Quienes trabajamos con libros estamos relacionados con el diseño gráfico y, específicamente, con el diseño editorial. Pero ¿desde cuándo existe? ¿Qué es el diseño editorial? ¿Qué otras publicaciones abarca además del libro?
Un brevísimo repaso por la historia del libro nos da la pista sobre la historia del diseño editorial.
Esta disciplina es casi tan vieja como el homo sapiens mismo. Desde que el hombre se ha valido de las piedras para expresarse existe el diseño editorial.
Cuando las piedras se empleaban como sellos para imprimir sobre la arcilla se estaba diseñando. Las tablillas de arcilla sumerias con signos cuneiformes eran una pieza gráfica.
Estas tablillas del siglo IV a. C. fueron el germen del diseño editorial que luego se desarrollaría con el papiro y el pergamino.
Más tarde llegarían los códices y los libros impresos mediante xilografía y, finalmente, los impresos con tipos móviles y la imprenta de Gutenberg.
A lo largo de todos estos siglos el diseño editorial ha mutado con la evolución del hombre y las nuevas tecnologías. El diseño editorial refleja la cultura y la sociedad de la época en la que se produce.
Así, del diseño de libros renacentistas y del trabajo artesanal de los copistas se pasó a composiciones más funcionales y modernas y al desarrollo de sistemas de retículas.
Hoy, el diseño editorial no solo comprende a los medios impresos, sino también a los formatos digitales. Numerosos periódicos y revistas se publican en línea y necesitan de un diseño específico para llegar a su público.
El desarrollo de publicaciones para tabletas va en aumento, al igual que las aplicaciones móviles para diferentes libros. Todas estas piezas echan mano del diseño editorial.
Definiciones de diseño editorial
De manera genérica, si alguien nos pregunta qué es el diseño editorial podríamos dar esta definición:
Es la rama del diseño gráfico que se dedica al diseño y la composición de publicaciones como revistas, periódicos y libros.
O esta:
Es una rama del diseño gráfico que se dedica a la diagramación y producción de diferentes piezas, como libros, revistas, periódicos, fanzines, catálogos, etc.
En el libro Diseño editorial. Periódicos y revistas / Medios impresos y digitales, de Cath Caldwell y Yolanda Zappaterra (Gustavo Gili, 2014) hallamos dos definiciones más específicas sobre esta especialidad.
Para Martín Venezky, director de arte de Speak Magazine…
«El diseño editorial es el marco a través del que una historia dada se lee e interpreta. Consiste tanto en la arquitectura global de la publicación (…) como en el tratamiento específico de la historia (…)».
Mientras que Vince Frost, exdirector de arte de la revista Zembla, ciñe la definición a las revistas:
«El diseño editorial es el diseño de publicaciones periódicas: revistas impresas que salen a la venta en más de una ocasión y que, por lo general, tienen una apariencia y transmiten unas sensaciones características y únicas».
Por su parte, Andrew Haslam, en Creación, diseño y producción de libros (Blume, 2007), dice que…
“El diseño es una mezcla de decisiones racionales y conscientes que se pueden analizar y de otras subconscientes menos fáciles de definir, ya que surgen de la experiencia y la creatividad de cada diseñador».
Encontrar una definición adecuada, completa y satisfactoria para todos de diseño editorial es un tanto difícil. Depende del profesional al que se le pregunte y cuál sea su área de desarrollo dentro del diseño editorial mismo. Si no necesitamos entrar en detalle, las dos primeras definiciones son más que apropiadas y cabales.
Distintas expresiones del diseño editorial
Las revistas, los periódicos y los libros son las estrellas del diseño editorial. Sin embargo, existen otras publicaciones que también requieren de esta disciplina.
Los catálogos de productos y los informes anuales de las empresas también necesitan del diseño para llegar a su público objetivo.
Cualquier publicación que pretenda comunicar una idea o contar una historia mediante la organización y presentación de palabras y elementos gráficos necesitará del diseño editorial.
Si el libro es una novela, el tratamiento del texto para ganar legibilidad será de vital importancia. Si la publicación es una enciclopedia, la imbricación entre textos y elementos gráficos será fundamental para una adecuada comprensión.
Derek Birdsall, autor de Notes on Book Design (Yale University Press, 2004) define el oficio del diseñador editorial como aquel que realiza «la colocación decente de las letras y la disposición inteligente del texto y las imágenes basadas en un riguroso estudio del contenido».
Desde su punto de vista, cualquier pieza que requiera el manejo de textos y otros elementos quedaría englobada en el área del diseño editorial.
Los aspectos comunes del diseño editorial
Un tipo de publicación tiene aspectos comunes con otro tipo de publicación. Los libros, los periódicos, las revistas, los informes, los catálogos, las tesis, etc., concuerdan en determinadas particularidades intrínsecas al diseño editorial, independientemente del tipo de pieza que sea. Ellos son:
- El formato
- La retícula
- La tipografía
- El color
- Los elementos gráficos
El formato
Refiere a la manifestación física de la publicación, y hoy también a los distintos tipos de archivos digitales.
Si se trata de publicaciones impresas, se debe evaluar cuál es el formato más adecuado para una revista o para un libro. Por ejemplo, raramente encontraremos una novela impresa apaisada y en tamaño A4; tampoco un informe de empresa en tamaño bolsillo.
Si hablamos de formatos digitales, habrá que evaluar si un PDF es más accesible para un determinado público que una publicación hecha como apps o en HTML.
