¿Sabías que hay muchos tipos de espacios en el ámbito de la composición de libros? ¿Y que uno de ellos, muy empleado en distintas publicaciones, es el espacio fino?
El espacio vacío o negativo es uno de los recursos principales del diseño gráfico. Sea por su relación con la página o con la tipografía, los espacios son los grandes discretos protagonistas del diseño.
Tan importante es el espacio en la composición de publicaciones que sin él no tendríamos libros; igual que una moneda tiene cara y cruz, y no hay moneda si una de ella no existe.
Y lo que expreso no es exageración o romanticismo. Sin espacios, sin esta antítesis a las tintas sería imposible comprender lo que vemos y leemos en un libro.
Jan V. White, en Diseño para la edición dice: «El espacio es un material puro, listo para ser usado de manera activa e imaginativa. No es estático sino cinético, plástico, fluido…».
Y así es, porque el contenido se desbordaría de la página si la caja tipográfica no fuera aguantada por los márgenes.
Los textos, las imágenes y cualquier otro elemento textual o gráfico no podrían ser interpretados sin espacios.
Un párrafo no podría leerse sin los espacios entre letras y entre palabras; de hecho, la relación entre caracteres y, en especial, entre pares de caracteres (kerning), es siempre un gran desafío para los tipógrafos.
Blancos, espacios en blanco, espacio negativo o hueco son expresiones que hacen referencia a un espacio vacío.
Cuando se trata de espacios relacionados con las fuentes se los suele denominar espacio tipográfico o blancos tipográficos.
Entre estos blancos usados en los textos, para separar caracteres, encontramos el espacio fino; un espacio muchas veces ignorado a pesar de que ortográficamente tiene usos estándares.
Qué es o a qué llamamos espacio fino
Por definición, el espacio fino es un espacio en blanco más delgado que el espacio normal.
Entiéndase por normal al espacio que ponemos con la barra espaciadora del ordenador; el espacio que, por defecto, viene diseñado con la fuente para separar palabras.
Por otro lado, hay una interesante cantidad de espacios que se emplean para separar caracteres.
Tipos de espacios usados en los textos
Para entender los espacios en los textos hay que remontarse, cuando no, a la imprenta y los tipos móviles.
«Para armar los textos se utilizaban dos clases de materiales: caracteres y blancos. (…) Había una gran diversidad de blancos: espacios, interlíneas, lingotes e imposiciones. De todos estos, solamente los espacios se almacenaban en las cajas. Para el resto de los blancos se disponía de regleteros», informa Jorge de Buen en Manual de diseño editorial.
Antiguamente, los tipógrafos y cajistas usaban el cuadratín como unidad de medida. Y consideraremos esta visión del cuadratín, la hecha desde el mundo de los tipos móviles, para explicar los distintos espacios.
En esta entrada, hay dos definiciones más de cuadratín: una desde la perspectiva el diseñador de tipos y otra desde el desarrollador de software.
Cuadratín: la base para conocer la medida de los espacios
Un cuadratín era una pieza cuadrada utilizada en la imprenta y que variaba con cada fuente. Así, el cuadratín siempre es proporcional al tamaño del tipo.
Grosso modo, esta pieza tenía la misma cantidad de puntos que las letras: si esta era de 12 pt el cuadratín tenía 12 pt de ancho y 12 pt de alto.
En inglés se designa a un cuadratín como em space, porque antiguamente la eme mayúscula (M) ocupaba el alto y ancho del cuadrado.
Robert Bringhurst, en Los elementos del estilo tipográfico, define el espacio fino como «un espacio que mide M/5, un quinto de cuadratín. En la composición por computadora a veces es M/6 o M/8, aunque para algunos autores es un espacio de un punto».
José Martínez de Sousa, en Manual edición y autoedición, afirma que el espacio fino o de pelo (los equipara, a diferencia de Bringhurst) tenía 1 pt y raramente se usaba.
Adobe, en InDesign, considera que es «un octavo del ancho de un espacio largo», entendiendo el espacio largo como un cuadratín; el M/8 al que hacía referencia Bringhurst.
Al espacio fino lo encontramos rodeado de otro tipo de espacios. Según la bibliografía o el software estos reciben distintos nombres.
Partiendo de las opciones que da InDesign podríamos resumirlos así:
- Espacio largo, espacio eme, cuadratín, línea
- Espacio corto, espacio ene, medio cuadratín, media línea
- Espacio de no separación, espacio duro, espacio irrompible
- Espacio de no separación (ancho fijo)
- Tercio de espacio, espacio grueso o gordo
- Cuarto de espacio, espacio mediano
- Sexto de espacio
- Espacio fino
- Espacio ultrafino, espacio de pelo
- Espacio de alineación
- Espacio para cifra
- Espacio de puntuación
- Espacio ideográfico (para idiomas asiáticos)
Cada espacio tiene usos diferenciados y, a continuación, hago referencia a algunos empleados para el fino.
