La corriente de pensamiento que se conoció como Movimiento Moderno afectó a varias ramas de las artes.
El diseño gráfico, el diseño industrial y la arquitectura fueron las disciplinas por donde mejor se expresó. Por extensión, también llegó al diseño editorial y tipográfico.
Tras la Primera Guerra Mundial y entrados los años veinte comienza a desarrollarse lo que se acabará denominando Movimiento Moderno.
Esta vertiente artística fue el reflejo de una época deseosa de sacudirse el polvo de siglos y tradiciones pasadas.
Los postulados más importantes que definen al Movimiento Moderno son el predominio de la función sobre la forma y el rechazo a la ornamentación (minimalismo).
El contenido de esta entrada versa sobre retículas para libros de este movimiento. Versa sobre composición y maquetación de libros impresos y continúa la serie iniciada hace un tiempo.
Las dos fases del Movimiento Moderno en relación con el diseño
La influencia del pensamiento moderno en el desarrollo de las retículas para los libros tuvo dos fases.
1. La primera se inició en los años veinte con la Bauhaus, De Stijl, el constructivismo y el racionalismo italiano.
La escuela Bauhaus buscó la sistematización tipográfica, donde lo que importaba era la claridad, el orden y la funcionalidad. Por tanto, la legibilidad siempre debía quedar por encima de la estética.
Profesores de esta escuela desarrollaron la idea de una “nueva tipografía”. Este concepto se aplicó al diseño y a la comunicación gráfica a través de material impreso. Sobre todo, se tradujo en el empleo casi exclusivo de fuentes sans serif.
2. La segunda fase empezó con la finalización de Segunda Guerra Mundial. La nueva generación de diseñadores dio a conocer las ideas de pioneros tipográficos del movimiento moderno y que Jan Tschichold había expuesto en Die Neue Typographie (1928).
Surge el Estilo Suizo o Estilo Tipográfico Internacional, que busca la sencillez y el orden mediante la reducción de ornamentos y prioriza la comprensión y organización del contenido.
De este modo, se empezaron a utilizar retículas sistemáticas y modulares en las cajas tipográficas de los libros y en diferentes piezas gráficas.
En ellas, la posición de los textos y elementos gráficos (imagen, gráficos, etc.) estaba determinada por una estructura racional.
Jan Tschichold y la nueva tipografía
Jan Tschichold fue el diseñador que dio a conocer en Europa el canon ternario estudiado por Raúl Rosaviro. También quien diseñó las cubiertas de Penguin Classics siguiendo los principios de la sección áurea.
Defendió del uso del párrafo moderno o alemán en los textos y fue quien creó la conocida fuente serif Sabon.
En 1925 publica el artículo Elementare Typografie y tres años después el libro La nueva tipografía (Die Neue Typographie). Esta última obra significó un alejamiento abrupto con los tipos clásicos.
En ella daba protagonismo a las fuentes sans serif y abogaba por las medidas estandarizadas de papel. Además, establecía directrices para una jerarquía tipográfica.
El libro físico de Die Neue Typographie era un manifiesto en sí mismo. Estaba compuesto en tamaño A5 (tamaño estándar) y encuadernado en negro con la parte superior del lomo en plata (minimalismo). Todo el interior estaba compuesto con tipografía de palo seco (sans serif).
Imágenes de una copia original de 1928 de Die Neue Typographie tomadas de Modernism101.
Algunas de las ideas contenidas en el libro pecaban de ingenuas y, tiempo después, Tschichold se desdijo de ellas. Su trabajo regresó a la teoría clasicista en la que predominaban diseños centrados y los caracteres romanos cobraban protagonismo.
Sin embargo, otras nociones se incorporaron a los nuevos sistemas de composición. Entre ellas destacan la ausencia de ornamentos y la defensa de la composición asimétrica.
Las retículas del Movimiento Moderno
Raúl Rosarivo, van Der Graaf y Villard de Honnecourt descubrieron retículas en libros antiguos. Los exponentes del Movimiento Moderno las crearon, adrede, para componer libros con estructura geométrica.
Explicar cada una de las propuestas teóricas de retículas del Movimiento Moderno sería complicado, además de un ejercicio matemático exhausto.
En los libros de diseño editorial que figuran en las fuentes de este artículo encuentras los detalles sobre ellas.
En “El pensamiento tipográfico moderno” se explican, de manera patente, las características de las retículas del Movimiento Moderno (las negritas son mías):
“La retícula como unidad visual (…) se concretó, básicamente, en una unidad visual del diseño conseguida mediante la organización asimétrica de los diferentes elementos sobre una retícula construida matemáticamente, la preferencia por la fotografía frente a la ilustración en un intento de demostrar objetividad, la simplicidad tipográfica y, en numerosas ocasiones, el uso de la letra en lugar de la imagen, la predilección por los tipos sans-serif, el empleo de un reducido número de fuentes y cuerpos de éstas, la eliminación de los efectos decorativos o expresivos, la composición del texto en bandera y la fusión entre tipografía y gráfica que se va a entender como diseño gráfico”.
Josef Müller–Brockmann, Paul Renner, Karl Gerstner, László Moholy-Nagy, Josef Albers, Herbert Bayer y Joost Schmidt contribuyeron con esas ideas.
Muestra gráfica de retículas del Movimiento Moderno
A continuación incluyo imágenes de retículas y diseño de cubiertas. Ellas muestra de manera patente los conceptos expuestos en los párrafos anteriores.
(Haz clic sobre las imágenes para verlas más grandes y en detalle).
Creaciones de Josef Müller-Brockmann
Trabajos de Karl Gerstner
Imágenes obtenidas de typeroom.
Die Kunst der Typographie, de Paul Renner
Imágenes tomadas de Hyphen Press.
Carteles creados por Joost Schmidt
Fuentes: Sistemas de retículas; Principios fundamentales de composición; Retículas. Soluciones creativas para el diseñador gráfico; Layout; Los elementos del estilo tipográfico y Creación, diseño y producción de libros, entre otros. Artículos, páginas web y otros: El movimiento moderno en Estados Unidos, Digest’s typography & grids (part 1), Infolio, Retinart, The Secret Law of Page Harmony, La retícula tipográfica. De artículo de fe a instrumento eficaz, Karl Gerstner, In Memoriam: Karl Gerstner (1930-2016), Grandes maestros de la tipografía: Jan Tschichold.
Hola Mariana, muy interesante el tema que presentas, es probable como el contenido y la forma se inspiran y se dan sentido mutuamente. preguntarse, Para Que?… es una ayuda.
Saludos, y buenas ondas!
Preguntarse para qué y para quién siempre ayudan. 😉 Gracias por tu comentario, Juan Ignacio.
Gracias,Mariana. Como siempre es un placer aprender con tus excelentes entradas. Un abrazo fuerte y mis mejores deseos para tu salud.
Sandra
Gracias ti, Sandra, por los buenos deseos y por leerme. 🙂
Qué buena entrada, ilustrativa por demás. En una época el gran atractivo era el diseño de la primera letra con el que comenzaba un capítulo. Ahora todo cuenta, incluyendo marcas de agua, variar los espacios de los encabezados de página y los mil detalles más.
Un abrazo, Mariana, y que estés bien.
Gracias a ti, Silvio, por pasarte por aquí, leerme y comentar. Un abrazo.