Si hay algo que dé taquicardia es ver que los diálogos se han puntuado con guiones en viñeta.
Esta es una de las razones por las que los editores suspiran —y no precisamente de amor— por algún autor.
Abrir un documento y encontrarse que los diálogos en lugar de raya están guionados generan sentimientos poco loables…
Peor aún es observar que esos guiones están enviñetados; es decir, que el párrafo del diálogo es una viñeta, solo que en lugar de un topo hay un guion.
Tanto Word como InDesign permiten crear párrafos, con el estilo que este tenga, con viñetas, números, letras, etc.
Este recurso se emplea para listar o numerar expresiones, frases o párrafos. Las viñetas usan símbolos y las listas números o letras. Ambas son útiles para ordenar y jerarquizar la información.
Por eso, nunca deben utilizarse guiones en viñetas para puntuar diálogos. Porque no tienen razón de ser, ya que no deben determinar una jerarquía de información.
Y, por eso mismo, creé una sencilla macro para Word que reemplaza los guiones de viñeta en rayas de diálogo.
Con el ánimo de facilitar la vida a quienes trabajamos con textos a diario, en esta entrada explico cómo funciona y cómo ajustarlo a tus necesidades.
“La culpa es de Word, que los convierte”
Es cierto que Word transforma de manera automática párrafos normales en viñetas según el primer carácter del párrafo.
Por ejemplo, si se escribe un asterisco (*) y luego se golpea la barra espaciadora el párrafo pasa a ser una viñeta.
Y lo mismo sucede cuando se escribe un guion (-) al inicio del párrafo y se pica un espacio; igual hecho acontece si en lugar del guion se escribe la raya (—).
Si no se desactiva la función Viñetas automáticas siempre pasará esto (aquí cómo hacerlo). Y cuando se escriben o corrigen muchos diálogos llega a ser muy cansino deshacer esta acción una y otra vez.
Cómo insertar una raya cuando el teclado no tiene tecla para ella
Hay varios métodos:
- Usar la combinación de teclas Alt + 0151.
- Emplear la combinación de teclas Alt + Ctrl + – (tecla menos del teclado numérico).
- Ir a Insertar → Símbolo y buscar Em dash para clicar sobre ella; cuidado que hay otras similares que no correspondería usar, como horizontal bar.
- Configurar Word para que al tipear dos guiones seguidos estos se conviertan automáticamente en una raya.
- Utiliza algún método anterior y recurre al copia-pega.
Atención que Word tiene varios guiones y rayas en Símbolo. Al igual que el espacio fino hay diferentes tipos de rayas horizontales, con distintos largos cuya extensión varía con la tipografía.
Al menos, Word tiene hyphen, non-breaking hyphen, hyphen minus, soft hyphen, figure dash, en dash, em dash y horizontal bar.
La raya de diálogo es em dash, la equivalente a un cuadratín.
© Lalolagráfica. Imagen obtenida del blog de Domestika ¿Qué son los blancos tipográficos y cómo utilizarlos correctamente?
La evidencia de deficiencia
Cuando un corrector o editor se encuentra con un documento con este tipo de error empieza a darle un soponcio. Porque se espera lo peor: un escrito plagado de errores de puntuación.
Porque un escritor que no sabe que se usan rayan para los diálogos en lugar de guiones; y, peor aún, guiones en viñeta, evidencia que de puntuación en español no conoce ni lo básico.
Esto se traduce en un enorme trabajo mecánico por parte del profesional de la edición; se trate del editor, del corrector o del coordinador.
Ir párrafo a párrafo aplicando este cambio desalienta, vuelve el trabajo plúmbeo y no ayuda a la buena predisposición.
Y, por otro lado, esta falencia hará que la tarifa de preedición o de corrección del texto sea más cara que la media; algo lógico si demanda más faena.
Si eres autor, considera utilizar esta macro para facilitarle la vida a quien trabajará con tu texto para que este se centre en otros aspectos de la puntuación de diálogos.
Qué es una macro de Word
Una macro es Word es una función que permite automatizar tareas en un documento.
Se trata de una serie de comandos e instrucciones que agrupan en una sola función para hacer una tarea automáticamente.
Por ejemplo, esta macro de Cálamo & Cran ejecuta varias tareas de limpieza de un texto de un tirón; entre ellas, los espacios usados junto a signos ortográficos de manera errónea que detallé aquí.
Las macros de Word vienen a cumplir tareas similares a los scripts en InDesign.
Macro de Word para convertir los guiones en viñeta en rayas de diálogo
El signo ortográfico raya tiene más usos que introducir un diálogo, y están muy bien explicados y ejemplificados aquí.