Usos del espacio fino
Si bien no hay una norma, como la que establece que las palabras esdrújulas llevan tilde, sí hay convenciones sobre los distintos usos del espacio fino.
Por otro lado, a veces debemos recurrir a este espacio más con un fin tipográfico que ortográfico.
Algunas de las aplicaciones más recurrentes de este espacio se mencionan a continuación.
Así y todo, como no son reglas, en algunos casos puede optarse por el espacio de no separación en lugar del espacio fino.
En tal caso, lo que hay que hacer es aplicar un criterio editorial uniforme en el libro; y en todos las publicaciones si quien publica es una editorial o un autor con varios títulos.
Las circunstancias en las que debe usarse el espacio fino deberían quedar todas recogidas en un manual de estilo.
Como separador de miles en las cifras
De acuerdo al Sistema Internacional de Unidades y el DRAE se sugiere que las cifras con más de cinco dígitos se escriban separadas por un espacio fino.
Por ejemplo: 30 000 y 5 000 000.
Javier Bezos, en el artículo «Ortotipografía y notaciones matemáticas» también señala que «antes y después de la coma, se pueden separar los dígitos en grupos de tres con espacios finos: 2,718 281 8«.
Entre… lo uno y lo otro
Pilar Comín, en esta entrada de su blog, señala que el espacio fino suele emplearse entre:
- Un número y el signo de porcentaje, como en el 15 %
- Una abreviatura y lo que le siga, como en pg. 23; s. V; tlf. 123 456 789
- Cualquier magnitud y su unidad, como en 123 kg; 23 ℃
A veces también se usa para separar las abreviaturas que se escriben duplicando las letras para indicar el plural. Por ejemplo, en EE. UU.
A ambos lados de…
A un lado y otro de operadores matemáticos; por ejemplo: (13 − 3) × 2 = 20
Raquel Marín, en Ortotipografía para diseñadores, también señala que el espacio fino puede llegar a ser necesario:
- A ambos lados de una barra inclinada o vertical: Acuerdo UE | MERCOSUR
- A ambos lados de un guion: Acuerdo UE - MERCOSUR
También lo indica para:
- Separar iniciales de nombres compuestos: J. C. Ruiz
- Alejar un poco el superíndice de una nota del texto de esta. * Cuando…
En fórmulas y ecuaciones
En el artículo ya citado de Javier Bezos este menciona usos del espacio fino en los operadores matemáticos:
- «Una operación entre dos magnitudes (…) se escriben en redondo y con un espacio fino antes y después, salvo con la barra de división» y cuando van en índices.
- Cuando se expresa una función factorial se deja un espacio fino (después de !) si le sigue una letra, un número o un delimitador de abrir. Y se incluye como ejemplo a! b!
- Para operadores de división, en el caso de multiplicar dos fracciones con filete horizontal se coloca entre ellos un espacio fino.
Y apuesto a que, desde el punto de vista gráfico, podríamos hallar más casos en los que usar el espacio fino en el ámbito de las matemáticas.
En otros idiomas
Por ejemplo, el francés. Esta es una lengua que también admite varios usos del espacio fino; sobre todo, antes y después de terminados caracteres.
Como ser: delante de los dos puntos y el punto y coma (pero no la coma); los signos de exclamación e interrogación y las comillas latinas de cierre. Ejemplo. « Oui ? ! »
También para soluciones tipográficas
Aquí no hay receta u orientación que valga: hay que buscar la solución al problema que se presenta en el momento en el que aparece.
Algunos casos que he ido apuntando para no olvidarlos y poder incluirlos en esta entrada son los siguientes.
Superposición de caracteres
Que una palabra en cursivas «pise» un signo que le sigue es una situación bastante recurrente según la tipografía que se emplee.
Cuando la variante cursiva de una fuente es bastante inclinada se superpone al carácter que le sigue.
Esto se aprecia en algunos signos ortográficos de cierre, como el paréntesis, la exclamación e interrogación y las comillas inglesas.
Nótese que esto sucede con los signos que se escriben en la parte superior de la línea o con caracteres que tienen astas ascendentes; con el punto, la coma, los puntos suspensivos, etc., no pasa.
El uso del espacio fino evita la superposición de caracteres; también podría usarse un espacio ultrafino.
No se debe confundir caso similares al anterior con una ligadura; estas no son errores sino un recurso tipográfico.
La gran mayoría de las veces una f pegada a una i no son dos caracteres superpuestos sino una ligadura, un único glifo.
