¿Cuál es la tipografía más adecuada para un libro impreso? ¿Y para uno digital? ¿Cómo afecta a la legibilidad y visibilidad de un contenido la elección de una determinada tipografía u otra?
¿Qué tipografías elegir entre la ingente cantidad que existen? ¿La tipografía serif es mejor para los libros impresos? ¿Y aquella que no tiene serif lo es para los ebooks?(*)
En esta entada intentaré responder estas preguntas y dar mi opinión sobre las tipografías adecuadas para los libros, sean impresos o digitales.
No me extenderé en explicaciones sobre clasificación tipográfica, grupos y familias de tipografías porque esta clase de información está desarrollada ampliamente en otros blogs y páginas web. De todas formas, haré un pantallazo por demás rápido sobre estas cuestiones.
Tipografía y fuente no son sinónimos, sin embargo, todos comprendemos a la perfección, y sin equivocarnos, a qué nos referimos cuando hablamos de «una tipografía para un libro» o «elegir la tipografía principal de un documento».
Por tanto, utilizaré de manera indistinta uno u otro término para referirme a un tipo de letra.
Breve introducción
Las letras se desarrollaron como un medio alternativo a la palabra hablada. Inicialmente, la comunicación visual tenía lugar mediante pictogramas, como las pinturas rupestres que podemos encontrar en cuevas de la era prehistórica.
Un estadio posterior son los jeroglíficos, que representan una escritura más avanzadas y conforman ya un sistema de escritura.
Más tarde, con el desarrollo de la escritura, tanto en Occidente como en Oriente, surge la figura de los escribas. Estos se encargaban de reproducir los libros a mano y con pluma confiriendo unas características muy particulares a la tipografía.
Con la llegada de la imprenta surgirán nuevas tipografías “más sencillas” –por llamarlas de algún modo– ya que tienen que adaptarse a este nuevo medio mecánico de producción.
Dos fueron los momentos revolucionarios para la historia de la tipografía: la creación de la imprenta con la instauración de los tipos móviles, la impresión en serie y el abaratamiento de los costes de producción; y el surgimiento de las tecnologías digitales, que dieron origen a nuevos tipos de fuentes pensadas para ser leídas en los nuevos soportes de lecturas.
Clasificación de las tipografías
Cuando hablamos de tipo hacemos referencia a un carácter, a una letra determinada, que posee una anatomía específica. Para poder definir con claridad y precisión una letra se distinguen en ella diferentes partes:
Existe una amplia clasificación tipográfica: egipcias, romanas, góticas, modernas, de transición, etc. Esta se relaciona con la anatomía de la letra que, a su vez, se enmarcan dentro de grandes grupos de tipografías:
Serif o con serifa: son aquellas tipografías que tienen serifa, remates, terminal o gracia y que son unas pequeñas líneas que se encuentran en las terminaciones de las letras.
- Sans serif, sin serifas, lineales, paloseco o palo seco: son aquellas tipografías que carecen de remates en sus terminaciones.
- Script: tipografías con apariencia o inspirada en la tipografía hecha a mano.
- Graphic, decorativas o fantasía: tipografías que no entran en los grupos anteriores y que fueron creadas con un fin específico.
- Monospace: aquellas cuyos caracteres ocupan todo el mismo espacio.
¿Qué tipografía elegir para un libro impreso?
En un libro, independientemente del formato y del soporte en el que se lo lea, lo fundamental es la legibilidad.
Algo tan simple como la mayor o menor facilidad de un texto para ser leído es lo que debe considerarse antes de seleccionar una tipografía para un libro; siempre sin dejar de pensar en el tipo de publicación que es y a quién va dirigido.
Hay factores que hacen que un texto sea más o menos legible, además de las características propias de la tipografía. Por ejemplo, la luminosidad del blanco del papel, el ancho de las columnas. y el tamaño o cuerpo de los caracteres. También el espaciado que hay entre los caracteres (interletraje), el espacio entre línea y línea (interlineado) y el color, entre otros.
Las tipografías serif son las que se utilizan en textos impresos extensos, como libros, periódicos y revistas. Facilitan la lectura porque crean en el ojo la ilusión de una línea horizontal, la línea por la que se desplaza la vista al leer.
En una página impresa la resolución de impresión es más alta que en una pantalla de ordenador; por tanto, los remates quedan muy bien definidos. Es por esto que se utilizan fuentes con serifas en los materiales impresos.
Por el contrario, en las páginas web se prefiere el uso de las tipografías sans serif porque se aprecian mejor sobre una pantalla.
Compruébalo por ti mismo
Si vamos a la biblioteca o una librería y miramos distintos libros veremos que la mayoría de los libros están diseñados con una tipografía serif . Lo mismo sucede con los periódicos y las revistas, aunque en estos casos el juego tipográfico es mayor; e incluso se utilizan diferentes fuentes para una misma publicación o página.
Para las cubiertas de los libros, como el texto siempre es escueto, se pueden utilizan otras tipografías; incluso sans serif, script, graphic o monospace. Este tipo de fuentes también puede usarse en elementos textuales cortos como títulos y recuadros.
Lo anterior vale siempre que hablemos de un libro impreso y de una novela o compendio de cuentos; de unos tipos de libros para lectores acostumbrados a leer grandes extensiones de textos de forma corrida y lineal.
En el caso de los libros para niños, según la edad, la elección de la tipografía será otra; y habrá también un importante juego del tamaño y el color en las fuentes.
Así, las tipografías que podemos encontrar en los libros son Baskerville, Bodoni, Caslon, Century Old Style, Fournier, Garamond, Sabon y la archiconocida Times New Roman, entre muchas otras.
¿Qué cuerpo o tamaño de letra usar para un libro?
No hay un estándar que se pueda aplicar para los libros. Esto depende del tamaño del mismo, del ancho de las columnas y de los márgenes. También de la tipografía, ya que cada letra ocupa un espacio distinto en la línea.
Por lo general, un cuerpo de letra entre 11 y 13 es un tamaño correcto, con un interlineado acorde. Si se desea que el libro sea más extenso lleve se estila aumentar el interlineado y así ganar espacio página a página.
Lo que se debe tener en cuenta es la cantidad de caracteres que entran en un renglón de texto. Se recomienda que sea entre 50 y 70 caracteres por renglón; ya que la vista debe realizar frecuentes saltos de línea para leer un libro. Y en los renglones largos el ojo debe realizar un recorrido excesivamente largo que termina cansando la lectura.
Todo lo anterior, hay que verlo a la luz del tamaño del libro, del ancho de los márgenes y de varias cuestiones más relacionadas con el diseño editorial.