La retícula
Todas las publicaciones deben tener una organización interna que les dé coherencia. Aunque imperceptible y casi invisible, la retícula subyace estructurando el contenido y conformando la caja tipográfica del libro.
La retícula es la base para la diagramación, y ordena y equilibra la composición de las páginas. La retícula ubica y contiene a todos los elementos dentro de las páginas. Hasta la revista más transgresora tiene una retícula sobre la que se asientan sus textos e imágenes.
Las retículas más elaboradas son las de los libros complejos, las revistas y los periódicos. Por el contrario, la retícula de una novela es más sencilla que la de un libro de texto o técnico.
La tipografía
Es la estrella de cualquier tipo de publicación y de las piezas gráficas. Gracias a ella las ideas reciben una forma visual mediante las fuentes o fuentes tipográficas.
La tipografía encuentra su máxima expresión en el texto, en los caracteres de los párrafos. También pueden hacerse composiciones artísticas, sobre todo en las cubiertas de los libros y las portadas de las revistas.
La selección de las fuentes o familia de fuentes para una publicación está determinada por el público al que se dirige. Pero también por el mensaje que se desea expresar y el formato del libro, además de la tradición tipográfica.
El color
El color “aporta variedad, provoca sensaciones y añade dimensión espacial”, dice David Dabner en Diseño, maquetación y composición (Blume, 2008).
Los colores determinan en gran parte cómo percibimos una publicación y su mensaje. Hay colores que se perciben como fríos y otros como calientes; también algunos parecen alejarse y otros acercarse.
El color es un factor clave en el diseño de revistas, periódicos, catálogos, piezas digitales y libros complejos. Adquiere gran relevancia en libros prácticos, de referencia, enciclopedias, catálogos, etc.
En el caso de novelas y antologías, y algunos ensayos y biografías, su presencia se reduce a las cubiertas.
Los elementos gráficos
Aunque la gran mayoría de la bibliografía hace referencia a las imágenes, existen muchos otros elementos además de ellas.
Los diseñadores también deben trabajar con tablas, gráficas, figuras, iconos, mapas, dibujos, infografías, cronologías, ilustraciones y organigramas.
Todos estos elementos reciben diferentes aplicaciones tipográficas y cromáticas, además de un tratamiento especial del contenido.
Por ejemplo, las infografías son un poderoso recurso gráfico. Se utilizan cada vez más para mostrar al lector de forma sencilla un suceso o un proceso; tanto en un periódico como en las enciclopedias y libros de texto.
Y una cronología con los hechos más destacados de un personaje puede ser de gran ayuda si se desea simplificar una biografía o se cuenta con espacio reducido para narrar las hazañas de un personaje.
¿Qué es el diseño editorial?, de Lakshmi Bhaskaran (Index Book, 2010).
De nada Isabel, ¡muchas gracias a ti! por visitar mi blog y comentar
Muy interesante. Una vez más gracias, Mariana!!
De nada y muchas gracias a ti Andi, por dejar tu mensaje y pasarte por aquí 🙂
Estupendo reflexión gracias por compartir…
Hola que tal Mariana, igualmente pienso que es interesante este libro para mí. Ingrese a un grupo en Linked y es por eso que me enteré de este post. Gracias!!
Buenisimo!!! gracias por compartirlo.
Hola Soy de Colombia-Bogota. Me encanta el Diseño Editorial quisiera saber si este libro esta a la venta y si lo hay en Colombia.
Gracias
No sé si estará disponible en alguna librería de Colombia. En la tienda virtual de Index Book puedes comprarlo, tal vez te convenga primero preguntar por los costes de envío a Colombia.
Un saludo
Hola Mariana, buenas tardes, desearía saber si puedo consegir un extracto del libro en formato PDF. Me llama muchísimo la atención tu libro, pero en este momento no puedo adquirirlo. Es posible??? Gracias Miles por tu pronta y cordial respuesta. Saludos desde Venezuela.
Hola, Yubiri. Este libro de diseño editorial no es de mi autoría, sí Publicar con calidad editorial – Cuatro pilares de la producción de un libro. En la web que está enlazada puedes leer el sumario y la introducción, en Gratis. Saludos.
Siempre muy instructivo, como todas las entradas de este fabuloso blog. Muchas gracias.
De nada, Sara. Gracias a ti por pasarte por aquí.
Interesante información. Me quedó un poco de duda con respecto a la retícula. ¿La retícula es la composición interna del libro? Como por ejemplo, ¿dónde irán las ilustraciones (si las incluye), dónde irá el texto y cosas por el estilo?
Las retículas ayudan a organizar la composición interna de un libro. Son como el esqueleto de un libro, la base sobre la que se distribuyen los textos, las imágenes, etc. Las retículas permiten organizar la información y establecer jerarquías del contenido que va a maquetarse.
En esta entrada encuentras libros que tratan específicamente de este tema.
Buenos días
Este sector es nuevo para mí, pero estaría interesada, si me pueden orientar, ¿ Como podría presentar mis dibujos, para que pudieran salir, en una revista, libro, periodicos, son de carácter alegre y infantiles.
-Si me pueden ayudar, lo agradecería.
Hay diferentes maneras y caminos, pero el detalle excede lo que puede incluirse en un comentario.
Mi sugerencia es que armes una plataforma propia (página web, blog) o utilices algunas de las que existen (Domestika, Behance, etc.) para dar a conocer tu trabajo y ofrecer referencias.