El escandallo editorial es una herramienta de vital importancia para el editor. Es un recurso contable, económico y financiero que quita glamurosidad a la edición de libros.
Como he dicho varias veces: una editorial es una empresa. Como tal, debe buscar la rentabilidad de su negocio y esto lo logra mediante la venta de libros. Business is business.
Para saber si un libro tiene potencial como producto; es decir, si tiene posibilidades de venderse, se deben hacer cuentas. Y el escandallo es el instrumento para llevar a cabo esta acción.
Mediante el escandallo se calcula cuánto sale fabricar el producto (costes). También qué precio debería tener y se estiman las ganancias que con él se obtendrán.
Tanto si eres editor como autor independiente, el escandallo editorial te ayudará a saber qué valor económico tiene hacer un libro impreso.
Si vas a publicar un libro de tapa blanda en Amazon KDP el escandallo te servirá como guía para controlar costes.
Otros sectores productivos, como la hotelería y la restauración, también emplean el escandallo para determinar costes y precios de producto o servicios.
Como lo define el DRAE, un escandallo sirve para determinar el precio de coste o de venta de una mercancía con relación a los factores que lo integran.
Costes fijos y variables de un producto
Para hacer un escandallo, presupuesto o estado de resultados, de un libro lo primero es calcular los costes de elaboración de la obra. Existen costes fijos y otros variables que intervienen en la elaboración de un escandallo editorial.
He incluido un ejemplo que puedes descargar haciendo clic aquí. Para no complicar la faena, este escandallo solo se centra en un libro, en un producto editorial. No se incluyen costes fijos relacionados con la empresa editorial.
Es decir, no están incluidos costes como la electricidad, la conexión a Internet, las nóminas de los empleados, etc. En este caso, solo se trata de determinar si un libro es viable económicamente para la editorial o el autor.
Según el tipo de publicación que desees hacer verás que intervienen en el proceso más o menos personas y/o costes a calcular.
Por ejemplo, para producir una enciclopedia se necesitarán ilustradores, fotógrafos e infografistas, o sus producciones, pero no para una novela. Por otro lado, habrá que sumar el coste de traducción si la obra es extranjera y está escrita en otro idioma.
- Costes fijos son aquellos que se han pactado mediante presupuesto que han sido aceptados, y no sufrirán alteraciones. Este es el caso de los servicios editoriales y los de impresión.
- Costes variables son aquellos costes que pueden cambiar durante la producción o una vez acabado el producto, como la partida destinada a promocionar la obra (marketing).
El coste de impresión suele incluirse como costes variables porque no se sabe cuántas tiradas pueden llegar a realizarse del libro. En mi caso, en tanto evalúo si un libro sale a cuenta o no publicarlo, considero solo la primera tirada y, por ello, sitúo el coste como fijo. Las tiradas siguientes son «a ganar».
Un coste de marketing también puede ser fijo si se destina una partida de dinero inamovible y, pase lo que pase con el libro, no se cambiará.
En definitiva, cuán fijos y variables son los costes de un libro dependerán de las decisiones que tome el editor o el autor-editor, y de cómo las gestione.
Escandallo editorial de un libro impreso
A continuación describo todos los posibles costes que puede tener un libro complejo (enciclopedia, coleccionable, revista, etc.). Si vas a publicar una novela probable prescindas de varios de ellos.
Derechos de autor (anticipo)
- Coordinación editorial
- Edición
- Prólogo
- Traducción
- Revisión de traducción
- Árbitro o comité de referatos
- Diseño de cubierta
- Diseño de interior
- Composición o maquetación
- Ilustración
- Infografías
- Fotografías
- Correcciones: ortotipográfica, de estilo y de pruebas
- Pruebas de color
- Impresión y encuadernación
- Marketing y publicidad
- Ejemplares gratuitos (para autor y acciones de marketing)
- Otros gastos y eventualidades
- Devolución de ejemplares
- Porcentajes de descuentos (para preventa, distribución, librerías, etc.)
Si en lugar de un libro el escandallo editorial versa sobre una colección, los costes se duplican.
Al sumar, restar y aplicar porcentajes con estas variables, podrás analizar si la publicación de un libro impreso es rentable. También obtendrás una proyección de las ganancias.
Cuanto más conservador y menos arriesgado es un escandallo, mayor es la probabilidad de éxito en las ventas.