¿Y qué tipografía para un libro digital?
Como mencioné más arriba las tipografías sans serif o paloseco son más adecuadas para la lectura en pantalla, ya que se adaptan mejor a la resolución de estas. Las tipografías paloseco pueden resultar monótonas en textos muy extensos, pero no así en titulares de los periódicos y revistas y en las cubiertas de los libros.
Algunas de las tipografías sans serif que podemos encontrar en las cubiertas de libros son Arial, Avenir, Century Gothic, Century Old Style, Frutiger, Gill Sans, Helvetica, Lucida Sans, Myriad, Tahoma, Trebuchet, Univers y Verdana, entre tantas otras fuentes. Muchos libros también tienen en su interior este grupo de fuentes.
Los tipos de letra que se verán en un ebook serán aquellas fuentes que el fabricante del dispositivo haya incorporado.
Y, entre ellas, el lector puede elegir la que más se ajuste a sus ojos o a su gusto.
En los ebooks no interesa el tamaño de la página, ya que los dispositivos y aplicaciones permiten adaptar su tamaño. Podría decirse que en los libros digitales tampoco interesa el cuerpo de la letra.
Porque el tamaño se puede cambiar afectando al ancho de línea para la lectura; (los 50-70 caracteres por línea carecen de sentido).
Sin embargo, hay una cuestión muy relevante en cuanto al diseño a tener en cuenta. Es la relación entre los diferentes estilos de párrafos utilizados. Es decir, la jerarquización de los niveles de texto.
Si para todos los párrafos de texto se utiliza la tipografía Times New Roman con un tamaño de fuente 12; para los títulos de los capítulos habrá que utilizar un cuerpo más grande e incluso utilizar esta tipografía en negritas.
Es vital establecer diferencias entre los distintos rangos de textos; caso contrario, el resultado será una masa uniforme de texto; una mancha que no ayuda al lector a situarse en la página ni a organizar la información.
Lo anterior puede no ser muy relevante si se trata de una novela, pero si se trata de un libro de no ficción o de un tutorial la correcta utilización de los estilos de párrafos se vuelve vital para dotar al libro digital de una maquetación profesional y cuidada además de establecer una conveniente jerarquía de la información.
¿Debería elegir una tipografía sans serif para un ebook?
Si las fuentes sans serif son más adecuadas para las pantallas ¿tendría que elegir una fuente sans serif para crear un libro electrónico? Mi respuesta es no, porque no solo se trata de pantallas sino también de lo que estamos acostumbrados a ver.
Como dijo Eric Gill, creador de la tipografía Gill Sans, la legibilidad es aquello “a lo que uno está acostumbrado”, y estamos acostumbrados a leer libros con tipografías serif.
Por tanto, con independencia de si el libro digital es un archivo MOBI, EPUB o PDF, yo trabajaría —y de hecho lo hago— con tipografías serif, incluso con la demodé Times New Roman. ¿Y por qué? Por los motivos que he explicado en ¿Es relevante la elección de la tipografía para un libro digital?
(*) En una entrada anterior un seguidor de este blog solicitaba que hablaba sobre la tipografía más adecuada para los libros impresos y para los digitales y espero responder a este requerimiento de la mejor forma posible, desde mi punto de vista.
Magnífico post. Gracias Mariana.
Gracias a ti por tu halago Javier 🙂
Gracias por este blog, es muy interesante lo que cuentas de las tipo, yo realmente maqueté ya un par de libros en Indeseing pero ahora quería maquetar una pequeña plaqueta poética en page porque me parece más sencillo, lo malo que es bilingüe y no se como resolver el tema de los dos idiomas para que queden en páginas correlativas.
Hola Maribel. Mira estas entradas que pueden ayudarte con la maquetación en diferentes idiomas en Indesign (no uso Pages para maquetar).
Maquetación de una publicación con diferentes idiomas
Maquetación con capas en diferentes idiomas ¿sí o no?
Muchas gracias por aceptar mi sugerencia de abordar qué tipografía emplear en cada formato de libro y plantearlo de forma tan clara. Felicidades.
¡De nada Mariano! Un gusto hacerlo.
Genial. Me hizo recordar mis clases de Fundamentos para la producción de impresión en la Universidad de Buenos Aires.
Gracias por comentar Emilia. Bien que lo has hecho porque así descubrí tu blog y ya lo agregué a mi lector de feeds 🙂
Hola Mariana
me gustan todos tus rollos, solamente un comentario: yo diría 11 palabras por renglón, acá dice 60 u 80 caracteres será lo mismo? saludos desde este país llamado Méjico
Hola Alfonso.
Es mejor hacer referencia a los caracteres porque las palabras tienen diferentes extensiones, en cambio el carácter es siempre 1. Carácter es cada letra, por ejemplo, la palabra «letra» tiene 5 caracteres; y también cuentan los espacios.
Un saludo
Una tipografía acertada puede resultar el mejor de los regalos, luego del lector, para un buen libro.
Cierto Eduardo. Gracias por comentar.
Yo utilicé la tipografía Century Schoolbook para mi libro «La noche nos alumbrará» y estoy contento con la elección, me parece una letra agradable para leer. Lo que no se me había ocurrido era algo tan sencillo como cambiar la tipografía para el ebook, al no tener lector pensé que bastaría con mantener la misma. Valoraré pasarlo a alguna de las que propones. ¡Gracias!
Piensa que e lector puede seleccionar la tipografía que le gusta, así que tal vez puedes ahorrarte el trabajo de cambiarla para el ebook… Haz pruebas y luego nos cuentas 🙂
Gracias por visitar mi blog y comentar. ¡Saludos!
¿Sí? Mejor entonces. Tarde o temprano tocará comprarse un ebook aunque solo sea para comprobar cómo leen los lectores mi propio libro jajaja. Gracias Mariana.
hola Mariana, muy útil el post. Tengo una pregunta.¿Qué tipo de letra se suele utilizar para el lomo? ¿Y el texto de contracubierta? ¿Y el tamaño para ambas cosas? Estoy buscando alguna plantilla para la contra pero no encuentro nada. Me parece que el texto a secas no queda del todo bien…muchas gracias. Un saludo.
Hola Silvia. Para el lomo del libro se suele utilizar la misma tipografía que para la contraportada o una de la misma familia, lo importante es que la portada, contraportada y lomo mantengan una unidad tipográfica. El tamaño de la letra dependerá de la tipografía usada, ya que hay algunas fuentes que ocupan más o menos lugar que otras (por ejemplo, una Bembo a 12 pt ocupa menos espacio que una Times New Roman con el mismo cuerpo).
