¿Cuáles son las mejores tipografías sans serif para emplear en los libros? ¿Qué factor hace que nos decantemos por una fuente y no otra para nuestras publicaciones y piezas gráficas?
Con esta entrada pretendo que conozcas un poco más sobre las tipografías sans serif. Sobre todo, en relación con el diseño editorial y la edición y publicación de libros de texto corrido.(*)
La Tipografía es una ciencia y, como tal, abarca el estudio de las fuentes y las familias tipográficas. La tipografía es el reflejo de una época y su diseño evoluciona según el paso del tiempo.
Por ello, encontramos una gran variedad de fuentes agrupadas en grandes conjuntos: serif, sans serif, script, graphic y monospace.
Aunque tipografía y fuente no son sinónimos, todos comprendemos perfectamente, sin equivocación, a qué nos referimos cuando hablamos de «una tipografía para un libro» o «elegir la tipografía principal de un documento».
Por tanto, y porque la mayoría de las personas así lo buscan en Internet, utilizaré uno u otro término para referirme a un tipo de letra, de forma indistinta.
En esta entrada haré mención a las tipografías sans serif, sin serifa, lineales, paloseco o de palo seco. Puedes encontrar información sobre ellas en bibliografía del diseño gráfico y editorial con cualquiera de estas denominaciones.
Breve introducción
Las fuentes sans serif empiezan a aparecer a principios del siglo xix en Inglaterra. Pero es el siglo xx cuando ganan un espacio definitivo en el diseño gráfico.
Como toda fuente, las tipografías sans serif responden a las necesidades de una época. La revolución industrial y la necesidad de nuevas formas de comunicar este cambio fueron el caldo de cultivo de esta clase de tipografía.
El desarrollo de las tipografías sans serif ha avanzado y encontró un espacio idóneo para su utilización en las pantallas iluminadas (televisión, ordenador, móvil, tabletas) y en textos impresos cortos o pequeños.
También van ganando terreno en la composición de libros impresos. Sobre todo en los libros de no ficción, aunque obliguen a esforzar un poco más la vista.
El estilo limpio y funcional de las tipografías sans serif favorece la lectura en pantalla. Y, además, evita la sobrecarga o cansancio de la vista.
Por lo general, el contenido que encontramos en blogs, páginas web y prensa online son textos cortos: bloques de párrafos separados entre sí por espacios en blanco, palabras destacadas en negritas, estilo de escritura ágil e informal, uso de palabras claves, etc. que se ven beneficiados con tipografías sans serif.
No es antojadizo el empleo de las tipografías serif para los libros impresos de lectura inmersiva, ya que facilitan la legibilidad y fluidez del texto impreso.
Prueba hojear cualquier libro de ficción y observarás que la gran mayoría poseen textos con tipografías serif o con remates.
Aplicación de las tipografías sans serif
Las fuentes sans serif son ideales para títulos, epígrafes, tablas y gráficos. Por supuesto, también para ser utilizadas en las cubiertas de los libros.
También en el texto de contracubierta, ya que es un texto compuesto por dos o tres párrafos, y en piezas gráficas.
En un libro, las tipografías sans serif pueden combinarse perfectamente con las serif. Estas últimas pueden estar destinadas a los bloques de texto grandes, como ser los párrafos. Y las primeras a elementos que acompañan a esos párrafos, tales como tablas, gráficas, cuadros, figuras, ilustraciones, etc.
Hay publicaciones que por su naturaleza contienen muchos elementos gráficos. En este caso, las fuentes paloseco nos echan una mano en el proceso de maquetación.
Ejemplos son los informes anuales de una empresa, los manuales de procedimientos, los informes sectoriales y las tesis o tesinas.
Son documentos donde encontramos tablas anchas y largas que se resisten a entrar en una sola página. O figuras e ilustraciones con múltiples señalizaciones y aclaraciones.
En este caso, el empleo de una tipografía sans serif nos facilitará el trabajo. Se puede poner en un cuerpo menor y su legibilidad no se verá afectada. Además, muchos de estos documentos acaban siendo leídos en pantallas.
Si bien el tipo ideal de fuente para textos largos es una serif, anteriormente he afirmado que cada vez encontramos más libros impresos con una tipografía paloseco como fuente principal, aplicada en los párrafos de todo el libro.
Estos libros encajan en el género de no ficción. Por lo general, son libros prácticos que explican un tema o que pretenden desembrollar y solucionar alguna inquietud del lector.
Así, podemos toparnos con títulos sobre gestión de empresas, negocios y finanzas; de salud, bienestar y autoayuda, como también de marketing y formación, diseñados al completo con tipografías sans serif.
Incluso en algunos de ellos se mantienen características propias de la escritura digital; como ser la línea en blanco entre los párrafos y el destaque de palabras o expresiones en negritas.
¿Por qué se componen libros en fuentes paloseco?
