Diseñar tipografía, de Karen Cheng, es un clásico de los estudios tipográficos. Un libro imprescindible para los forofos de la tipografía y para quienes deseen dedicarse al arte de crear letras.

Este libro fue publicado hace pocos meses por Jardín de monos; la misma editorial que publicó en castellano el maravilloso libro de Jan V. White Diseño para la edición.

En este volumen Karen Cheng explica con sumo detalle los procesos y los principales problemas del diseño de los tipos.

Por tanto, este es un libro para especialistas en esta área del diseño gráfico: el diseño de tipos y de fuentes.

Sin embargo, esto no impide que quienes no nos dedicamos a diseñar tipografía no podamos sacarle partido.

Conocer cómo se crean las letras que leemos y cómo se hacen ayuda a que las valoremos más. Saber cómo sus curvas influyen en la lectura y qué propiedades tienen los caracteres colabora en la elección de las fuentes para los libros que hacemos.

Diseñar tipografía pormenoriza la terminología de las partes de la letra y en la clasificación de los tipos. Esto, y mucho más, ayuda a entender cómo diseñar y componer libros; cómo elegir fuentes que revelen la esencia de lo que dicen las obras que escribimos y maquetamos.

La obra está divida en capítulos que tratan a los tipos con remates (serif ) y sin remates (sans serif ) y, a su vez, en mayúsculas y minúsculas. Le siguen el diseño de los números y los caracteres de puntuación.

Por último, se aborda la creación de signos diacríticos y el espaciado entre los tipos.

Ojalá Jardín de monos rescate más libros del olvido y de la descatalogación por parte de otras editoriales.

Interior de Diseñar tipografía, de Karen Cheng, publicado por Jardín de Monos

Interior de Diseñar tipografía, de Karen Cheng, publicado por Jardín de Monos

Una muy acertada encuadernación

Soy una fiel creyente en la funcionalidad del libro más allá de su cometido específico. Apoyo el objeto diseñado y organizado atendiendo a la facilidad, utilidad y comodidad en su manipulación.

Por eso me gustan los libros de bolsillo para los viajes, sean de trayectos cortos o largos; porque se acomodan en cualquier bolso o mochila y pesan poco.

Y por eso me desagradan los libros de consulta encolados con escaso margen interno; son incómodos de leer y no hay forma de trabajar con ellos a menos que uses una pesa como pisapapeles, como hace mi amigo Manuel. 😆

Diseñar tipografía es un libro de estudio, un manual de consulta permanente y por eso su encuadernación es tan apropiada.

Se trata de una encuadernación con espiral, conocida también como wire-o. Esta encuadernación permite girar completamente las hojas y es ideal para productos que van a usarse mucho.

Las anillas están totalmente revestidas por las cubiertas y solo se aprecian cuando el libro se abre; este estilo de encuadernación, que esconde las anillas o la espiral, se lo denomina canadiense.

Interior de Diseñar tipografía, de Karen Cheng, publicado por Jardín de Monos

Encuentras fotos chulísimas de este libro, de Salva Cerdá, en el blog Rayitas Azules, (que a la vista está que la fotografía no es lo mío 😥 ).

El rescate de obras esenciales y útiles sobre diseño

Hace más de una década en España se publicó una edición de Diseñar tipografía; por tanto, esta es una obra rescatada. ¡Menos mal que así es! Porque hay varios títulos sobre diseño a los que no podemos acceder porque ya no están en el mercado.

Es corriente que recomiende referencias bibliográficas en las entradas del blog o en otros contenidos que genero. Sin embargo, los lectores tienen vedado el acceso a esta bibliografía o es muy complicado hacerlo.

Muchos títulos no están en las bibliotecas públicas, sino solo en las especializadas o quizás en las de las universidades.

Es posible que alguna biblioteca tenga algún ejemplar, pero difícilmente se pueda consultar; sea porque solo se presta a alumnos de la institución donde está la biblioteca o bien porque el libro está en préstamo.

Hay unos cuantos libros sobre diseño gráfico y diseño editorial descatalogados o agotados. ¿A qué se debe esta situación?

¿Por qué las editoriales no reimprimen o hacen una nueva edición de estos libros?

La mayoría de las veces no es posible publicar libros por una cuestión de derechos; no por una decisión editorial o porque los números para producir y comercializar el libro no cierren.

Puede suceder que quien detenta los derechos patrimoniales del original (autor o editorial) no los cedan para traducirlo al castellano. O que no haya incompatibilidad en el ámbito lingüístico, pero sí en el geográfico.

Otra posibilidad es que se haya publicado en coedición internacional y para hacer una nueva edición todas las editoriales deban acordarlo.

También que haya contratos editoriales vigentes y no quede otra que esperar a que finalice la relación contractual; incluso aunque la obra no se reimprima ni se haga una nueva edición la validez del contrato persiste.

Me refiero a libros como Principios fundamentales de composición: 100 proyectos de diseño con retículas y Creación, diseño y producción de libros. Estos fueron publicados por la editorial Blume y no figuran en su página web, ni siquiera como descatalogados.

Y a títulos como Diseño gráfico alrededor del mundo o Diccionario visual de preimpresión y producción de la desaparecida editorial Index Book. ¿Qué ha sucedido con los derechos de estas obras?

Es cierto que no son libros especializados como lo es Diseñar tipografía. Sin embargo, para quienes deseen conocer aspectos del diseño gráfico son libros de referencia. Más necesarios todavía son para quienes pretenden adentrarse en el diseño gráfico y editorial para estudiarlo.

No olvidemos que todos empezamos sabiendo nada —tabula rasa— de lo que hoy hacemos. 😉 Y aún nos queda un montonazo por aprender.

Por eso, este verano, estoy zampándome libros tan reveladores como Diseñar tipografía, mientras alterno con cursos de Domestika y saco chispas al teclado escribiendo.

Diseñar tipografía en mi biblioteca

Suscríbete a mi boletín quincenal

 Y recibe regalos de bienvenida.

¡Me apunto!

You have Successfully Subscribed!