Una de mis labores favoritas es trabajar con libros por encargo, prácticos o de referencia. Es una labor bastante compleja, más cuando se trabaja con ellos como editora o coordinadora editorial.
Sin embargo, y por esa misma dificultad, me apasiona participar en proyectos de libros por encargo como coleccionables, enciclopedias, manuales, libros técnicos, científicos, etc.
Por supuesto, también existen libros por encargo más sencillos de ejecutar y coordinar, como biografías, memorias y algunos libros religiosos. Estos son proyectos que requieren menos tiempo y en los que participan menos profesionales de la edición.
¿Qué son los libros por encargo y con qué fin se hacen? ¿Cuántos profesionales intervienen en la confección de un libro por encargo? ¿Qué relación tienen los libros por encargo con los escritores por encargo?
Si un libro se hace bajo demanda, ¿quién lo solicita? ¿Un autor, un editor, un personaje conocido, una editorial, otra empresa?
Estas son algunas de las preguntas que intento responder en esta entrada.
Qué son los libros por encargo
Los libros por encargo —como su nombre poco glamoroso lo indica— son los libros que se producen porque alguien encarga que se hagan bajo determinadas pautas.
Son obras que se conciben como un producto (un libro) y luego se generan sus contenidos. No hay preexistencia de la obra, sino que esta se genera a pedido, a demanda, de un cliente.
La obra puede contener solo texto o englobar distintos tipos de contenido. Es decir, texto más cualquier elemento gráfico, como una ilustración, una infografía y una fotografía, entre otros.
Cuando hablamos de libros por encargo los contenidos no existen, hay que crearlos. Lo que existe es una idea a la que habrá que darle forma para generar los contenidos que, finalmente, derivarán en el formato libro.
O, si esos contenidos existen, hay que darles un determinado tratamiento para que se transformen en material editable. Por ejemplo, al encargar una biografía hay fotografías del individuo en cuestión, pero tendrán que ser escaneadas y retocadas; transformadas en un contenido apto para una publicación.
El proceso de producción de libros a demanda puede ser medianamente sencillo hasta muy complejo; puede partir de un libro y acabar en una colección de títulos.
Quiénes solicitan libros por encargo y tipos de publicaciones
Cualquier persona puede solicitar a una empresa o un profesional de la edición que realice un libro para él. Cualquier empresa o institución y cualquier editorial puede pedir que se haga una publicación para ellos.
A su vez, el tipo de libro que se puede encargar es de los más variados. Un particular puede solicitar la producción de una biografía de un ser querido o de sus memorias; también un libro objeto para acontecimientos familiares como bodas o bautizos.
Un empresario puede encomendar libros para el aniversario de la empresa o bien para un evento especial. Incluso puede ser otro tipo de publicación y no necesariamente un libro; por ejemplo, un catálogo de productos o un manual de uso de una maquinaria.
Una editorial puede contratar a un packager o a una empresa de servicios editoriales para que desarrolle libros por encargo para ella. De hecho, existen empresas que gestionan de cabo a rabo la producción de libros para determinadas editoriales.
Los libros por encargo son muy habituales en el sector editorial. Y gracias a varias buenas ideas que han tenido algunos editores encontramos libros de tipología y temáticas variadas en las librerías; libros que de otro modo no existirían.
Los libros de texto escolares son el claro ejemplo de un libro realizado por encargo de una editorial. Le siguen los libros prácticos, como los de manualidades y bricolaje; los de jardinería y los del huerto; los de recetas y maridajes; también los libros Cómo hacer…, etc.
También algunos libros ilustrados sobre arquitectura, interiorismo y decoración; los de moda y tendencias; libros de arte, de artistas y de fotógrafos; las guías de turismo, etc. Los fascículos y libros coleccionables también son libros por encargo.
Editoriales como RBA, Planeta de Agostini, Salvat, Taschen y Océano, entre varias otras, publican libros que son producidos bajo esta modalidad de edición y cuentan con empresas que les proveen los servicios editoriales.
© RBA Coleccionables
Visibilidad de la autoría y de los profesionales frente al autor oculto o «negro literario»
En la modalidad de edición por encargo, el autor del contenido es reconocido como tal; su nombre aparece en la página de créditos.