Esta macro solo reemplaza los guiones en viñetas de inicio del párrafo por una raya, no los que están (mal usados) dentro del párrafo.
¿Qué tareas hace la macro?
- Convertir las viñetas en texto, se hayan creado con guiones o con rayas.
- Aplicar al párrafo el estilo de párrafo Normal, para eliminar la sangría francesa que queda tras la conversión de la viñeta en párrafo corriente.
- Reemplazar los guiones por raya.
La macro tiene el siguiente código que puedes copiar o bien descargar un archivo desde aquí (también se descarga un archivo para que lo pruebes):
Sub Convertir_Guiones_En_Viñeta_En_Rayas_De_Diálogo()
‘
‘ Convertir_Guiones_En_Viñeta_En_Rayas_De_Diálogo Macro
‘
‘
ActiveDocument.ConvertNumbersToText
Selection.Find.ClearFormatting
Selection.Find.Replacement.ClearFormatting
Selection.Find.Replacement.Style = ActiveDocument.Styles(«Normal»)
With Selection.Find
.Text = «—^t»
.Replacement.Text = «—»
.Forward = True
.Wrap = wdFindContinue
.Format = True
.MatchCase = False
.MatchWholeWord = False
.MatchKashida = False
.MatchDiacritics = False
.MatchAlefHamza = False
.MatchControl = False
.MatchWildcards = False
.MatchSoundsLike = False
.MatchAllWordForms = False
End With
Selection.Find.Execute Replace:=wdReplaceAll
With Selection.Find
.Text = «-^t»
.Replacement.Text = «—»
.Forward = True
.Wrap = wdFindContinue
.Format = True
.MatchCase = False
.MatchWholeWord = False
.MatchKashida = False
.MatchDiacritics = False
.MatchAlefHamza = False
.MatchControl = False
.MatchWildcards = False
.MatchSoundsLike = False
.MatchAllWordForms = False
End With
Selection.Find.Execute Replace:=wdReplaceAll
End Sub
Para “instalar” una macro en tu Word puede leer este artículo o recurrir a este video.
Atención si la macro no funciona
En el Word de mi ordenador la macro funciona tal como está consignada arriba. Sin embargo, algunos colegas me han escrito informando de que a ellos les da error. Y se peude deber a versiones de Word, tipos de viñetas o vaya uno a saber qué…
Por tanto, prueba a hacer el siguiente cambio. Reemplaza, en ambos lugares, la línea
.Replacement.Text = "—"
por
.Replacement.Text = Chr(151)
Si usas Mac o la viñeta tiene la fuente Symbol en este comentario tienes los datos de una macro que probó una compañera y le funcionó.
Cómo modificar y ejecutar la macro
Considera que esta macro está pensada para que el cambio automático se haga en el estilo de párrafo «Normal».
Si quieres que se aplique a otro estilo de párrafo debes editar el nombre del estilo en el código de la macro.
Y debes hacerlo en esta línea:
Selection.Find.Replacement.Style = ActiveDocument.Styles("Normal")
Para ello tienes que:
- Ir a Vista → Macros → Ver macro.
- Tener seleccionado Convertir_Guiones_En_Viñeta_En_Rayas_De_Diálogo con el cursor y clicar
- Reemplazar la palabra Normal por el nombre del estilo de párrafo que quieras.(*)
- Cerrar Visual Basic.
(*) Para que funcione correctamente, asegúrate de que:
- dejas las comillas tal cual;
- no debe haber espacio antes ni después del nombre del estilo:
- el nombre del estilo del párrafo es exactamente igual a como lo has configurado.
Para ejecutar una macro solo tienes que ir a Vista → Macros → Ver macro, seleccionar la macro en cuestión y hacer clic en Ejecutar.
¡Voilá! 😀
¡Aleluya! La de horas perdidas que he pasado cambiando los dichosos guiones. ¡Gracias por compartir!
Simplemente genial. Muy útil, conciso, bien en explicado y abarcando todas las posibilidades. Mil gracias!
Muchas gracias por el artículo. Aunque tenía «mi atajo de teclado» para crear la em dash, esto resuelve mejor. Gracias de nuevo.
Tengo un comentario y una pregunta.
Comentario: me fui al enlace de tu artículo sobre cómo preparar un documento (no lo había leído, es del año pasado)y me he reído muchísimo con tus expresiones sobre las costumbres de quienes escriben en Word. Es verdad, me topo con esos errores con mucha frecuencia: «Establecer sangría con cuatro o cinco espacios. (¡No! ¡Vade retro Satanas!)» jajajaja.