Descargar gratis > Modelo de escandallo
Este escandallo editorial lo realicé para el trabajo final del Máster en Edición, en el proyecto de una Guía de estrategias y tecnologías sostenibles. Está en formato Excel y con las funciones activadas.
Escandallo de un libro digital
Los procesos que necesita una obra para transformarse en libro son independientes del formato. Por tanto, los servicios editoriales aplicados al libro impreso son prácticamente los mismos para el libro digital.
La contratación de la escritura de un prólogo, la traducción, las distintas correcciones y el diseño de cubierta, por ejemplo, son necesarios tanto para un libro impreso como para uno digital. Lo mismo pasa con las acciones de promoción.
Obviamente, la impresión de ejemplares no existe para el libro electrónico y, por tanto, tampoco la devolución de copias. Sin embargo, sí debe calcularse el porcentaje de distribución, ya que existen eDistribuidores y librerías online que también se llevan su porcentaje del PVP del libro digital.
El escandallo, tanto para un libro impreso como para uno digital, ayuda a determinar cuántos ejemplares o copias de archivo deben venderse para cubrir costes. Aunque solo sea por esto, ya vale la pena realizarlo.
Descarga gratis este modelo de escandallo editorial
Más información en:
- Editar para ganar, de Thomas Woll. Apartado “Elaboración de presupuesto”. Fondo de Cultura Económica, 2003.
- Elaboración del presupuesto editorial, de Emilio José Checa Hinojo. IC Editorial, 2014.
- Escandallo de un libro de matemáticas de 1.° de ESO.
- Presentación Escandallo Editorial – Penguin Random House.
Gracias por tu generoso aporte. les mando buena onda y animo!
saludos!
Muchas gracias Mariana, un placer como siempre. Mucho ánimo.
Gracias por la información, interesante. Que te mejores.
Gracias a todos. ¡Saludos! 😀
Muchas gracias por tu aporte, espero que te mejores pronto
Quería Mariana:
Veo que sigues en la brega. Felicidades y me de mucho gusto.
Como te encuentras de salud.
Yo creo que no tienes un fan tan fiel que yo. Recibo tus correos y los guardo todos. Absolutamente todos.
Fue una lastima que no pudimos vernos el año pasado en la Feria del Libro FIL 2016 en Guadalajara
Ojalá este año, cuando la ciudad invitada es Madrid si sea posible vernos.
Recibe un abrazo con todo mi cariño afectuosamente
Julio Sanz
Así es, Julio. Tú y yo tenemos un charla pendiente aún. Sí, fue una pena perderme la FIL Guadalajara (además, cuando tenía ya vuelos, hoteles, etc. comprados) y este año no iré, porque aún no estoy en condiciones de grandes viajes. Ojalá no falte oportunidad. Un abrazo.
Querida Mariana:
Siempre nos enseñas algo nuevo y nos lo enseñas muy bien.
Por eso, por seguir en la brecha, muchas gracias.
Un saludo muy cordial.
Gracias, Laura. Un gusto tenerte por aquí. Saludos.
Buenas noches, Mariana.
Seguramente podría escribirte un mensaje privado, pero quiero dejar constancia pública de mis palabras de ánimo. No soy un lector totalmente fiel (tengo marcados tus mensajes como «no leídos», porque pienso leerlos todos juntos, cuando disponga de tiempo), pero el mensaje en el que hablabas de tu situación en cuanto a salud me llegó muy adentro y, aunque sea con retraso, no podía dejar de escribirte para darte ánimos y para desearte lo mejor.
Gracias por tu trabajo y, lo dicho, muchísimo ánimo. Un abrazo y hasta otra.
Estoy muy bien, Mariano; gracias. A excepción de algún efecto secundario animoso, todo marcha sobre ruedas. Gracias por tus lindas palabras. 🙂 Un abrazo.
Muy buen aporte Mariana. Un placer leer tu Web…
Gracias, Javier. Espero te resulte útil mi web. 🙂
excelente blog mariana, que te mejores, estare orando por ti
Gracias, Elena; saludos.
Querida Mariana:
Es un gusto para mí recibir tus correos siempre con contenidos tan valiosos. Espero que te encuentres mejor de salud y que pronto puedas estar tranquila.
Te mando un abrazo afectuoso,
Herlinda
Muchas gracias, Herlinda. Un abrazo.
Saludos, Mariana.