Hay que ver qué imagen lleva la contraportada, si además se incluye una breve bio del autor en ella, si van datos de la editorial, la ubicación del código de barras de ISBN, etc.
Ante la duda, coje carios libros y fíjate cuál te gusta más e intenta replicar esa idea 🙂 ¡Saludos!
Tipografía? Entonces que debemos entender por familia tipográfica, por subfamilia tipográfica, por fuente tipográfica… Por amor y respecto a esta disciplina, la Tipografía, deberíamos ser un poco más rigurosos en la terminología que empleamos.
Un saludo
Hola Xavier. Gracias por su mensaje. Te invito que compartas enlaces o escribas tú mismo una entrada sobre este tema, de modo que alguien que no sabe nada de tipografía pueda comprenderlo, sin tecnicismos y desde un punto de vista práctico. Si quieres hacerlo tienes un espacio en mi blog.
Para conocer en profundidad la disciplina tipográfica hay muchos otros blogs, fantásticos, donde obtener la información y conocer más. La mayoría de los visitantes de mi blog no quiere que le cuenten la historia de la tipografía, ni quien la creó, ni cuántos grupos y subgrupos existen, etc.; quieren saber qué tipografía les resultaría mejor para su libro sin necesidad de leer cientos de páginas. Un saludo.
Gracias!
Tu articulo ha sido de gran ayuda 🙂
Este blog es fantástico y esta entrada en concreto es lo que se le pide a un blog extraordinario. Simplicidad, claridad, información y objetividad. En cuanto a la entrada sólo resalto la utilidad que aporta ya que desgraciadamente no hay excesiva información de tipografía en lengua castellana. Menos aún aplicado a libros. Un saludo
¡Gracias por tus palabras Miguel! Es cierto que en castellano existe poca información sobre tipografía. Esta entrada, más que nada, pretende echar una mano a quienes se autopublican y desean saber más sobre composición de libros. Es una entrada práctica que va «al grano» para quien está buscando fuentes para sus libros. ¡Saludos!
Hola mariana, tengo una duda, estoy haciendo la portada de un libro de poemas eroticos pero no encuentro las letras adecuadas para la portada. las que les pongo me resulta muy vana y no reflejan lo que quisiera en realidad. ayuda please!!!!!!! no se que hacer.
Hola, Lizmarie. Creo que no podré ayudarte, porque no sé qué quieres reflejar con la tipografía y porque una fuente que a ti te parece vana a mí puede parecerme la adecuada; es una elección muy subjetiva.
Mi sugerencia es que mires cubiertas de otros libros similares, o de libros que te gusten (independientemente de la temática), y pruebes con diferentes tipografías, una y otra vez (he llegado a hacer hasta sesenta versiones diferentes de una cubierta…). También es bueno «dejar dormir» un día o dos los bocetos de la cubierta y luego volver a ellos; la perspectiva cambia y encontrarás alternativas que antes, por estar tan metida en ello, no lograbas ver 🙂 Saludos.
Buenisimo! Me re sirvió, gracias!
¿Me podrías decir qué tipografía has utilizado en el título «Qué tipografías usar para libros impresos y digitales»? Muchas gracias…
Hola, Víctor. La tipografía es Raleway. En la entrada Tipografías gratuitas para libros, páginas web y blogs comento cómo identificar fuentes de blogs y páginas web mediante un plugin de Firefox. Saludos.
Hola mariana, me he enamorado de tu pagina,es mi segunda casa, gracias por existir. te habia comentado un proyecto de un libro de poemas eroticos,bueno me quede con la fuente Century gothic, ahora tengo otro reto y me estaba preguntado si en Amazon se pueden subir los libros con animacion, me explico, al leer el libro se pasen las hojas como si fueran libros reales… me entiendes. eso se puede hacer en Amazon a la hora de colocarlo????
Hola, Lizmarie. De momento, Amazon tiene su propio formato y no se puede agregar animación (del estilo que se puede ver en Issuu, Calaméo, Yudu, etc.). Tal vez en el nuevo sistema de KDP infantil, para literatura infantil, se permita esta funcionalidad. Aún no la he probado así que no podría decirte cómo funciona. Saludos.
Hola Mariana. Muy interesante tu artículo. Llegué aqui buscando consejos porque estoy escribiendo un libro escolar para niños y docentes de educación primaria. Y quiero saber las fuentes, interlineado, etc. más apropiadas. Muchas gracias. Saludos
Hola, Jorge. Me alegro que esta entrada te ayude en tu trabajo. En los libros para niños el juego tipográfico es mucho más amplio que un libro para adultos. Si bien hay ciertos estándares, no hay una norma, por ejemplo, en los interlineados. En cuanto a estos, a veces es mejor utilizar interlineado de 1 y medio si el material se presta para hacer anotaciones o tomar apuntes al lado del texto. Como referencia, y si trabajas en programas que permiten visualizar los puntos del interlineado (como Indesign), una medida orientativa es que el interlineado representa el 120% de los puntos de la fuente; ejemplo: tamaño fuente de 10 pt, interlineado de 12 pt; tamaño fuente de 12 pt, interlineado de 14,4 pt, y así. Saludos.
muy interesante la lectura de esta entrada… me llevo algunas recomendaciones para ponerla en práctica mientras leo en mi ereader Kobo…muchas gracias…
En ebooks pueden utilizarse tipografías incrustadas, ya que la mayoría de dispositivos (e-ink y tablets) aceptan las fuentes que inserta el editor. Sí es recomendable, sobretodo para dispositivos IOs, añadir dentro de la carpeta META-INF el archivo com.apple.ibooks.display-options.xml. De este modo, iBooks interpreta correctamente la tipografía insertada.
Yo personalmente estoy a favor de enriquecer el diseño con tipografías, si bien el lector las podrá cambiar a su gusto pero, de entrada, se le presenta una edición cuidada.
Tengo una duda, si yo elijo para utilizar en mi eBook la fuente Times New Roman, imagino que tendre que comprar la fuente, aproximadamente que valor tiene y donde podre comprarla
Puedes comprar tipografías en miles de páginas en Internet. El precio depende de la tipografía. También puedes utilizar fuentes similares, gratuitas: Tipografías gratuitas para libros, páginas web y blogs.