Desde mi punto de vista, la tendencia a maquetar todo el libro con fuentes sans serif se debe a que nos vamos acostumbrando cada vez más a leer en clave digital. Y hay editoriales que apuestan por plasmar esta tendencia en los libros impresos.
Además, porque el contenido nació digital y transformarse en un libro impreso no es más que una consecuencia. Tal es el caso de textos publicados en blogs o en redes sociales que luego son compendiados y transformados en contenido para formato libro.
O bien porque el contenido no requiere de tanto texto, como en el caso de los cómics, libros infantiles y libros ilustrados.
Porque el mismo contenido se utiliza tanto para un formato impreso como uno digital (ebook, aplicación, etc.) aunque para libros digitales, sobre todo de ficción, se continúe eligiendo tipografías serif. En casos donde el contenido es reducido también ayuda a ganar páginas y hacer el libro más extenso.
Particularidades de las tipografías sans serif
Todas las tipografías sans serif guardan particularidades intrínsecas, aunque posean el denominador común de carecer de remates o serifas. Estas características están dadas por la inclinación, el peso, el ancho o proporción y el alto, entre otras propiedades más allá de la ausencia de terminales.
Como puedes observar en la imagen, todas son fuentes sans serif. Sin embargo, unas líneas tienen mayor longitud y en otras los caracteres son más pequeños y/o delgados.
Estas diferencias entre tipografías se podrán apreciar mejor si las pruebas en varios párrafos seguidos y analizas el espacio que ocupan en una página.
Cada una de las partes del tipo confiere a una fuente una singularidad propia que la diferencia de otra; incluso si pertenecen a un mismo grupo o familia.
Estos atributos de las tipografías sans serif pueden llegar a ser determinantes para tu libro. Porque la elección de una u otra fuente influye, por ejemplo, en la composición de la página, en la extensión de los títulos y de los elementos gráficos que incluyas en el libro.
Si además has elegido una tipografía paloseco para los textos principales, también será determinante en la extensión del libro.
Al igual que las tipografías serif, existen tipos sans serif que ocupan más o menos espacio en una misma línea, otras son más altas y otras más estrechas, etc. Incluso algunas tipografías sans serif ofrecen variantes de los tipos.
Elegir tipografías con muchas variantes (Thin, Light, Medium, SemiBold, Caption, Condensed, Extended, Display, SubHead) aumenta las posibilidades de juego gráfico. Ya que con ellas pueden hacerse tanto en la cubierta de los libros como en el interior.
A modo de conclusión
La mejor fuente sans serif para tu libro será aquella que mejor exprese el espíritu del mismo. Aquella que se acople mejor con la extensión del título, del subtítulo y del nombre de autor.
Haz varias pruebas —o solicítalas al diseñador que has contratado para la el diseño de la cubierta— y nunca te quedes solo con el primer boceto.
Una vez que selecciones las fuentes que utilizarás en tu libro será de mucha utilidad un plan tipográfico para toda la publicación y los materiales de promoción relacionados con ella.
¿Qué tipografías sans serif has empleado en tu último libro? ¿Tienes alguna preferida para las cubiertas o el interior de tus publicaciones? Todos los comentarios son bienvenidos. 🙂
(*) Este artículo procura acercar información a aquellos internautas que deseen más sobre fuentes para componer sus libros. No encontrarás un tratado sobre tipografía ni tecnicismos sobre ella; existen miles de blogs especializados donde hallar esa información.
Muy buena la infografia! sobretodo para el tema digital, ya entre tanta amalgama de tipografias y estilos es facil olvidar como ir a lo sencillo. En tu escritorio estas escribiendo en un procesador de textos con una tipografia, luego se maquetará ese libro en otra, y luego ira a una edición digital/internet con otra. La idea inicial de la tipografia de tener una identidad propia, asi se pierde (aunque hablemos en este caso de la clase: serifs). Comprendo que para un libro lo que prime sea la buena lectura; pero si te haces unas tarjetas de visita interesa que la fuente usada se reconozca en tu web, y aunque parezca un exceso de sutileza lo que digo, es por lo que estudié diseño tipográfico un poco. ¡saludos!
La entrada está enfocada a libros más que a piezas gráficas; tratándose de ellas, el juego que dan las tipografías es enorme. Por supuesto que mantener un criterio uniforme ayuda a identificar una marca.
Gracias por comentar, Dani. Un abrazo.
Buenísimo el aporte, Mariana. Actualmente, estoy leyendo mucho sobre tipografía, diseño y color porque quiero montar mi página web. Así que la información que brindas en tu blog es valiosísima. ¡Muchas gracias por compartirla!
