Cubierta y portada de *Hawaii: una historia. De Hernán Cortés a los últimos de Filipinas* Hoy quiero contarte la historia sobre cómo nació la idea de la portada de Hawaii: una historia. De Hernán Cortés a los últimos de Filipinas tras varios intentos fallidos de bocetos de cubierta.

Primero, porque me apetece. La hice yo y significó un reto a la vez que una gran satisfacción personal. Segundo, porque es un libro fabuloso sobre la historia de las islas Hawái.

Una obra que, además, relata las hazañas de los exploradores españoles en el océano Pacífico, cuando las islas las empleaban los galeones españoles como puerto de avituallamiento y reparo de naves en sus viajes entre México y Filipinas.

Y, tercero, porque fue el puntapié para escribir esta entrada, en la que, en un principio, abordaba tres temas. Finalmente, este artículo trata solo del proceso de documentación y creación de una cubierta, con un ejemplo práctico.

Como escribo arriba, esta entrada incluía dos temas más. Uno era cómo encontrar datos relevantes y prácticos sobre cartografía y mapas para usarlos en diferentes publicaciones. El segundo era una lista de alternativas para desarrollar cubiertas cuando los recursos son escasos, nos resultan muy caros o son técnicamente deficientes.

El entusiasmo se me disparó y el contenido fue tan extenso que decidí dividirlo y presentarlo en tres entradas diferentes.

En resumen, aquí presento el proceso de recopilación de información y el de documentación y búsqueda de material para una cubierta. Finalmente, la elaboración de los bocetos de cubierta, la selección de la cubierta definitiva y el arte final.

Recogida de información para el exterior de un libro

De forma breve, comentaré los pasos que ejecuto cuando un cliente contrata el diseño y composición de una cubierta.

Aunque creo que es redundante, no está de más decir que no es el único modo de hacerlo, sino el que me funciona a mí hoy; hecho que tampoco implica que más adelante lo cambie o que otras veces lo haga según el tipo de proyecto.

Primero, envío un documento al autor en el que solicito diferentes informaciones. Son datos que van desde cómo debe aparecer escrito su nombre hasta qué elementos quiere incorporar en la contracubierta. Por supuesto, requiero otros datos obvios como el título del libro y qué temas aborda la obra.

Adicionalmente, solicito imágenes de algunas cubiertas como referencia, para conocer el estilo de portada que le gusta al autor. Hay quieres prefieren las cubiertas tipográficas, otros las minimalistas y los que más las cubiertas expresivas.

Para el caso de Hawaii…, el autor me facilitó unas cuantas referencias, entre las que se encontraban estas:

Por otro lado, también me indicó imágenes de pinturas hechas por Herbert «Herb» Kawainui Kāne (1928-2011). Este artista retrató en sus obras la historia, el espíritu y la cultura de las islas de Hawái y la Polinesia.

En sus creaciones destacan los colores intensos en el cielo y el océano, los grandes veleros y las canoas típicas del Pacífico, como también diosas y bailarinas nativas. Estos detalles hacen que las imágenes de sus obras revistan interés para emplearlas en el exterior de los libros.

Consulta de derechos

Fue fácil encontrar al albacea del artista, ya que es una empresa cuya administradora es su esposa. Además, su página web indica a qué correo escribir por las licencias de las imágenes.

Por tanto, escribí al correo para conocer la tarifa y las condiciones de reproducción de sus obras. Tras seleccionar la fotografía más idónea —quería que la imagen vislumbrara la huella castellana en las islas—, me interesé por esta.

Sin poner en entredicho el precio de la tarifa, tanto el autor como yo, coincidimos en que 700 dólares no era una cifra acorde al presupuesto de un libro autopublicado; por lo que desistimos de usar la imagen de este artista.

Documentación y búsqueda de recursos

El proceso de documentación y búsqueda se suma a la información facilitada por el autor. Previo a esta acción hago una síntesis de ideas del libro, extraigo conceptos clave, destaco algunos elementos y descarto otros, etc.

Es decir, lo que ahora denominamos moodboard o muro de inspiración; primero lo hago con las ideas y palabras porque esto luego me posibilitará hacerlo con las imágenes.

A modo de ejemplo, algunos de los términos que había coleccionado eran islas Hawái, océano pacífico, lago español, siglo XVI/XVII, Filipinas, exploradores españoles, descubrimiento de América, Francisco de Paula Marín, James Cook, galeón de Manila y colonización occidental, entre otros.