Gracias, pero me asalta otra duda, algunas de esas fuentes gratuitas vienen con una licencia SIL Open Font License 1.1, a pesar de ser gratuitas se permite el uso para un libro comercial?, es necesario incluir la licencia de la fuente en el libro? …
¿Has visto algún libro donde se mencione la licencia de la fuente? ¿En cuántos libros encuentras mencionada la fuente que se utiliza? 😉
Entiendo que entonces este tipo de fuentes las podemos utilizar sin más. Es verdad que en los libros no se menciona la fuente utilizada ni su licencia, simplemente es por cumplir lo que pone en la licencia, que al estar en ingles no la entiendo correctamente, de todas maneras te agradezco el haberme respondido a mis preguntas, eres muy amable.
En tus libros comerciales que tipo de fuente utilizas, es gratuita. Lei en tu página que determinadas fuentes gratuitas no se pueden utilizar con fines lucrativos. Estoy escribiendo un libro y es el último obstáculo con el que me encuentro para subirlo a Amazon.
La tipografía varía el tipo de libro y el libro en sí. Para saber las licencias que tiene una tipografía hay que buscar la bibliografía sobre ella y consultar el tipo de licencia, varía tipografía a tipografía. Las tipografías Open Type (OFT) son fuentes bajo la licencia Open Font License (OFL) como contribución al dominio público y puedes utilizarlas sin problemas. También las de Google Fonts.
Que gran artículo, y necesario.
Una consulta, estoy terminando mi primer libro para publicarlo en Amazon y he encontrado una letra en Google Fonts llamada Grenze Gotisch que me encaja muy bien, pero no tengo claro si es libre para uso comercial. ¿Podrías ayudarme?
Gracias
En Google Font cada tipografía tiene una pestaña que dice Licencia. Si clicas allí siempre podrás saber las condiciones de uso y reproducción de las fuentes. Para Grenze Gotisch dice: «Puede usarla en sus productos y proyectos: impresos o digitales, comerciales o de otro tipo». Saludos.
Gracias, me ha servido para aclarar ideas. Decidí crear mis trabajos de estudio universitario siguiendo normas y paradigmas tipográficos, desde ahora leyendo al respecto, gracias por la información.
Me alegro que la entrada haya sido útil, John 🙂
Hola,
Voy a publicar un libro de plantas y quiero saber si hay que pagar alguna licencia por tipografía si uso una times por ejemplo. No se muy bien como va esto y dónde informarme.
Mil gracias
Cada tipografía es diferente, por lo que una Times al lado de una Helvetica varía. Si tienes dudas sobre qué tipografía usar para tu libro recurre a Google Fonts que tienen licencia para uso comercial.
Para entender por qué cada tipografía es diferente en cuanto a derechos, licencias, etc., te sugiero la lectura de ¿Debo pagar por usar una fuente en mi proyecto?.
Util informacion. Gracias.
¡Hola! Me ha servido mucho esta información aunque tengo una pregunta:
¿Qué puntaje es correcto usar para una página legal? Entregué la propuesta de una maqueta para mi clase y el maestro me indicó que 9 puntos es muy pequeño :/
¡Gracias!
Hola, Fernanda:
No existe un estándar para el cuerpo de la letra en la página legal. El cuerpo depende de la tipografía que utilices: Garamond a 10 pt es mucho más pequeña que Century Schoolbook al mismo cuerpo.
Si tu profesor dice que 9 pt es muy pequeño (yo creo que no), dile que te indique el cuerpo que le parece apropiado y te diga por qué elige ese cuerpo y no otro.
Saludos.
¿Qué tipo de letra estás usando en este Blog?
Nunito para los textos y Raleway para el título.
Buenos días, estoy revisando entradas antiguas de tu blog y me pasaría horas… enhorabuena! Aprovecho para comentar una duda 😉 :
Si el interlineado es diferente después de un punto y aparte (quería que fuera 1’5), las lineas de las páginas izquierda y derecha no coinciden, es importante? Quizá es una pregunta muy tonta… pero me lleva de cabeza desde hace días.
gracias! Y enhorabuena por el blog otra vez!
El interlineado suele ser el mismo si se trata de texto y esto hace que la cantidad de líneas de una página siempre sean las mismas. Incluso si te trata de una publicación más compleja también existe la rejilla base sobre la que se asientan los diferentes elementos además del texto. Para que la composición de un libro sea armónica debería respetarse esa rejilla y hacer que las líneas de las páginas derecha coincidan con las de la izquierda. En esta entrada sobre principios básicos de maquetación encuentras más información.
MUY MUY MUY buena la explicación, MUCHAS GRACIAS.
Hola, excelente trabajo Mariana, muy bueno que me gustaría citarlo para mi trabajo de tesis, te agradecería muchísimo si me ayudas con eso. Eres fantástica!
Hola, Michelle. Claro que puedes citar el contenido en tu tesis. Saludos
Gracias por la información, me va a servir de ayuda para seleccionar la tipografía perfecta para mis diseños y web personal.
un saludo
Raul MJ
Me alegro que te sea útil, Raúl. Saludos.
Hola, Mariana: Tus informaciones acerca de la tipografía adecuada para libros impresos y digitales son excelentes. Sin embargo, encontré tu blog precisamente buscando material sobre las mejores fuentes (fonts) para textos en español. Ya que no todas las fuentes recomendadas para la escritura en inglés son totalmente compatibles, funcionales, para el español. Por ejemplo, la ñ, el acento y la raya utilizada en los diálogos, etc. También, programas especiales creados para el uso profesional en el diseño interior de libros como Indesign de Adobe no acepta la raya con toda clase (tipo) de fuente. Y mi pregunta para ti es: ¿Cuáles fuentes (fonts) son recomendadas o más utilizadas en nuestra lengua además de Times New Roman de la cual se abusa demasiado en los libros impresos y que a mí, en particular, no me gusta?
Saludos
Edmundo
Hola, Edmundo:
Este problema que comentas es de lo más habitual, sobre todo con publicaciones cuyo diseño se ha conceptualizado en países anglosajones; siempre olvidan que hay posibilidades de traducción y utilizan fuentes que no tienen caracteres con tildes, cedilla, virgulillas, etc.
Alternativas a Times New Roman: Minion Pro, Book Antiqua, Bookman Old Style, Calisto, Perpetua, las Palatino, las Garamond.
La raya de los diálogos puedes agregarla picando Alt+0151.
Saludos.
pregunta capciosa la tipografia tiene derechos de autor o habria q pagar por alguna fuente en especial
Es muy pertinente tu pregunta: los creadores de tipografías también viven de su trabajo. Por tanto, sí, hay que pagar las fuentes comercial (distinto es si no son comerciales y los propios diseñadores permiten la descarga y uso gratuitos).
Y para los créditos, dedicatoria y cita de un libro cuyo texto va en Times Nwe Roman 12 ¿qué tipografía recomendarías?