Crear caracteres inexistentes
Hay una gran cantidad de fuentes que no son completas; es decir, que no cubren todos los caracteres de todos los alfabetos existentes.
De hecho, solo algunas tipografías diseñadas lo hacen; mientras que varias de las gratuitas ni siquiera incluyen el suplemento a los caracteres básicos de latino de Unicode.
Cuando nos encontramos con un glifo que no existe en la fuente que estamos usando debemos crearlo. Y el espacio fino en combinación con el kerning puede ayudar a hacerlo.
Corregir blancos descompensados
Algunas fuentes, sobre todo las gratuitas, no están bien diseñadas y según la combinación de caracteres estos pueden quedar mal.
Dos casos patentes son los de la imagen siguiente. Más que descompensado, en los siguientes ejemplos, el blanco es inexistente, y el kerning pésimo.
Hubiera resultado muy oportuno incluir un espacio fino entre las letras l e i de Megaflicks y la f y la i de final. 😆
Imágenes obtenidas del blog My Typo Humour.
Es probable que en algunas fuentes el programa use por defecto el kerning métrico en lugar del óptico y de allí la mala visualización.
Alinear letras o palabras
El diseñador considera ajustes ópticos cuando se diseña una familia de fuentes. Sin embargo, esta puede no respetarse.
Sea por la naturaleza de la publicación o porque así lo ha decidido el editor hay alineaciones que no consideran este ajuste.
Un ejemplo podrían ser los títulos de artículos que deben alinearse exactamente con la caja tipográfica.
Ejemplo de usos del espacio fino para alinear titulares y en textos en francés. Publicaciones de DK.
Cómo usar el espacio fino en los distintos programas
En Adobe InDesign es fácil insertar un espacio fino de otro tipo de espacio:
- Ir a Texto → Insertar espacio en blanco → Espacio fino.
- Apretar simultáneamente Ctrol+Alt+Mayús+M (Ctrol+Alt+Shift+M, en Macintosh)
En Microsoft Word aunque se active la función Mostrar todo no se ve si hay un espacio fino insertado. Este programa no cuenta con un carácter oculto que reconozca al espacio fino.
En Word el espacio fino puede insertarse de las siguientes maneras:
- Teclear Alt+8201 (un código ASCII que no funciona en InDesign).
- Ir a Insertar → Símbolo → Thin Space (que está en el subconjunto Puntuación general).
En Insertar → Símbolo → Caracteres especiales hay cuatro espacios, pero ninguno de ellos es fino.
Por esta misma lógica, no habría que confundir el espacio fino con el espacio de no separación. Este último es más ancho que el primero y con otros usos en la edición de textos.
El espacio fino es, de por sí, un espacio que no se separa del carácter al que va unido.
¿Usas ese espacio en tus libros? ¿Qué otros usos del espacio fino se te ocurren? Por favor, compártelo en los comentarios. Gracias.
Hola Mariana me alegra que te encuentres bien y la familia también. Nosotros bien por aquí al otro lado del Atlántico, en Miami.
Una pregunta sobre esta entrada, ¿Se puede utilizar el espacio fino cuando en una oración quedan muy separadas las palabras entre sí?
El programa que utilizo es Microsoft Word 365.
Es que me enredo con eso de las separaciones.
Hola, Dolores:
Antes de usar el espacio fino u otro tipo de espacio que no sea el que viene diseñado por la fuente habría que ver por qué quedan huecos blancos grandes entre palabras. Es muy posible que se deba a que el texto está justificado y no se usa la separación de palabras, algo que debe hacerse en textos justificados, precisamente para evitar esos huecos que, además de ser muy feos, distraen al ojo cuando lee. Imagina ir por una ruta y que tenga baches: lo mismo le pasa al ojo en una página 😉 .
Si no usas la separación por sílabas «arreglar» un libro agregando o cambiando espacios es de locos, un trabajo titánico. Aquí se explica cómo usar la separación en Word y mi sugerencia es que limites los guiones a 2 seguidos si no quieres muchas particiones, incluso prueba a 1 para ver cómo queda.
Saludos.
Muy buen artículo… Yo aaaantes espaciaba sólo (fino, ultrafino, etc.) con el Kerning je. Una vez que leí a Marín Alvarez, Bringhurst y descubrí las INVALUABLES herramientas de InDesign al respecto, jamás las paso por alto en cualquier diseño que tenga al menos un párrafo.
El libro de Robert Bringhurst es la Biblia 🙂 . Gracias por pasarte por aquí y comentar, Randy.