En la página legal del libro se incluyen el nombre del autor de los textos y el de las ilustraciones. También los nombres de los fotógrafos y de las agencias o bancos de imágenes.
Es más, se mencionan el diseñador, el editor, el coordinador editorial y los correctores. En definitiva, en los libros por encargo no se ocultan los autores ni los colaboradores de la obra.
Distinto es un libro escrito por encargo y cuya autoría es expresa y deliberadamente ocultada. Un caso corriente es cuando un personaje conocido pide que le escriban una obra que luego firmará como si la hubiera escrito él. (El conocido puede ser un artista, un pintor, un político, un tertuliano de los medios de comunicación o un mindundi total).
Aquí entra en escena el escritor por encargo, el escritor fantasma o “negro literario”; aquel escritor que se contrata para que escriba el contenido a publicar (y es un trabajo respetable como cualquier otro).
Es usual que un editor ponga el ojo en un personaje mediático para ampliar las posibilidades de venta de los ejemplares. La mayoría de las veces es el editor del sello bajo el cual se publicará el libro quien gestiona este tipo de encargos aunque jamás lo reconozca públicamente.
En otras ocasiones es el personaje conocido quien necesita publicar un libro e inicia negociaciones con una editorial que se encargue de ello. Es el típico caso de los políticos.
Por otro lado, la práctica de que alguien escriba libros para otra persona se ha extendido y excede al famosismo. Algunas personas, por diferentes motivos, solicitan la escritura de obras a otros.
Sea por falta de tiempo o capacidad, porque quieren posicionarse como expertos en un área o porque consideran que decir que han escrito un libro (aunque no lo hayan hecho) les da prestigio contratan los servicios de un ghostwriter.
Como puedes ver en la página de servicios, no es una labor que ofrecemos en la consultoría.
Quiénes hacen los libros por encargo
La complejidad del proceso de edición —entendido en sentido amplio— depende del tipo de libro. Cuanto más variado sea el contenido de una publicación, y ese contenido provenga de distintas fuentes, más autores y profesionales deben intervenir en la producción del libro.
Con dos ejemplos será fácil explicarlo.
Un libro práctico, como uno sobre el arte de tejer, implicará la intervención de, al menos:
- un autor del contenido, conocedor del tema
- un editor
- un fotógrafo/retocador
- un corrector o correctores
- un diseñador/maquetador
Por otro lado, una obra de referencia, más compleja de producir, puede implicar el doble o el triple de profesionales. Por ejemplo, en la producción de un libro coleccionable pueden participar:
- un autor de los textos, experto en el tema que aborda el libro
- un coordinador y director de equipo
- un editor
- un infografista
- un ilustrador
- un cartógrafo
- varios fotógrafos/bancos de imágenes
- un retocador fotográfico
- un corrector de estilo
- un diseñador de cubierta
- un maquetador
- un corrector de pruebas y ortotipografía
- un editor de cierre
Este esquema es un esbozo de un organigrama profesional por cada libro de una colección. Si una serie está compuesta por cincuenta libros la cantidad de profesionales que trabajan en ella aumenta considerablemente.
Y, además, habrá profesionales que antes trabajen sobre la colección y no sobre un libro en sí. Por ejemplo, quienes participar de la conceptualización de toda la serie.
Un libro de estas características demanda varias semanas de trabajo, incluso meses, y de un minucioso cuidado editorial. Es un trabajo que precisa coordinación, organización y sincronización del calendario editorial, además del empleo de protocolos de edición, un tema que abordaré en próximas entradas.
¿Cómo se hace un libro por encargo?
Sería genial poder relatar cómo se engendra y se produce un libro por encargo. Sin embargo, es imposible explicarlo en una entrada, o en dos o tres; sobre todo si se quiere hacer bien, en detalle y abarcando todos y cada uno de los aspectos editoriales.
En mi libro Publicar con calidad editorial desarrollo algunos aspectos que han sido mencionados en esta entrada. Pero, obviamente, ni así he alcanzado a cubrir todos los aspectos que la edición a demanda abarca.
El libro de referencia que buscas y que te servirá es De la idea al libro, de Patricia Piccolini, publicado por el Fondo de Cultura Económico en 2020.
¿Cuánto cobra un escritor fantasma por un libro por encargo?
Depende. Depende del autor, para quien escribe, del contrato, del tipo de libro y de un largo etcétera.