Si el texto está en Times New Roman ya tienes fuente…
Perdón, me he expresado mal: quería decir si debe ser de un tamaño distinto al del texto propiamente dicho. Disculpa mi ignorancia, pero cuando en el artículo te refieres al interlineado por defecto de la tipografía ¿a qué te refieres exactamente? ¿No se supone que el interlineado es un parámetro a escoger independientemente de la tipografía?
Cada fuente, cuando ha sido diseñada y creada, se le estableció una interlínea determinada, por ejemplo, para que las astas ascendentes de una b o una h no «choquen» con las astas descendentes de la p o el bucle de la g cuando estas están en la línea precedente. Pero, sobre todo, por una cuestión de legibilidad, lo mismo que sucede con los espacios entre letras.
En las fuentes digitales —muchas de las cuales se crearon tomando como modelo fuentes creadas para tipos móviles (los de plomo empelados en las antiguas imrpentas)—, por lo general, el cuerpo de la interlínea es un 120% del cuerpo de la fuente. Es decir, si el tamaño de esta es de 10 pt, el interlineado es de 12 pt.
Luego, se puede forzar el interlineado todo lo que quieras, pero el tipógrafo que diseñó la fuente también se curró la interlínea 😉
Ah, caray, no sabía tal cosa, gracias por aclararme ese punto.
Un saludo.
Hola Mariana, es un extenso articulo, creo que muy bien tratado y te felicito por ello.
Si fueras tan amable, me gustaria que me informarás sobre cúal es el mejor tipo de fuente para un disléxico. No encuentro mucha información a este respecto.
Hola, Alfonso:
No he trabajado con publicaciones para disléxicos como para decirte una fuente que funcione bien, pero puedes probar tú (y luego me cuentas :-)) con Dyslexie, OpenDyslexic o Read Regular.
Saludos
Estoy escribiendo un libro que contendrá muchas fórmulas, tanto matemáticas y físicas con símbolos especiales y letras griegas.
Que letra y que tamaño debo utilizar para el texto, para las fórmulas debiera ser de mayor tamaño y tal vez otro tipo, en negrita y también inclinada (Itálica?).
Gracias,
Depende de muchos factores: del formato y tamaño del libro, de los márgenes, de si el libro llevará folios explicativos o no. No existe una fórmula definida para la composición de libros. Sí que las mayúsculas, negritas y cursivas, en cantidad, dificultan la lectura, así que cuidado con la elección de las variantes para las fórmulas. Busca otros libros (bien editados) similares al tuyo y analízalos para sacar ideas.
Hola, me ha encantado la entrada!! Tengo una duda, para un libro de poesías, qué tipografía me recomiendas?
Gracias y un saludo!!
Cualquier fuente serif: el libro quedará más elegante que con otro tipo de fuente.
Estimada Mariana Eguaras, me resultó sumamente útil tus entradas acerca de los principios básicos de la maquetación y esta de la tipografía, muy útiles para mi. Había utilizado la retícula en otros tipos de trabajo pero nunca se me ocurrió hacerlo con el libro de autopublicación.
Estoy a punto de cancelarlo y retomarlo casi desde cero!
Muchas gracias y un saludo.
¿Que tipología has empleado en este artículo?
¿Tipología? Lo siento, pero no entiendo la pregunta.
Hola Mariana, me refería a que font (que tipo de letra) empleaste para este artículo?
Es la del cuerpo de todo el blog: Raleway. Antes usaba Nunito, pero unifiqué todo a Raleway.
Un saludo.
¿Cuál es el tamaño de fuente que recomiendas para un libro infantil cuyos cuentos son casi todos de 250 palabras?
No existe una respuesta sino varias, Alfredo, en función de varios factores, combinables entre sí. A saber: el tamaño del libro, el ancho de los márgenes, la inclusión o no ilustraciones, si esas ilustraciones van en el fondo o no, de la(s) fuente(s) elegida(s); de la cantidad de páginas que se quiera incluir en el libro (por los costes de impresión), etc. También la edad del niño: no es lo mismo uno de 4 que uno de 8, o uno de 12 años. Lo mejor es probar con dos-tres fuentes, a distintos cuerpos y hacer una prueba con un par de niños. 😉
Hola Mariana,
Antes de nada me encantaría felicitarte por el artículo y por tu blog.
No estoy de acuerdo con tu opinión acerca de utilizar indistintamente la palabra tipografía cuando te refieres a fuente tipográfica. Obviamente no son la misma cosa y estás contribuyendo a algo que se está convirtiendo en demasiado habitual, y es que la gente esté diciendo la palabra tipografía en contextos absolutamente absurdos. Cuando estudias la tipografía para un proyecto puedes estar seleccionando 3 fuentes diferentes, 5 tamaños distintos, etc. Por ponerte un ejemplo. La tipografía es algo mucho más amplio y un área de estudio en sí misma.
No entiendo en qué momento se empezó con este sinsentido, probablemente por malas traducciones del inglés (aunque ellos sí suelen utilizar estos términos con corrección). Hace no tantos años nadie decía la palabra tipografía, ahora la gente dice: «no me gusta esa tipografía!», mi respuesta habitual es: «¿le cambio el tamaño a la fuente?» (retranca gallega).
En fin, solo un voto por el rigor.
Un saludo, y espero que esto haya sido constructivo.
Tienes toda la razón, Pablo. Tipografía y fuente son cosas diferentes. Utilicé tipografía en el título y en el texto por el SEO: la gente busca por tipografía, no por fuente (ten en cuenta que el destinatario de este artículo no son profesionales del diseño). Creo no haberme equivocado en la elección, ya que es la entrada más visitada del blog. 😉
Gracias por pasarte por aquí y comentar.
Buenísimo el artículo y las herramientas que brindás en el sitio! Gracias.
Hola Mariana,
me gustaría felicitarte por este post, la verdad me ha sido de gran ayuda.
Quería preguntarte algunas dudas. Estoy escribiendo mi tesis y a parte de contener apartados en español e inglés también contiene figuras, gráficas y sus correspondientes pies.
He estado probando con la fuente garamond y me gusta bastante tanto en español como en inglés. Pero tengo dudas porque creo que en las gráficas y figuras no quedaría bien esta fuente. Lo mismo me sucede para el índice, clave de abreviaturas y titulo de la portada. No sé si quizá podrías aconsejarme sobre esto. Muchas gracias y felicitaciones de nuevo!
Hola, Raquel:
En publicaciones complejas, donde hay muchos elementos gráficos, a veces es mejor elegir una fuente sans serif para las tablas, gráficas, etcétera. El cambio de tipo de fuente ayuda al lector a identificar mejor la información. Myriad Pro es una de mis preferidas.
