya hecho la maquetación. Si la maquetación también la ha efectuado la imprenta, igualmente el editor es el responsable, porque debe revisar el trabajo antes de que ingrese a la máquina de impresión. Si eres un autor que pública por su cuenta tú eres el autor-editor y, por tanto, eres el responsable de la edición.
Tu lo enviaste con índice?, si fue así la culpa es de ellos.
Muchas gracias por explicar con claridad los pasos a seguir para hacer un libro. Felicitaciones por el post. Saludos.
Como siempre, excelente información. Muchísimas gracias!
Muy buena tarde, estimada Mariana;
realmente es fascinante todo el proceso, agradezco tu gentileza de comentar «los pasos a seguir», me enriquece y cada día, leyéndote, capturas más mi interés y mi intención.
Te deseo un año estupendo lleno de salud y de éxitos.
Saludos cordiales.
Excelente explicación muy práctica para todos los que desean publicar sus obras literarias. Yo actualmente estoy trabajando la producción textual en mi blog pero a menor escala (guías de como redactar cuentos, poesía… Textos breves) poco a poco iré aprendiendo y compartiendo.
Gracias por tomarte el tiempo de escribir y compartir este tipo de información.
Excelente, Mariana.
Ya lo estoy compartiendo en g+ y Facebook.
Un abrazo y que estés bien.
Gracias a todos por leerme, seguirme y por los buenos deseos. 😀 ¡Saludos!
¡Muchas gracias por las explicaciones, Mariana!
¡Un saludo!
Muy bueno. Muchas gracias!
Hola Mariana.
Tengo una duda respecto al depósito legal.
Voy a autopublicar un álbum infantil ilustrado, y tengo realizada casi todas las gestiones a falta del depósito legal.
Mi pregunta es respecto a las sanciones si no se cumple el plazo del depósito.
Según la normativa, tengo 2 meses desde que solicito el número de deposito hasta que entrego los libros, pero ¿Y si hay un problema con la imprenta y tarda más de 2 meses? ¿Sabes si son muy estrictos con las sanciones o si dan un poco de margen?
He leído que el retraso se considera una sanción «leve» y te pueden sancionar con 1000 o 2000 euros. Quizá para una editorial no suponga mucho, pero para un autor que se autopublica puede ser toda una ruina…
Hola, Jonathan. No conozco a nadie que hayan sancionado por no llevar los libros a la oficina del depósito legal correspondiente, o hacerlo más tarde del plazo. Por otro lado, no creo que la imprenta tarde más de dos meses en imprimir ejemplares; hoy todo es más ágil. (Y esas cifras para una editorial pequeña también pueden significar la ruina 😆 ).
Muchísimas gracias. En realidad me preocupa porque voy a imprimir con Asia Pacific Offset. Es más barata pero imprimen en China. Y me da miedo el plazo de entrega…
¿Sale realmente a cuenta para una persona individual imprimir fuera? Es decir, cuando se juntan varias editoriales de distintos países para coeditar en distintos idiomas sí sale a cuenta, pero para una sola persona y que autopublica ¿el ahorro es de verdad es significativo?
Pues poniéndote mi ejemplo: 1000 ejemplares de un formato 25×25 en tapa dura y a color, imprimiendo fuera o a nivel local, puede haber de 1000 a 2000 euros de diferencia. Supongo que también es por el formato, muchas imprentas que he solicitado presupuesto inflan mucho el precio al salirse de un formato más «estándar».
Por cierto, no te he dado la enhorabuena por el blog y la información que ofreces. Alguien novato como yo, que ha buscado mucha información en muchos sitios, agradece encontrar una web tan completa y con información útil de verdad.
Gracias.
¡Sí que es un ahorro! Esa cantidad de impresión la he visto/oído solo con editoriales, pero no en autores por cuenta propia. Y sí, cuanto más estándar es un tamaño más económico resulta. Gracias por tus lindas palabras. 😀 Saludos.
¿Y qué carrera se estudia para aprender a hacer todo esto? De verdad me gustaría en algún futuro dedicarme a algo del estilo, pero no sé por donde empezar.
Saludos.