Pregunta:¿Es posible que algunas fuentes en InDesign no tengan la raya que ocupe un cuadratín? Ese programa no es lo mío, yo no maqueto ni diseño, pero cuando corrijo PDF y veo que las rayas no tienen el tamaño adecuado hago la observación, entonces quien ha maquetado dice que esa es la raya, que tiene un cuadratín, etc. Entonces ya no sé si desconfiar de mi vista o del maquetador 🙁
Hola, Marina:
Es raro que una fuente para componer texto no tenga raya, distinto es si se trata de una fuente ornamental y gratuita, donde se diseñan pocos glifos.
El largo de la raya cambia con la fuente y no siempre mide un cuadratín. Hay algunas rayas que pueden resultar un poco exageradas a primer golpe de vista, como sucede con la Garamond, y es que si se la compara con una M mayúscula, a igual cuerpo, la raya es alrededor de un 20 % más larga. Otras veces más cortas o igual que una M, como en Gentium. Incluso en otras fuentes la raya está contenida en un espacio que incluye un pequeñísimo blanco antes y después de esta, como en Merriweather.
Por otro lado, hay personas que usan horizontal bar, que es la raya que se obtiene con la combinación Alt+8213, que funciona en Word como «raya de no separación» (pero no en InDesign). Esta no es una raya del ancho de la em dash sino más corta (se evidencia bien en Cambria) e incluso en algunas fuentes es hasta más gorda que la raya (por ejemplo, en Times New Roman). El problema de horizontal bar es que en alguna fuentes —incluso aquellas muy completas, como Minio Pro— no las reconoce, porque no es estrictamente una em dash.
Y el maquetador usará el texto que le envíen con la raya que hayan usado; otra cosa es que él la cambie si aprecia la diferencia, pero no es responsabilidad ni tarea de él hacerlo, sino del autor o de una corrección previa que se haya efectuado en el archivo Word.
En las notas a la corrección siempre puedes poner una línea que diga algo similar a esto: «Asegurarse que la raya de diálogo es un em dash de la fuente». 😉
Saludos.
Buenísimo, lo comparto en todas partes.
Gracias por tu respuesta, Mariana, la voy a copiar y guardar. Para mí eres una «gurú» en estos temas.
Hola: muchas gracias por compartir tus conocimientos. Cuando me encuentro con un texto como el que describes, para solucionarlo importaba el texto al Indesign, en la ventana «Opciones de importación» marcaba la casilla «Convertir viñetas y números en texto». De esta forma podía cambiar el guion corto por la raya. Esta macro está muy buena
En InDesign hay varias formas de cambiarlo; yo suelo usar una combinación de estilo con el reemplazo de guion por raya y luego lo exporto como .rtf para que el corrector se ahorre el trabajo de hacerlo uno a uno. El hándicap es que hay que tener InDesign para hacer esto y con la macro no hace falta. 😀
Lo de los guiones de viñeta no lo había oído nunca, ¡alucino! No quiero ni imaginarme la de cosas raras que verán los correctores y los lectores cero editoriales, jejeje. ¡¡Muchas gracias por todas tus explicaciones!
¡Hola!
Hace unas semanas tuve que recurrir a esta macro y no me funcionaba ni con PC ni con Mac, ni poniendo la solución que propone Mariana en el post. Un compañero me dio la siguiente solución:
Es verdad que mi caso era un tanto particular porque se ve que en mi texto, además, el problema era que el autor del texto original usó un elemento de viñeta de la fuente Symbol parecido a una raya que la instrucción no reconocía.
Aquí va la macro que me dio Antonio:
Sub ViñetasxRayas()
‘
‘ ViñetasxRayas Macro
‘
‘
ActiveDocument.ConvertNumbersToText
Selection.Find.ClearFormatting
Selection.Find.Replacement.ClearFormatting
With Selection.Find
.Text = «^p-^t»
.Replacement.Text = «^p—» .Forward = True
.Wrap = wdFindContinue
End With
Selection.Find.Execute Replace:=wdReplaceAll
End Sub
Luego, por la particularidad del elemento que había usado el autor del texto que yo tenía, tuve que completar el cambio con un buscar y reemplazar:
B: ^p[aquí va el símbolo raro]^t
R:^p—
Con permiso del compañero que me ayudó y aunque el caso era bastante particular, os pongo aquí los pasos que tuve que seguir.
Un saludo,
Maria
¡Muchísimas gracias, María! Pondré una nota en la entrada invitando a leer los comentarios porque seguro habrá otras personas con el mismo problema o similar con el que tú y otros compañeros se encontraron. Saludos.
Saludos y mil bendiciones por esta solución. Ya desesperaba con esas viñetas que me lo complicaban todo. Ahora todo será mucho mas facil. DTB ahora y siempre.