Alternativa es elegir una fuente con serifa espero que tenga muchas variedades, es decir, que tenga Condensed, Thin, Caption, etcétera. En este caso podrías usar con la misma fuente en todo el libro, pero explotando las posibilidades de sus variedades. Por ejemplo, Minion Pro, ITC Garamond, etc.
Hola, Muy buenas noches. Tengo una pregunta muy simple, o tonta o irrelevante, ¿entre párrafos se puede colocar dos espacios de interlineado en los textos narrativos?
Poder se puede, pero ¿hace falta? Si hay un salto narrativo o de escena sí es recomendable pero entre párrafo y párrafo de un mismo capítulo no tiene sentido.
Hola Mariana. encontré tu post (muy bueno por cierto), buscando criterios actuales de «mejor tamaño» para la lectura impresa. Trabajo en una editorial y he observado en diversas publicaciones una tendencia al uso de tamaños más pequeños y un mayor interlineado. Posees algún criterio o fundamento en relación al tema, diferente a lo que ya comentas?
Hola, Ilena. Lamento no poder ayudarte porque no tengo referencias sobre el uso de fuente más pequeña con más interlineado… Por lo general, el interlineado es un 20% más del cuerpo de la fuente (así, si el cuerpo de una fuente es 12 pt, el interlineado es de 14,40 pt), aunque también puede llegar al 40%.
Cuando hay márgenes anchos, cuerpo e interlineado grandes puede ser para obtener más cantidad de páginas finales, pero entiendo que este no sería el caso.
Hola, Mariana, muy interesante el tema que tratas aquí. Tengo dos preguntas de ignorante confeso: ¿el interlineado más idóneo para una novela escrita con Times New Roman de 12 puntos sería el 120% de esos 12 puntos? Y otra: he usado una separación de 0,20 cms para separar párrafos de distinto estilo. ¿Es una medida razonable o te parece recomendable ajustarla?
Hola, Gerardo:
Con el interlineado automático o simple la fuente establece su propio interlineado, un porcentaje que el creador de la fuente ha estudiado y configurado en la fuente digital. Si quieres cambiarlo, entre 120% y 140% es el ideal y, sí, se toma como base el cuerpo de la letra (12 pt en el caso que comentas).
¿2 mm aportan alguna diferencia? Si hay que separar párrafos hazlo con una o dos líneas blancas porque 2 mm es prácticamente nada y se percibirá más como un error de composición que como una espacio de separación.
Saludos y éxitos.
Te agradezco la respuesta, Mariana. No obstante debo decir que he usado el interlineado simple, y ahora me queda la duda de si dejarlo con él, pues dices que es el correcto para esa tipografía en particular, o cambiarlo por un proporcional de entre 120% y 140%. En cualquier caso, deduzco de tu amable contestación que tanta una opción como la otra -interlineado simple o proporcional- es perfectamente válida, ¿no?
El interlineado simple es un interlineado automático y ajustado específicamente a la fuente. Si agrandas el cuerpo de las letras verás que el interlineado también se agranda. Cuando una fundición desarrolla una fuente estudia cuál es la mejor distancia entre línea y línea y, por lo general, el interlineado varía entre los porcentaje mencionados. En definitiva, la respuesta a tu pregunta es sí.
Muchas gracias, Mariana, me tranquiliza saber eso. Ah, la separación entre párafos que he usado es de 20m, en pantalla la veo más o menos del tamaño de una línea en blanco.
Gracias y saludos.
Hola, Mariana. Tu blog me aclaró muchas dudas, pero aún tengo algunas de tipo legal. Te cuento: en éste momento estoy creando un álbum ilustrado que pienso dar a la imprenta próximamente. Había creado los textos con una fuente que, después supe, tenía una licencia de uso personal. Ahora, no sé que tipo de fuente pueda usar (desde el punto de vista legal) para imprimir y distribuir mi libro sin ninguna preocupación. ¿Podrías aclarar mis dudas?
De antemano, muchas gracias por tu ayuda.
Hola José. Puedes usar cualquier fuente con licencia comercial, freeware, shareware o de dominio público, como las que encuentras en FontSquirrel, Dafont, Google Font, etc. Saludos.
Muchas gracias, Mariana! Fui a Google Font y ya tengo mis fuentes libres. Muy tranquilo quedo, y también muy agradecido contigo por tu ayuda.
Un saludo!
Hola, Mariana, relacionado con esto tengo una pregunta: ¿el número de página debe tener el mismo tipo de letra y tamaño que el usado en el texto, o conviene diferentciarlo en alguno de esos parámetros, o incluso en ambos?
No hay una regla o norma unilateral, así que la respuesta es depende. Depende del tipo de libro, depende de la retícula, depende de la(s) fuente(s) elegida(s), de dónde ubiques el número de página, etc., etc. En libro sencillos, con solo texto o texto más unos pocos elementos gráficos, 2 pt menos que el cuerpo del texto suele quedar bien, pero hay que ver la fuente, el tamaño de libro, etc. Haz pruebas, imprime, compara, evalúa y decide. 😉
Bueno, si es algo flexible por así decirlo,la elección no tendrá entonces demasiada importancia. En cualquier caso, y ya que mencionabas algunos aspectos que podrían influir en esa decisión, el documento al que me refiero es un archivo de sólo texto con Times New Roman de 13 ptos y con el número centrado a pie de página.
Gracias y un saludo
La respuesta más fácil y cómoda es que lo pongas a TNR a 12 o 13 pt, pero, insisto, hay que verlo a la luz de varios factores (en un libro de bolsillo, por ejemplo, podría ser exagerado el cuerpo en ambos casos).
Ok, Mariana, la verdad es que pensaba especialmente en la posibilidad de publicarlo en CreatSpace en el formato 6×9.
Qué buen artículo! Pasaron ya algunos años desde su publicación y sigue siendo muy útil. Gracias!!
Una consulta rápida: ¿deben escribirse la dedicatoria y la cita con igual letra -o sea, misma fuente y tamaño- que el texto del libro propiamente dicho, o es costumbre variarla en una u otra cosa, por ejemplo,con fuente distinta y un poco más pequeña? ¿O es algo libre y subjetivo del autor?
Es un criterio editorial, Evaristo, como tantos otros. No existe una regla para ello y depende mucho del tipo de libro y su temática. Para entendernos: puedes poner tanto la dedicatoria como la cita como quieras. 😀
Pues nada, entonces será cosa de comparar la dedicatoria y la cita de unas cuantas novelas y luego decidirse por alguno de esos modelos en particular.