Aprender a hacer todo eso —y además bien— es difícil, porque habrá algunas tareas para las cuales tendrás más aptitudes y para otras menos. Todo lo que sea parte de contenido va por el lado del estudio de la lengua, la filología, la literatura; y lo concerniente a la forma por la disciplina del diseño gráfico haciendo foco en el aspecto editorial.
Hola Mariana.
¿El código de barras se solicita en algún organismo oficial? Es decir, una vez me facilite la agencia el ISBN qué es lo siguiente que debo hacer para generar el código de barras y dónde hacerlo con garantías?
Sé que la pregunta es algo tonta pero he trasteado por internet y veo que hay páginas de generadores automáticos de códigos que, la verdad, no me inspiran demasiada confianza. Ando perdida. ¿Me ayudas, por favor?
Hola, Paz. En España la Agencia del ISBN no facilita ningún programa para generar códigos de barras, ni sugiere con cual hacerlos. Uso algunos de los que están online y no he tenido (hasta ahora) inconveniente alguno. Van bien este o este.
No tengo planes de publicar un libro, ni creo que los vaya a tener, sin embargo me ha resultado muy interesante el artículo. Completo, conciso y bien explicado.
Gracias por difundirlo!!
QUISIERA MOSTRAR MIS ESCRITOS PERO NO SE COMO Y AQUIEN
Depende lo que quieras decir con «mostrar». ¿A la gente, al público en general? Entonces arma, administra y publica un blog. ¿A alguien del sector editorial? Entonces haz una propuesta a un agente literario o editor (de editorial tradicional). (En cualquier caso, no lo haga con mayúsculas y faltas de ortografía).
Hola Mariana: Gracias por tu blog. Yo escribí un libro y ahorita ando buscando editorial. Soy de Venezuela y me gustaría encontrar una editorial. Le escribó a Editorial Santillana pero no me han respondido y vivo lejos de Caracas, la capital.
Mariana buenas tardes, he escrito poesía durante algunos años de manera informal, creo que no lo hago mal, he leído el procedimiento e inclusive lo voy a imprimir para hacerlo a detenimiento, agradezco mucho que alguien se de tiempo a explicarlo de ésta manera ya que me da una idea de donde puedo comenzar ya que se nota sera muy entretenido realizar cada procedimiento.
Infinitas gracias.
Sorinda Martìnez
De nada, Sorinda; me alegro que esta entrada te ayude. Saludos.
Hola Mariana soy Manuel de Perú y estoy en trámite de publicar un libro de uso medico especificamente para quqe las enfermeras rrengan una herramienta para administarr correctamente los fármacos pero para obtener el ISBN me piden el Machote el cual no lo entiendo bien ojala me ayudes. y por otro lado si mi publicación es una recopilación de laboratorios y otros de mi experiencia como enfermero esto tiene que ser validado? para que sea útil o es suficiente con las referncias bibliográficas para que sea validado que estoy tratando de que se ejecute por el colegio de enfermeros del Perú. Muchas gracias por tus recomendaciones
Hola, Manuel. No sé a qué llaman «machote», es un término que desconozco. Para obtener el ISBN de Perú tienes información aquí, y al correo que figura puedes escribir y preguntar.
Tú puedes publicar lo que desees, pero si quieres que tu publicación sea tomada como referencia, con cierta autoridad dentro de la disciplina, tendría que ser validado por pares o estar apoyada por alguna institución.
Por otro lado, revisa que el material de los laboratorios puedas usarlo, ya que seguramente tengan derecho de autor y no puedas emplearlo para un libro de tu autoría. Saludos.
¿Cuál es la responsabilidad de una imprenta si al imprimir se producen cambios de escritura respecto del original?. Ejemplos: Recuerdo que, por Recuerdoque; viaje en tren, por viajo entren; levanta la casa por levántala la casa, etcétera. Los errores de este tipo llegan a 25 en un libro de 260 páginas. Se trata de un libro sencillo. El editor dice que a él se le contrató solo como diagramador y que él no hizo ningún cambio El autor se hizo cargo de la revisión total, para abaratar costo.
Ninguna, ya que la imprenta se limita a reproducir PDF. El responsable es quien ha revisado las pruebas y ha dado el visto bueno para imprimir, en este caso, el autor.