Buenos días, he escrito un libro por encargo para una universidad y quisiera saber el tipo de contrato que debo firmar, si es un contrato de prestación de servicios o un contrato de compraventa de la obra.
Muchas gracias por su ayuda.
Un saludo
Depende de lo que hayas convenido con la universidad (si has acabado el la escritura del encargo el contrato ya debería estar firmado). Por lo general, estos casos son una prestación de servicio. Saludos.
gracias Mariana por tu interesante y clara propuesta,saludos!
Hola Mariana, nunca he escrito un libro por encargo, así que no tengo experiencia en este tema, pero te agradezco mucho la información. Un abrazo.
Hola. Soy ghostwriter profesional desde hace 20 años y ya me jubilo. Siempre cobre muy bien por cada libro, obra de teatro o guión que escribí como fantasma. Saludos. Rodolfo Compte
Hola Rodolfo, tendré mi primer libro como escritor fantasma y no estoy segura de como debo cobrar. Al momento yo solo escribo y publico mis propios textos. ¿Podrías darme alguna idea?
Hola Barbara. Si te conectas por Messenger o me escribís a generacionjoven(arroba)yahoo.com te orientare en lo que pueda. Doy seminarios gratuitos en universidades y fundaciones sobre ghostwriting. Saludos
Qué entrada tan interesante, me encantó. Gracias por tu conocimiento.
He leído por ahí sobre editoriales por encargo ¿qué son? ¿qué tienen que ver con los libros por encargo de los que hablas? Gracias.
«Editoriales por encargo» no existen; es una expresión mal utilizada. Algunas empresas de autoedición lo llaman así a la acción de pedir la impresión de libros, pero lo que se encargan son ejemplares impresos, no editoriales.
Por eso, las editoriales por encargo no existen como tal, a menos que alguien se dedique a fundar editoriales a pedido de alguien (por ejemplo, un inversor), cosa que no creo porque una editorial no es precisamente una empresa de alta rentabilidad.
Me encanta tu blog, para empezar a perseguir mi sueño, es información que es muy necesaria. Poco a poco iré leyéndote más. Gracias por ayudar a los lectores.
Este es mi blog, por si le apetece pasarse 🙂
He escrito muchísimos libros «por encargo». Es muy distinto del ghost writer. En el ghost writer se firma un contrato de confidencialidad para proteger a quien encarga el libro y el precio es mucho más alto ya que estás vendiendo tus derechos sobre la obra. En los libros por encargo los derechos de la obra siguen perteneciendo al autor y su nombre, como bien lo dices en el post, debe aparecer en los créditos del libro. Esto es la teoría, en la práctica hay multitud de editoriales ( son casos muy sonados: Unoediciones, Global Media, Susaeta, etc.), compran o encargan libros y roban la autoría tanto de los fotógrafos como de los escritores. ¿Cómo puede ser eso? Es sencillo: van cambiando de nombre o tienen varias empresas. A la hora de hacer valer tus derechos debes iniciar juicio a la empresa contratante, aunque el libro lo haya publicado otra editorial. La consecuencia es que deberás iniciar varios juicios sucesivos para que te paguen tus derechos y el costo suele ser superior a la indemnización que te correspondería. Por eso, yo recomiendo tener mucho cuidado a los escritores que quieren dedicarse a escribir libros por encargo. Es igual si la editorial les firma un contrato o si es una empresa seria. Con la legislación actual, y a mi entender, la única manera redituable de escribir libros por encargo (todavía más si es ghostwriting), es cobrarlos muy bien. Las promesas, escritas o no, no sirven. Espero haber ayudado desde mi humilde experiencia. Saludos y felicidades por la labor que haces.
Hola, Ricardo:
En los libros por encargo, por lo general, el nombre del autor aparece como tal, como el creador del contenido que es; pero no necesariamente tiene que ser así, no es una condición sine qua non. Es lo que suele suceder en obras colectivas, donde participan varios autores que trabajan para un empresa o bien son empleados de esta, como, por ejemplo, los libros de textos escolares.
Por otro lado, la mayoría de las veces el pago por el trabajo en un libro de encargo es a tanto alzado, no con remuneración proporcional por las ventas, por lo que se cobra cuando se hace el trabajo, no meses o años después, mediante liquidaciones, cuando se venden los ejemplares.