Luego, a esta recopilación le establecí una jerarquía o prioridad; por ejemplo, galeón de Manila y exploradores y descubridores “ganaban” a James Cook. Como simultáneamente iba leyendo el libro, también señalé frases que podían inspirarme.

La documentación y la búsqueda de referencias no solo se ajusta al aspecto gráfico, sino también al textual y contextual. E incluso algunas veces precisamos leer bibliografía sobre los temas tratados en la obra para ampliar el espectro de opciones.

En este punto no es preciso que las fotografías sean de alta resolución o que tengas características específicas; solo se trata de buscar imágenes que nos inspiren y orienten y nos den un contexto gráfico.

Finalmente, mientras me documentaba para Hawaii…, reuní algunos de estos recursos:

  • mapas de los siglos XVI y XVII y, en especial, mapas de Abraham Ortelius;
  • cubiertas ilustradas que remitieran a mapas antiguos;
  • cubiertas de libros de viajes con un toque vintage;
  • imágenes en general (de obras de arte, ilustraciones sueltas, vectores, etc.) relacionadas con las ideas y conceptos clave.
Moodboard para la creación de la cubierta *Hawaii: una historia. De Hernán Cortés a los últimos de Filipinas*

Algunas de las imágenes seleccionadas previamente para la elaboración de la cubierta.

Un apunte sobre el diseño del interior del libro

Para el diseño del interior tuve claro desde el principio lo que quería. Debía ser una tipografía serif clásica y una única familia tipográfica para todo el libro: me decanté por EB Garamond.

Cabe destacar que la obra tenía más de 220 000 palabras y casi 500 notas. No quería recurrir otra vez a Minion Pro, pero la fuente elegida no debía ocupar demasiado espacio horizontal.

Para el diseño de apertura de los capítulos quería que evocara el estilo de los libros escritos por descubridores en los siglos XVIII y XIX.

Cuando me documentaba para la edición de los coleccionables de la National Geographic pasé horas en Archive.org. Era el lugar idóneo para encontrar libros antiguos sobre los descubrimientos de ciudades americanas.

Por tanto, tenía en mi cabeza una representación bastante clara de la composición interior que quería para este libro. La primera propuesta que le hice al autor le gustó mucho, así que continué con el resto del libro. Finalmente, el texto ocupó más de 550 páginas. Aquí verás una doble página de la tripa.

Elaboración de bocetos de cubierta

Volviendo a Hawaii…, con los mapas más las imágenes que había preseleccionado comencé a hacer pruebas. Unos tras otros se sucedieron bosquejos, collages, garabatos e intentos varios, pero lo que veía no me gustaba; así que buscaba más imágenes y lo que encontraba no encajaba, ni en mis ideas ni en los bocetos que hacía.

Dejé pasar unos días y volví al ruedo; no había caso: los resultados no eran de mi agrado. Los bocetos no me terminaban de cerrar. Ninguno me parecía aceptable, y muchos se quedaban en el arranque de la idea.

No puedo enseñar ninguno de los bocetos de cubierta porque no los encuentro. Creo recordar que en un arrebato me deshice de ellos —o esa fue mi intención— o bien los perdí en un par de hecatombes que tuve con el ordenador y los respaldos externos. Te aseguro que no te pierdes nada por no verlos.

De todo el material que había recopilado (a estas alturas era copioso) me gustaban mucho la cubierta de este libro y este otro. Y, como continuaba con la idea fija de los mapas, me propuse crear uno. Por tanto, recurrí a mezclar dos mapas para inventar uno nuevo que aludiera a la cartografía antigua.

Combiné dos mapas de Ortelius y me aventuré con la Pluma, las Capas y otras herramientas en Illustrator. Las fuentes que elegí eran similares a una que aparece en los mapas: QuillOblique y QuillPerpendicularRegular.

Fue así cómo nació la ilustración de la cubierta de Hawaii… Hice un montaje de lo que sería el frontal del exterior, sin reparar demasiado en los detalles, para enviársela al autor y conocer su primera impresión.

Presentación de los bocetos de cubierta al autor

Por lo general, en este punto envío dos bosquejos de cubiertas al autor, a veces tres si hay alguno más que sea de mi agrado.

En determinadas circunstancias enviamos solo uno, porque conocemos los gustos del autor o tiene muy claro lo que quiere. Cuando damos con una imagen o recurso que encaja perfectamente con lo que el autor desea, trabajamos directamente con ello.

Lo mismo sucede cuando el cliente nos facilita la(s) fotografía(s). En este caso, los bocetos se desarrollarán más que nada considerando distintas tipografías y la disposición de los textos.