Me alegro que esta información te resulte útil, Nesly. No dejes de visitar Silo Creativo que te será más útil todavía 🙂 Un saludo
Hola Mariana, muy interesante tu blog! el ultimo libro que hice fue un gusto personal, reedité un libro del 1800, conseguí la traducción, lo maqueté, mandé a imprimir los pliegos y yo mismo lo encuaderné artesanalmente (tapa 275 grs. ilustración con laminado mate, pliegos obra 70 gr. blanco y negro, 4 pliegos color, cuadernillos cosidos, económico digamos (querés foto?). Usé las tipogafías Archivo (sans) y Unna (serif) de Omnibus-Type, ambas con licencia de uso libre. Justo en estos días estoy definiendo las tipografías para una revista, viendo familias, rendimiento, estilos, etc! son muchas cosas. Soy diseñador gráfico y fotógrafo y encuadernador aficionado junto a con mi hijo. A partir de ahora sigo tus publicaciones. Saludos desde Resistencia, Chaco.
Hola, Gustavo. Vaya trabajo el que has hecho, ¡más artesanal, imposible! (claro, envíame foto, al correo que figura en la página) ¿Has visto esta entrada sobre un diccionario, que se encuadernó también de manera artesanal? Seguro te gustará 🙂
Excelente artículo, estoy enamora de la type que han usado en este articulo, ¿como se llama?
La fuente es Raleway. La extensión para Firefox Context Font ayuda a conocer las fuentes de una web.
Me gustaria que me ayudarais a elegir un tipo de letra para graba el titulo y el autor en chapa, para ponersela a mis esculturas.Gracias
Excelente post. Por favor, una pregunta sobre la familia tipográfica Roboto: me llamó mucho la atención por su claridad y variedad, pero tengo la duda si es correcto usarla para un libro impreso (para textos breves, cuadros, gráficos), considerando que fue creada específicamente para lectura en pantalla de celulares. No sé si es común su uso para publicaciones impresas, si tú la has usado o recomendarías su uso en este caso. Muchas gracias de antemano.
He usado Roboto en libros impresos, para textos medianamente cortos y para títulos o para epígrafes. También la he visto en otros libros y responde muy bien. Yo que tú la probaría porque es una fuente con muchas variantes y eso ofrece mucho juego tipografico.
Encantado con tu guía. Pero aun estoy muy confuso. Acabo de escribir mi primera novela negra y no se que tipo de letra usar en el titulo, subtitulo, sinopsis… de la portada y contraportada.
Seria posible que me recomendaras un par de estilos?? Como para tener una mejor posibilidad de decisión.
Es una novela que se desarrollara o ambientara en las murallas de Zamora.
Mil gracias Maria
No me gusta decir una fuente, por diferentes motivos, sin tener información y sin ver el material.
La fuente de la cubierta no tiene por qué ser la misma del interior. Son piezas distintas que se conciben, se diseñan y se imprimen por separado.
Procura que la fuente de palo seco que utilices en los títulos y textos cortos, si lo haces, tenga una estructura similar a la fuente principal, la de los textos (con serifas) que uses para el interior del libro.
Fíjate en esta entrada que hay pistas.
Hola Mariana, solo recomendar una tipografía que un profesor experto en tipografía nos recomendó, la Fedra, con gran variedad de fuentes con y sin serifa y libre. Mi profesor la comparaba con la Helvética, no porque se parezcan, pero sí porque comparten algunas características según su criterio. Él le tenía cierta manía a la Helvetica porque según él, está «muy vista» (aunque reconocía que era una buena tipografía). Las similitudes de las que nos hablaba de la Fedra con respecto a la Helvética, eran que la Helvética es tan impersonal que funciona para casi cualquier cosa (que por eso es tan usada), y estaba sin embargo «enamorado» de la Fedra, que también posee esa característica de «impersonal» pero con un diseño mucho más rico, y muchísima variedad de fuentes. No soy ninguna experta, pero este profesor hablaba tan apasionadamente de la tipografía, que a mi me convenció 😀 Me ha parecido una anécdota digna de compartir. Cuando yo entré a sus clases por primera vez, no tenía ni idea de tipografía ni de su importancia, y salí de sus clases con gran conciencia en ello, y ahora siempre dedico gran tiempo a elegir una tipografía, y por supuesto, trato de tocar lo mínimo el espacio entre letras y palabras. Gracias por compartir!!!!.
Hola, Diana. Hay muchas fuentes de este estilo y, al final, por saturación, uno suele quedarse con algunas que sabe que funcionan bien en varios casos.
Me quedó el runrún de que Fedra sea libre y, por lo que se lee en esta página —a la cual llegué tras visitar la web del autor de Fedra Sans, Peter Bilak— no es así: https://www.typotheque.com/fonts/fedra_sans
¡Saludos!
Vaya!! Pues mi memoria ha debido de traicionarme, dudo que este profesor nos diera esa información equivocada, y me alegro de haber comentado porque estaba verdaderamente convencida de que era libre. Gracias!!
Excelente blog de apoyo para conocer la tipografía. Mi pequeña editorial ha trabajado por intuición y buenos consejos ahora me informo más y esto será muy útil. Gracias por compartirnos tu experiencia.