Este proesor cubano agradecido de toda la ayuda y consejo que nos entregas con cada uno de tus artículos te desea salud, que te recuperes pronto. Te recuerdo que es mucho el peso que tiene la voluntad del paciente en su proceso de recuperación y de enfrentamiento positivo y proactivo a sus dolencias. Fuerza, amiga. Nuestro corazón está contigo. Que Dios te entregue la victoria en el ámbito de la salud y que continúe bendiciendo tu esfera profesional. Éxitos.
Geacias, José Luis.
Gracias una vez más por tu aporte, Mariana. Espero que te recuperes pronto. Un abrazo.
Gracias, Carlos.
Hola Mariana, soy nueva en todo este mundo. Queremos publicar un guia en alemán y creo que tendré que leerme todos tus consejos antes de publicarla.
Gracias por compartir tus conocimientos
MLaura Laguardia Sanz
Deseo que mi blog te resulte de ayuda, Laura. Saludos.
Muchas gracias Mariana por todos los conocimientos que compartes con nosotros.
Estoy estudiando un curso de produccion editorial y todos tus artículos me están ayudando muchísimo.
Deseo que te mejores. Saludos
Ana Peláez
Me alegro que este recurso sea de utilidad, Ana. Saludos.
Bueno, con todo el respeto del mundo debo decirte que ese proceder que propones ha llevado a la ruína a no pocas editoriales. Es un sistema muy anticuado de costes y va a fallar como lo ha hecho siempre, en la consideración de los costes variables. Si basas la rentabilidad en los costes conseguidos con una tirada inicial será porque estás totalmente segura de que no vendrán devueltos en unos meses ¿lo sabes o lo supones? Para tu consuelo te diré que los mismos errores los comete gente que lleva muchos años, bueno, hasta que se le acaban los fondos.
El otro error que aprecio es el coste de edición del formato electrónico, ya que mientras para el papel solo se hace uno, para el digital -si se hace bien-, se debe hacer una adpatación por cada tamaño de pantalla, así que es mucho más cara la edición digital que la de papel.
Ni lo propongo ni lo dejo de proponer; simplemente expongo cómo en el sector editorial, tradicionalmente, se ha estimado el precio de un libro impreso.
No sé a qué te refieres con «adaptación a cada tamaño de pantalla»… Un libro digital bien realizado se adapta automáticamente a cualquier dispositivo y a cada pantalla, no hay que hacer un libro digital por cada dispositivo o plataforma de lectura.
Gracias por tu comentario, Arsenio.
Efectivamente, así es como se ha arruinado el sector editorial históricamente, suponiendo que iban a vender mucho 🙂
A ver, libros son todos, no solo los de texto corrido, así que en cuanto haya una ilustración olvídate de una versión única para todos los tamaños. Si quieres que se vea bien.
Mariana, en el escandallo aparecen contemplados los derechos de autor al principio por lo que respecta al anticipo, pero luego no aparece este concepto como porcentaje de descuento en los descuentos cedidos.¿Puedes aclararme esto?
Gracias y cordiales saludos
Por lo mismo que te dije en el otro comentario: no pueden imputarse dos veces los derechos de autor (ni ningún otro porcentaje).
Muchas gracias Mariana, es difícil encontrar información como la que ofreces en esta entrada. Hay una cuestión que no termino de comprender bien en la hoja de excel y es la cantidad que se le asigna a los gastos variables. ¿Por qué es tan baja? ¿Qué se está calculando realmente en ese apartado? Por otro lado, ¿sabes dónde se puede encontrar información de empresas que elaboren la versión digital del libro impreso? Gracias de nuevo, saludos.
Hola, Rocío. El escandallo es solo un ejemplo y las cifras son totalmente aleatorias. En este caso es un coste variable porque faltaba decidir si los pósteres se incluían o no (hay que ver el escandallo a la luz de “Cómo desarrollar un proyecto editorial”. En Internet encuentras varias empresas que ofrecen servicios de conversión de libros digitales; y hay diferentes opciones: desde PDF, desde InDesign, etc. Saludos
Hola y gracias por la info.
Estaba viendo el PDF y creo que la imagen con los precios carece de la resolución adecuada {se ve algo borrosa}. Tal vez valdría la pena arreglar eso.
Bueno, gracias.
Hola, Alex. La imagen es solo ilustrativa, los valores no son reales y además está todo el contenido en el Excel para descargar.