Saludos y gracias, Mariana, tu blog es una caudalosa fuente de información muy útil.
Mariana Eguaras: ¡GRACIAS! Sí, ¡muchas gracias!
He leído en tu blog con gran placer y regocijo el artículo titulado “Qué tipografía usar para libros impresos y digitales”. Desde hace muchos años siempre me ha gustado leer libros y textos sobre la tipografía y este articulo me ha refrescado y traído a la mente cuestiones sobre esos temas. Entre los primeros libros que leí allá por 1968 está uno de Albert Alton Sutton, titulado “Design and Makeup of the Newspaper” editado en Prentice-Hall, 1948, en el que presentaba un circulo tipográfico (al estilo del círculo cromático) en que las familias adyacentes o contiguas ofrecían una armonía por analogía tipográfica mientras que las del lado opuesto creaban un contraste tipográfico. Junto con este libro leí también un Manual de Artes Gráficas, publicado en 1967, época en que también me relacioné con alumnos de la Escuela Nacional de Artes Gráficas “Alfredo López” a los que les di clases de diseño y maquetación. En el 70 impartía clases de Diseño Gráfico de Prensa en una Facultad obrera de periodismo, en la que entre las asignaturas que enseñaba estaba la tipometría.
En este artículo tuyo, Mariana, además de repasar temas conocidos he descubierto algunos aspectos desde una nueva óptica que me han resultado muy interesantes y también un buen número de comentarios que te han hecho. Todo lo cual te continúo agradeciendo al engrosar mis conocimientos con todo ello. También te felicito por la gráfica de “Anatomía de la letra – partes de un tipo” muy bien diseñada, pero me llamó la atención dos cosas que me gustaría me aclararas. Una es el término HOMBRO que yo lo observaba en otros esquemas tipográficos al espacio que queda desde la parte inferior de la línea del tipo hasta el borde inferior de las astas descendentes (yo empleaba más el término trazo en vez del de asta). La otra es que por cuerpo entendía desde el borde de las astas inferiores no voladas (como ocurre en algunas letras fundamentalmente ornamentales) que penetra algunos rasgos los tipos de la línea de abajo hasta el tope de las astas superiores, equivalente a la altura en puntos del tipo.
Me disculpo por lo largo de este comentario. Si lo publicas puede ser sólo un fragmento del mismo, gracias de nuevo y mis felicitaciones por la utilidad de lo que divulgas.
Ángel
Hola, Ángel. Gracias por tus lindas palabras hacia mi blog y por dejar constancia de tu experiencia. Respecto a las distintas denominaciones de las partes de tipo, depende de la biografía que se consulte (lo mismo sucede con cubierta, tapa o forro, que es lo mismo, pero según la región se utiliza una u otra palabra para denominar la parte externa del libro). Recuerdo que cuando hice esa infografía, hace ya unos años, consulté diferentes libros para hacerla. Con seguridad, un tipógrafo puede resolver tus dudas específicas. Saludos y gracias por comentar en el blog.
Hola Mariana. Solo quería decirte que te sigo desde hace tiempo y que cada una de tus aportaciones me ha sido de una gran utilidad. Muchas gracias.
Gracias, Alex. Me alegro que las entradas de este blog sean de utilidad. Saludos
Hola Mariana Eguaras
Muy interesante el artículo tan detallado sobre tipos de fuentes, tipografías, usos de éstas. Me gustaría tu valiosa opinión sobre las fuentes Bookerly (Kindle Amazon) y Literata (Google Playbooks). Se supone que éstas ayudan a «leer más en pantallas», con textos largos, por ejemplo me gusta mucho descargar ebooks y los leo en tables o móviles. Personalmente me gusta mucho la Bookerly de Amazon (leo en móvil que tiene pantalla de alta resolución), pero me ha estado dando como una obsesión jeje, cada vez pruebo más y más distintos tipos de fuente, y no me quedo satisfecho (aunque contínuamente regreso a Bookerly). Literata no me gusta tanto porque los números saltan, no sé. Me gustaría tu opinión sobre cuál consideras que es la fuente que «ayuda» realmente a no cansar tanto la vista al leer en tablets, ya sea entre la Bookerly, Literata o alguna que consideres mejor que ellas, estoy seguro que tienes una favorita 🙂 .
Muchas gracias por tan interesante información.
La fuente que más ayuda a no cansar la vista es aquella con la que te sientes más cómodo. Más allá de las características propias de las fuentes y sus familias puede que tú te sientas más a gusto leyendo un texto con Bookerly que con Literata. Si eliges una fuente porque se supone que no cansa la vista, pero estás incómodo mientras lees, ¿de qué sirve? (Una amiga y editora prefiere siempre leer documentos con Arial; para mí es espantosa, pero a ella le gusta y se siente cómoda leyendo con Arial).
Tanto Bookerly como Literata han sido diseñadas para pantallas, pero tienen un aire de letra serif, para papel; no son tan rectas, tan palo seco, como una Arial. Algo similar sucede con Raleway (la fuente de esta web).
En los ebooks leo con la fuente que viene por defecto o Bookerly.
Gracias a ti, Juan Carlos, por visitar el blog y comentar. 🙂
Hola otra fez Mariana Eguaras muchas gracias por tu respuesta.
Quería consultar por curiosidad,cuál es el tipo de letra que utilizas en el cuadrito, donde explicas la Anatomía de una Letra. Me agrada a la vista y quisiera saber cuál es.
Saludos y muchas gracias !
Es Sabon.
Hola ¿sabes si puedo usar la bookerly para mi libro impreso? He mirado en la web del diseñador https://www.daltonmaag.com/ pero no la encuentro a la venta?
¿Sabes si es libre para su uso comercial o si tiene alguna restricción y si la tiene si puedo comprarla)?
Perdona por tanta pregunta ¡mil gracias!
No la encuentras a la venta porque es una fuente diseñada exclusivamente para Kindle de Amazon; por tanto, es Amazon quien tiene los derechos de uso en exclusiva y no los cede (no los vende). No correspondería que la uses para tu libro.
Lo leo en 2018 y tiene plena vigencia.
Gracias. Información por demás útil.
Hay temas que tienen vigencia por cientos de años, y me arriesgo a afirmar que la tipografía es una de ellas. 😀 Saludos.
Saludos. Descargué la Sabon para mi libro, porque la recomiendas y además me gusta mucho. ¿Puedo tener problemas legales o es poco probable que eso suceda?
Si la has comprado no. (Aunque, sinceramente, si no la has comprado nadie te va a perseguir por usar esa letra; yo tengo cientos de fuentes que he ido acumulando de trabajos de clientes y luego las he usado en otros proyectos y sin problemas).