Hola Mariana. Muy útil tu artículo. Gracias. Quería comentar que Word permite separación entre caracteres, aunque no se puede ver luego al «mostrar todo». Es posible hacerlo desde la pestaña «Fuentes» y luego «espacio entre caracteres», incluso puedes previsualizar la distancia entre las letras. Si bien no es un programa para hacer maquetas, se puede evitar que se lea «ANAL» en lugar de «FINAL», que también sucede…
Hola, Marina. Efectivamente, en la función Fuente > Avanzado hay algunas opciones de ajustes para espaciado e interletraje de fuentes ¡y hasta ajustes para OpenType! Saludos.
Pregunta: Cuando pones espacio de no separación antes de un %, en 30%. ¿Sería un espacio fino eso?
No. Como dice la entrada, el espacio fino no es el espacio de no separación. Son dos tipos de espacios, y se nota enseguida porque tienen tamaños diferentes. A su vez, un atributo del espacio fino es que no separa.
Hola, Mariana:
Ya que tú trabajas con publicaciones digitales, por favor, confírmame: ¿el espacio fino se mantiene cuando la versión de un texto de Word se traslada a marcación con XML o HTML? Yo he visto que se mantiene (fenomental, porque muchos de los marcadores en estos programas son descuidados); pero algunas personas me han dicho que no, y eso me extraña. En mi experiencia el espacio que no se mantiene es el espacio de no separación.
Hola, Ella. En HTML hay dos maneras de evidenciar el espacio fino:
y
y el de no separación es
. En esta página de W3C hay bastante documentación sobre uso de código de caracteres de este tipo. Saludos.
Hola, Mariana:
Felicidades por su artículo. MI consulta está relacionada con el espacio grueso. Me pregunto si los códigos ascii recogen alguna combinación que permita introducirlo en un documento de Word a modo y semejanza del utilizado para el espacio fino (alt + 8201).
Un saludo.
Me temo que 1/3 de espacio no está contemplado en el código ASCII. Saludos.
Gracias, Sra. Eguaras. ¿Y qué puede indicarme respecto de la diferencia de espacio que ocupan los tres puntos respecto de los puntos suspensivos? Tengo entendido que la longitud de estos últimos debe ser sensiblemente inferior. En Word es fácil reproducir los tres puntos. Pero, ¿existe algún código ASCII o alguna fórmula que nos permita comprimir esos tres puntos para reproducir con total fidelidad el espacio que deben ocupar los puntos suspensivos?
Mil gracias por la atención que pueda brindarme.
En castellano, el espacio de los puntos suspensivos es variable y depende de la fuente que se use (por tanto, la fidelidad a la que hace referencia es relativa). Tipográficamente, es un signo único formado por tres puntos, y muchas tipografías tienen este carácter específico para representar estos tres puntos; de allí que este carácter no dependa del programa (Word, InDesign, etc.), sino de la fuente que se usa.
En este enlace encuentra información extendida sobre ellos. Depende en qué entorno quiera usar este glifo de tres puntos puede emplear otros lenguajes además de ASCII.
Muchas gracias por su valiosa información.
Estimada Mariana:
Muchas gracias por tu blog, me ha sacado de dudas editoriales más de una vez.
Respecto a la parte del espacio fino en esta entrada, no consigo que funcione la opción ALT+8201 y tampoco veo el subconjunto «Puntuación general» en Insertar>Símbolo… ¿Hay alguna otra forma de conseguir el espacio fino? ¿O tienes algún consejo para que consiga encontrar el subconjunto en cuestión en Insertar>Símbolo?
¡Gracias de nuevo!
M.ª Carmen
Hola, M.ª Carmen:
Es posible que no veas que se agrega un espacio diminuto con ALT+8201, ya que no hay carácter oculto que evidencie su presencia en Word.
Para que se vea el subconjunto Puntuación general debes asegurarte que en Código de carácter > de: (abajo a la derecha) esté visible Unicode (hex). De este modo, se activará un desplegable (arriba a la derecha) para que selecciones Puntuación general. Thin space lo identificarás porque lleva el número 2009 de Unicode (hex); tampoco aparecerá un carácter oculto en su lugar.
Saludos.
Muchísimas gracias, Mariana, me ha venido muy muy bien tu respuesta.
¡Ahora solo me queda educar la vista para distinguirlo del espacio normal en las revisiones en pdf!
Muchas gracias, Mariana.
No entiendo cómo se me ha pasado este excelente posteo por alto…
¡Atajo asignado al U2009!
Lo complejo va a ser reconfigurar las macros que tengo (mal)redactadas con espacio de no separación (^s)… Tendré que reemplazarlos todos por «& ChrW(8201) &», que es el código que asigna la grabadora.
Abrazos.
Ánimos con la macro. 🙂 Un abrazo.