Malas prácticas, lamentablemente, hay en todos los sectores y el del libro no escapa a ellas. Con la legislación de cada país no podemos hacer demasiado más que pensar, al momento de votar, el tipo de políticos que queremos. 😉
También te digo que hay textos de autores que son impublicables y es necesario ya no editarlos sino reescribirlos; incluso corroborar la información que envía el autor porque se detecta que un mismo hecho lo ha datado con tres fechas diferentes en distintos textos, o que el nombre de los personajes aparece escrito de diferentes maneras en los textos (son ejemplos reales). Y el editor al final es tan autor como el segundo y, sin embargo, no aparece como coautor del libro. En resumen: matices hay muchos y variados.
Los autores siempre pueden rechazar un contrato editorial que no les convence, pero a veces es tal el deseo de publicar (y figurar) que firman cualquier tipo de contrato, incluso con cláusulas abusivas.
Gracias por leer la entrada y comentar. Saludos.
Hola me gustaría saber si en este blog hay una entrada en la que se explique a un diseñador publicitario la función editorial de elegir las cajas de texto a un, o dos, o tres columnas en una revista, y por qué cambiar el ancho de la columna rompe la continuidad de la lectura… Gracias
No. Exactamente todo eso que dices aquí no está explicado. Sí habrá dentro de poco una entrada sobre reticulas a dos y tres columnas y la función que tiene cada una de ellas.
Hola! Necesito tener una idea de cuánto cobrar por escribir un libro para Jardín de Infantes, por encargo de una empresa mutualista (que funciona como un banco). He debido crear un personaje, consultar a docentes acerca de contenidos que se dan en los jardines, investigar acerca de valores, disvalores, discriminación, defensa del medio ambiente… en fin, arduo trabajo. El diseño no corre por mi cuenta, pero sí mis ideas transmitidas a la diseñadora. Cuánto deberia cobrar por esta tarea? No soy autor fantasma. Muchas gracias!
Hola, Sofía. No damos tarifas porque cada profesional tiene las suyas y porque dar un valor solo agregaría confusión a quienes busquen información similar. La edición de un libro depende de muchos factores, y estos deben tenerse en cuenta a la hora de elaborar un presupuesto. Lamentamos no poder ayudarte en esta oportunidad. Saludos.
¡Qué blog más interesante y didáctico! Me ha encantado.
¿Tienes idea de dónde puedo obtener un borrador de contrato para escribir un libro por encargo? O indicarme alguna web donde pueda obtener algunas pautas…
Muchas gracias y enhorabuena.
Por lo general, el contrato te lo provee la editorial y tú, como autora, decides si lo aceptas o no. Suelen ser estándares y para todos los autores iguales. Ahora bien, si te refieres a escribir un libro para otro, como escritor fantasma, puedes coger cualquier contrato editorial estándar y modificarlo. Los contratos siempre deben ser modificados y adaptados a la relación que quieran establecer las partes. Saludos.
Muchísimas gracias, Mariana.
Un saludo.
Felicidades por esta nota !!!!
Donde puedo contratar un ghostwriter para que me ayude a escribir un libro sobre negocios y futbol en español. Ya tengo toda la idea y muchas ideas escritas pero sin formato, sin orden, sin redaccion adecuada y sin indice.
Lo siento, pero información de ese tipo no damos por aquí. Si buscas en Google seguro que encuentras alternativas 😉 .
Muchas gracias por el post Mariana. Muy conciso y me ha sido de gran utilidad.
Se me ha planteado una duda que, aunque no esté directamente relacionada con el asunto del post, creo que tiene bastante relación con la materia tratada: en el caso publicar la biografía de un tercero, con su consentimiento, y por tanto los derechos de autor me corresponderán a mí, ¿podría existir la posibilidad de que dicha persona llegara a reclamarme en el futuro parte de los beneficios económicos de la obra una vez publicada? Todo esto suponiendo que no se hubiera acordado previamente cederle ningún porcentaje de los beneficios ni coautoría de la obra.
Muchas gracias
Hola, Jorge:
Sí, existe esa posibilidad si así no se acordó expresamente en el contrato. Este tipo de situaciones siempre deben reflejarse en un contrato o acuerdo entre partes en el que se especifiquen cuestiones como las que planteas. Saludos.