Muchas gracias por el artículo, me fue de mucha ayuda.
Hola Mariana Eguaras, un saludo.
He leído “Qué tipografía usar para libros impresos y digitales”, me ha ayudado mucho. ¡Gracias!
Quiero hacerle una pregunta, a la hora de enviar una autobiografía a las editoriales, ¿qué fuente o tipografía es recomendable?
¡Gracias!
Hola, Manuel:
Fíjate si en algún lado de la página web de la editorial se especifica con qué características deben enviarse los manuscritos, ya que algunas lo hacen. Caso contrario, con una Times New Roman a 12 pt, espacio doble y mínimo de márgenes de 2 cm está bien; es algo que depende mucho del gusto del editor.
Saludos.
Gracias Mariana. ¿Cómo podríamos citar las tipografías libres usadas en nuestro libro? Creo que es bueno ayudar a difundir el trabajo de sus autores 🙂
En la página legal, así lo hacen algunas publicaciones.
Gracias, ¿Sabes dónde podría encontrar un ejemplo?
En los libros de Fórcola, en los de Jardín de monos y muchísimos otros. No es más que una línea mencionando las fuentes que se usan en el libro, nada de otro mundo. Aquí hay un ejemplo.
Excelente información explicativa, ¡Muchas gracias! Fue de gran ayuda.
Muchas gracias por esta aportación. Como diseñador gráfico me he quedado un poco limitado usando siempre las mismas fuentes. Con esta lista de tipografías me he llenado un poco de nuevas ideas. Grcias
hola mariana, estoy por publicar un libro y tenia pensado utilizar alguna fuente de google ya que son gratis y se pueden usar para proyectos comerciales. El problema es que en ingramspark, https://www.ingramspark.com/blog/best-fonts-for-books nos dicen que las fuentes de google no sirven para impresión. Entonces pensé utilizar book antigua es una novela policial, de crimen, pero no encuentro si la puedo utilizar gratis o si tengo que pagar. Ya compre una fuente para la portada de la novela y no quiero seguir gastando dinero, tampoco quiero si la novela es un éxito que me demanden por no haber pagado.
Hola, Leo. Yo he usado alguna fuente de las del catálogo de Google Font para libros sin problemas, así que habría que ver si lo que te dicen es una cuestión técnica, estética o de licencia. Considera que el hecho de que sean gratis no siempre tienen licencia para usarlas en impresos comerciales. Tienes que ver el documento EULA de la fuente, que es donde se especifican los permisos para su uso.
Book Antiqua es una fuente de Monotype que viene por defecto con Windows y, por tanto, aplica la licencia Microsoft Font que no incluye el permiso para impresión de libros, solo de documentos. Así y todo, sería más fácil ganar la lotería antes que vayan a denunciarte por usar esta fuente y, si llegara el caso de que la novela te hace mucho dinero, comprarla sería nada al lado de lo que ganarías.
gracias Mariana. Tengo otra duda. Estoy obligado a decir que mi novela contiene insultos, lenguaje ofensivo y que es para mayores de 16 a mi parecer?
Puedes incluir una frase de descargo en la página legal del libro; los lectores te lo agradecerán y así no se sentirán «sorprendidos».
Hola Mariana; escribo algo y edito libros de bolsillo artesanales abrochados, generalmente poemarios. Intento desde mi lugar que los escritores aficionados y los pintores que lo son tengan un sitio donde hacer conocer su arte. Pregunto si estoy ubicado en mis intenciones.
Me encantó tu sitio y la manera de explicar en tus textos. Felicitaciones.
Un abrazo Mariana
Gracias por tus lindas palabras hacia mí blog, Hugo. Es un proyecto muy bonito el que comentas y seguro que les interesa a autores y pintores; las buenas intenciones siempre son bienvenidas. Saludos y éxitos.
Buenas noches.
El post está muy interesante, en serio necesitaba algo así. Ahora bien, tengo una duda. La fuente Bahnschrift Light Condensed, ¿de qué tipo es? ¿Es de las buenas o de las malas?
Muchísimas gracias de antemano.
No existen fuentes buenas o malas, sino más o menos convenientes para unos u otros proyectos, Gabriela. Esta fuente es de la familia sans serif o de palo seco.
gracias por tu pronta respuesta en opinion a lo expuesto en mi nota del 16 de abril 2020 Mariana. Me alienta y entusiasma.
Te pregunto si puedo enviarte fotos de mis libritos para que aprecies y me des una idea desde tu objetiva mirada.
Hola, Hugo. Lo que planteas se encuadra en el asesoramiento y es uno de los servicios que brindo y por lo que que cobro una remuneración, porque es mi trabajo. Puedes ver los servicios que brindo junto a un grupo de colaboradoresaquí.
Magnífico post!
Estoy escribiendo un libro, y me gustaría saber si la fuente «Book Antiqua» es adecuada.
Muchas gracias
Si para ti esa es la más cómo para escribir, claro. 🙂
Excelente página e información, es de gran utilidad.
ME SIRVIÓ MUCHÍSIMO,
GRACIAS 🙂
Genial. No tiene idea de cuanto me ha simplificado la elección de lo que intentaré sea mi primer libro. Muchas gracias Señora Mariana su aporte fue lo máximo. Saludos cordiales Ramon Bustamante
Aunque la publicación es antigua. Necesito hacer la pregunta.
He acabado de escribir mi primer libro, he utilizado las tipografías de Times New Roman, Bookman Old Styles y Garamond.
Los de las licencias y su uso comercial es de cada vez más lioso cuantas más cosas leo sobre el tema.
Trabajo con un MacBook Air, en algunos lugares te dicen que por el hecho de haber comprado sistema operativos windows o mac ya tienes esa licencia de uso comercial, otros dicen que no. Yo no sé qué pensar.
¿Sabrías decirme si puedo poner a la venta un libro con esas tipografía?.
Gracias
A efectos legales, estrictamente, no, si es que no tienes las licencias. Las licencias de las fuentes es un asunto complicado y aquí está explicado al detalle. A efectos prácticos, nadie te dirá absolutamente nada si las usas.
Gracias por tu tiempo.
He decidido hacer uso de una tipografia llamada Liberation Serif, es de licencia GNU y es muy parecida a la Times New Roman.
Excelente todo.
Claro, completo.
Hola Mariana
Felicidades por tu profesionalismo en este contenido de alta calidad.
Mil gracias por compartir tu conocimiento
Un abrazo
Muchas gracias a ti, Gerardo, por tan lindas palabras. 🙂 Un abrazo.