Consideraciones básicas sobre el uso del color en cubiertas de libros
Algunas de las preguntas que han llegado a mi buzón de correo se refieren a qué color, o combinación de colores, es mejor para las cubiertas de libros o portadas de revistas.
En la entrada anterior, argumenté la importancia de contar con un plan de color de color para un libro.
No existe un color que sea mejor que otro para las cubiertas de libros. O uno que capte más la atención por sobre los demás.
Sí existen principios básicos de combinación de colores. En especial, cómo compaginar el color de fondo con el color de la tipografía o imágenes.
Observar las siguientes consideraciones básicas nos asegura cumplir con los principios de legibilidad y visibilidad en las cubiertas de libros.
Los colores poseen propiedades de movimiento y temperatura. Algunos colores parecen avanzar, los cálidos; y otros retroceder, los colores fríos. Por ello, cuando vemos este tipo de imágenes percibimos movimiento.
- El mayor contraste lo da un texto en negro sobre fondo blanco, ya que se lee mejor de cerca. También un texto amarillo sobre fondo negro, porque se lee mejor de lejos. Un texto blanco sobre fondo negro (en negativo) parece menos importante porque cuesta más leerlo.
- El menor contraste lo da un texto en amarillo sobre un fondo blanco.
- Cuanto más próximos son los colores del texto y del fondo, menor es su legibilidad. Es decir, cuanto menos complementarios o más análogos son los colores, la legibilidad se debilita.
- La legibilidad no solo se obtiene por el uso del color, sino también por la elección de la tipografía en la cubierta de los libros.
Además, para ampliar el conocimiento sobre el uso del color para aplicarlo en cubiertas de libros, sugiero la lectura de estas entradas:
- Adobe Color.
- El color, Fotonostra.
- Combinaciones básicas de color entre texto y color de fondo, Silo Creativo.
- Gamas de colores: usos y combinaciones, Silo Creativo.
- Psicología del color, Psicología del color.
15 comentarios
Hola Mariana.
¡Caramba! Está todo inventado 🙂
Me sorprende muchísimo y me maravilla cómo todas estas cosas están pensadas al milímetro, hasta la combinación de colores que se ve mejor de cerca y de lejos.
Me confieso una auténtica ignorante al respecto, pero venir por aquí siempre me enseña algo nuevo 🙂
Muy interesante esta entrada, como la del Plan de color para un libro. Venir por aquí es un placer 🙂
Saludos.
13 noviembre, 2014
Está todo inventado, Ana. Solo aprendemos a combinar y recombinar 😉
Un abrazo y gracias de nuevo por comentar y visitar el blog.
13 noviembre, 2014
Los colores que registramos las personas (a diferencia de los insectos o de los animales) los asociamos a sentimientos. Un claro ejemplo de esta afirmación es el color naranja, que lo asociamos a la sensación de seguridad y a la salvación. Es por eso que los salvavidas usan ese color en sus chalecos, lanchas y demás equipos.
Saludos.
13 noviembre, 2014
Exacto, Sebastián. Los colores los asociamos a emociones y difieren en casa cultura. Por ejemplo, para la cultura occidental el blanco es símbolo de pureza, la inocencia, y para otras culturas, como la nipona, el blanco simboliza la muerte. Muchas gracias por visitar el blog y comentar. Saludos.
13 noviembre, 2014
Gran artículo, y gracias por incluir nuestro portal de Psicología del Color en tus recomendaciones.
Un saludo de parte nuestro equipo Mariana.
21 enero, 2015
Los buenos contenidos se comparten con mucho gusto 🙂 Saludos.
21 enero, 2015
Hola Mariana, que opinas de las letras blancas en fondos de color como azul, naranja, verde, negro, y que son utilizadas en materiales de difusión como carteles, folletos y trípticos. ¿Qué tan funcional para la lectura consideras que es esta aplicación?
18 septiembre, 2015
Hola, Adelaida. Siempre que el color de fondo sea oscuro (naranja, verde o azul oscuro) con letras blancas funcionará. El problema de legibilidad, y visibilidad, se da cuando se pone letras claras con fondos claros y, a la inversa, letras oscuras con fondos oscuros. La prueba infalible: hacer distintas pruebas y preguntar cuál se lee mejor y gusta más a familiares, amigos y a cualquier persona que tengas a mano 🙂 Gracias por visitar el blog.
18 septiembre, 2015
MIL GRACIAS MARIANA! LO APLICAREMOS!! SALUDOS!
18 septiembre, 2015
Muchos colores de portadas los identificamos con géneros literarios también. Por ejemplo, grises y ciertos azules se pueden identificar con el terror.
23 noviembre, 2015
Por supuesto. Es raro encontrar, por ejemplo, una novela romántica con cubierta negra, a menos que además sea erótica (últimamente todas las novelas eróticas tienen cubierta negra).
23 noviembre, 2015
Mariana, estoy escribiendo un libro académico sobre emprendimiento. Tiene un título largo. Qué combinación de colores me sugerís para el fondo y letras del título? La tapa no lleva ninguna imagen. Quiero hacer una decisión acertada para que sea atractivo. Muchas gracias!
31 julio, 2016
Cualquier combinación que tenga contraste: si el fondo es claro las letras deben ser oscuras, o viceversa. ¿Qué color? Utilizaría el mismo que tienes en tu página web o tu logotipo.
Lo importante en un cubierta de este tipo es que sea legible y haya juego tipográfico para llamar la atención, para que la cubierta tenga un mínimo de diseño.
1 agosto, 2016
Mariana, supongo que esto lo podemos extrapolar a los famosos e-books también. La verdad que para mi, el tema de los colores es un mundo y una pasión. Muchas gracias por compartir!
9 julio, 2019
Por supuesto, es teoría del color básica, que sirve para todo. 😀
9 julio, 2019