Hola Mariana
Soy Edison de Ecuador, estoy haciendo una compilación de diccionarios náuticos para hacer un diccionario enciclopédico náutico para la Armada del Ecuador y necesito saber cuales son las reglas para no caer en plagio o alguna causa legal porque quiero reproducirlo
Hola, Edison. Debes pedir autorización de reproducción a cada editorial que ha publicado los diccionarios indicando para qué la necesitas. En la página legal encontrarás esta información y, tal vez, también datos de contacto Saludos.
Hola Mariana, buen día, estoy buscando la mejor forma de publicar mi libro, y me he encontrado con agencias que te hacen todo lo que tu mencionaste, hasta la publicidad del mismo, sin ser escrito solo digital, mi pregunta para ti es…vale la pena contratar este tipo de agencias siendo la primera vez que publico, porque dado que cobran una cantidad importante esta de pensarse…
Hola, Lizbeth. Las cuestiones de marketing nadie mejor que el propio autor para ejecutarlas. Probé la externalización de acciones de marketing para mis proyectos (libro, tienda, consultoría) y ninguna de las veces me salió a cuenta; al final tenía que estar yo viendo qué se hacía y cómo se hacía. Mi opinión es que es más rentable que el autor se dedique a formarse en marketing y externalice otras tareas. Saludos.
hola mariana,nunca he publicado un libro quiero hacerlo por primera vez solo que no abarco un solo tema central mas bien son comentarios personales sobre diferentes topicos algo asi como reflexiones personales sobre la vida,soy adulto mayor y esta idea me surgio ahora por la cuarentena que tenemos por la pandemia del coronavirus aunque siempre he tenido esta idea ahora siento que tengo tiempo y he empezado a escribir algo.mi pregunta es si hablar de temas diferentes no es incongruente en un libro. gracias de antemano
javier moran
Incongruente no es siempre que tenga un sentido. Habría que ver qué tipo de obra es, con qué fin, etc.
Hola Mariana, saludos desde venezuela, muy valioso tu aporte, soy Ingeniero en Informática, me encanta leer y aparte creo que me va bien al escribir, hace poco empece a desarrollar un texto problemario acerca de Programación con Python. SI puedes indícame alguna idea que consideres propicia en cuanto al desarrollo de un problemario aparte de proponer y resolver los ejercicios. Saludos, exitos y Bendiciones.
Hola, Miguel. Tal vez ayudaría también incluir posibles soluciones, ya que tal vez no haya una única por ejercicio. Saludos.
Hola Mariana. Quiero publicar un libro de ingeniería, enseñando como trabajar en un programa de dibujo técnico como Autocad (de la firma Autodesk), que es uno de los mejores del mercado. La pregunta es ¿Necesito el permiso de la firma Autodesk? para mencionar el software de diseño y mostrar capturas de pantalla en el libro (logo, íconos, dibujos, etc.). Te agradeceré mucho la respuesta, porque es mi principal duda en este tema.
Saludos.
Hola, Pablo. Me temo que sí porque es una marca registrada y tiene patente de marca comercial, por lo que necesitarías el permiso de Autodesk para mencionar el programa, usar capturas, etc. Saludos.
Gracias Mariana por este trabajo de apoyo para los que nos apasiona e inquieta escribir. Soy de Veracruz, México, tengo el deseo de escribir y estoy en la etapa de preparación…interesante el articulo de tu parte…Felicidades
Hola Mariana. Termine de escribir mi primera novela y quisiera que alguien profesional en el tema me la revisara y le hiciera el proceso editorial para tener la certeza de que es un producto de calidad. Mi finalidad es publicarla en Amazon y también imprimir unos libros. Me puedes orientar y ubicar en costos. Agradezco tu respuesta. Saludos
Hola, Edgar. En la página Contacto de este sitio tienes unas entradas señaladas que pueden orientarte sobre el proceso de editar y publicar tu libro. Allí mismo encontrarás enlaces a diversos formularios para cumplimentar, según los servicios que requieres, para poder enviarte nuestras tarifas. Gracias por tu interés nuestro trabajo. Saludos.