Las situaciones que pueden darse tras presentar los bocetos de cubierta al cliente son:

  • al cliente le gustan todos y no sabe por cuál decidirse;
  • uno de los bocetos es el predilecto y continuamos trabajando con ese;
  • ninguno le gusta y hacemos otro.

En cada uno de estos puntos podría extenderme en explicaciones, pero me voy de tema si lo hago; por tanto, intentaré incorporarlos en otra entrada.

Con Hawaii… corría el riesgo de que, si no le gustaba la idea al autor, tuviera que deshacerme del mapa y reiniciar el proceso; algo que sucede algunas veces.

Por suerte, a José Antonio le pareció un trabajo espléndido (sic) que me hizo dar saltos de alegría, para qué negarlo. 😀 Fue una gran tranquilidad saber que el tiempo y el esfuerzo empleados eran de su agrado.

¡Habemus cubierta!: retoques, ajustes, detalles…

Tras algunas indicaciones puntuales del autor, comencé a ajustar detalles del mapa. Por ejemplo, agrandar levemente el tamaño y resaltar las islas Bolcanes y Farfana (dos de los nombres con los que se conocía a las islas Hawái); balancear el color de la ilustración; generar sombras para las costas y revisar las coordenadas.

También acabé de perfilar el galeón y la canoa polinesia que están cerca de las islas. Y adicioné una rosa de los vientos con detalles de la heráldica del Reino de Hawái.

Rematé el archivo con un marco con los números de latitudes y longitudes para contener la ilustración. Finalmente, adicioné una pastilla con el título del libro y el nombre del autor.

En resumen, repasar, retocar y emprolijar toda la ilustración y hacer los ajustes necesarios para tener la cubierta definitiva.

Creación del mapa de la cubierta *Hawaii: una historia. De Hernán Cortés a los últimos de Filipinas*

Para la contracubierta, solo usé el mar y el marco. Debido a que el texto era cuantioso no quedaba espacio para incorporar detalles. En tanto, para el lomo reproduje elementos de la cubierta, pero con otra disposición.

Las tres partes del exterior del libro —cubierta, lomo y contracubierta— reposan sobre una superficie crema suave.

Exterior del libro *Hawaii: una historia. De Hernán Cortés a los últimos de Filipinas*

Generación de archivos finales

Una vez revisados los textos y consensuado todo con el autor, llega el momento de rematar el exterior del libro.

En este caso, el arte final se concretó en cuatro archivos:

  1. un PDF para tapa blanda en Amazon;
  2. otro PDF para tapa dura en Amazon;
  3. un tercer PDF para una versión en tapa dura hecha por fuera de Amazon (edición privada), y
  4. el JPG para la portada del libro digital que también se empleó para crear imágenes promocionales.

A continuación, se enviaron los PDF de interior y exterior a la imprenta. Además, en la cuenta del autor que creé en Amazon KDP cargué los metadatos del libro, los correspondientes PDF y el libro digital EPUB que ya había creado.

Después de estos procesos, en abril de este año, concluimos este proyecto editorial con la publicación del libro en Amazon.

A modo de conclusión

Además de la satisfacción de haber contribuido con la ilustración, el mayor regocijo fue que José Antonio quedó muy complacido con el trabajo efectuado y el resultado. ¿Quieres que tu cubierta y tu libro formen parte de nuestra historia? Escríbeme y preséntame tu proyecto editorial, sin compromiso.

Es mi deseo que el relato de este caso concreto te sirva como una guía cuando encargas el diseño de cubierta para tu libro.

También me gustaría que sea un aporte para valorar las horas de trabajo que hay detrás de los bocetos de cubierta; una labor que la mayoría de las veces no se ve y otras no se aprecia.

Incluso cuando los bocetos se proyectan solo con fotografías hay horas de visionado y selección de imágenes. A esto deben sumarse los montajes y las pruebas, algunos de los cuales incluso no llegan a ser bocetos. Todo ello y más labores forman parte del desarrollo de la idea y ejecución del diseño de una cubierta.

¿Qué pasos das cuando encargas la cubierta para tu libro? ¿Conoces el proceso que desarrolla el profesional que la hace? Si eres tú quien la diseña, ¿qué factores consideras para componerla? Cuéntame tus experiencias y así, entre todos, conoceremos más modos de generar bocetos de cubierta hasta lograr la portada definitiva de tu libro.

Suscríbete a mi boletín quincenal

 Y recibe regalos de bienvenida.

¡Me apunto!

You have Successfully Subscribed!