Hola Mariana,
tengo ya varios libros autopublicados en eBook y en tapa blanda, y no acabo de entender lo de que hay que saber cuántas páginas tendrá el libro para que te asignen un ISBN. ¿será una particularidad española? Yo vivo en Suiza, e incluso antes de terminar mi primer libro me dio por comprar un contingente de 1000 números ISBN para mi cumpleaños… y nadie me preguntó nada. Además valen para eBook, tapa blanda, etc. Y si nunca los uso tampoco me pueden decir nada. En realidad lo pregunto por curiosidad, y por entender el sistema español. Gracias
Hola, Alberto:
El ISBN es un código internacional de identificación de libros y productos afines (toda la información sobre él la encuentras aquí). En todos los países funciona igual, distinto es que en algunos, además, para publicar un libro exijan incluir la catalogación del título.
Esta entrada de este blog sobre el ISBN puede aclararte muchas dudas. Puedes comprar un paquete de números de ISBN en España, pero luego debes gestionar uno a uno con las características propias de cada libro, sea impreso, electrónico o sonoro.
Saludos.
Muy buenas Mariana. Agradezco el tiempo que has tomado en escribir este post.
Tengo una pregunta que me da cierta curiosidad.
Yo tengo 14 años y estoy escribiendo un libro con el objetivo de sacarlo en físico. Mi pregunta es ¿si soy menor, puedo publicar libros? Hace un par de semanas que empecé el mío pero no había llegado a pensar si siendo menor y sin tener influencia social (canal de YouTube, influencer…) puedo sacar algún libro.
Gracias por leer. Espero una respuesta.
Hola, Judith:
No podría asegurarte si puedes hacerlo o no desde el punto de vista legal; depende de las leyes de cada país y de cada plataforma en la que quieres publicar. Muy probablemente, hasta que tengas 18 años, si es que puedes, tendrás que hacerlo bajo el amparo de un padre o tutor.
La influencia social no es condición sine qua non para publicar un libro. 😉
Saludos y éxitos.
Muy valiosa la información.gracias
Hola !
Interesante tu articulo y agradecerte por la ayuda , podrias recomendarme un libro practico de marketing como hacer para lanzar un libro al mercado . Atentamente y gracias
En esta entrada tienes varios libros y cursos sobre marketing editorial.
Muy buen artículo, recién comienzo un libro, me gustaría saber sobre las mejores plataformas para publicarlo, soy de Cuba
No existe una plataforma mejor, sino la más adecuada en función de los intereses del autor y, en su caso, del acceso que haya desde su país a diversas opciones.
Valiosa la información.
Muchas gracias.
Excelente información.
Estoy terminando de escribir un libro sobre el escudo de armas de una ciudad de Perú, por lo cual se habla de historia y heráldica. Me ha sido un poco complicado encontrar personas que me den sugerencias para mejorar el libro, por cuando es un tema nuevo y la bibliografía es escasa en Perú, yo pude conseguir algo en Madrid. Ahora me falta definir las cuestiones legales. Seguramente recurriré a usted para alguna orientación.
Hola Mariana, excelente publicación.
Tengo una duda sobre la sección ‘Lectura cero’. En mi caso, acabo de terminar una novela de más de 400 páginas de Word. Quiero que alguien más la lea, sin embargo, me pone nervioso el tema de los plagios: a veces uno confía en la gente y nos fallan, sobre todo, tratándose de dinero.
¿Cuál es tu sugerencia con respecto a quién debería ser considerado como parte de la ‘Lectura Cero’? Porque eso de pasar el documento a alguien por correo, incluso imprimirlo físicamente para revisión, me está costando digerirlo.
Gracias adelantadas por tus comentarios.
Hola, Ángel:
No queda otra alternativa que confiar en los profesionales que harán el trabajo de edición de tu libro (lectores cero, correctores, etc.), igual que si le enviaras el manuscrito a un editor para que lo considere para su catálogo. La otra opción es no publicar. Por experiencia, lo del plagio o robo de obra no sucede. Saludos.
Ante la opción de ‘no publicar’, creo que me has convencido en tener que confiar,
Muchas gracias por tus comentarios y que sigas con tus éxitos.