En la entrada anterior prometí describir mi experiencia con algunas plataformas de autopublicación. Hice referencia a que Amazon puede ser el diablo, visto desde el sector editorial, pero su sistema Kindle Direct Publishing (KDP) deviene en una de las mejores plataformas para publicar, por la sencillez de su plataforma, por lo intuitivo que resulta utilizarla, comprenderla y ejecutarla. Hoy le toca el turno a Bubok.
Bubok se ha posicionado como una referencia de autopublicación para vender libros impresos bajo demanda en el mercado hispanohablante y también ofrece la posibilidad de publicar en versión digital.
Publicar en Bubok es gratis, aunque su modelo de negocio se basa en el ofrecimiento de packs de servicios editoriales al autor y ese es su fuerte frente Amazon. El autor puede contratar determinados servicios directamente en la plataforma para publicar su libro en Bubok.
En otras plataformas de autopublicación, incluida Bubok, algunos de los pasos para publicar un ebook pueden llegar a multiplicarse, ser engorrosos, poco claros y complicados a nivel técnico para quien no domina los programas de diseño gráfico.
No me extraña que Amazon sea el gigante y líder que es: evita las complicaciones facilitando al máximo la publicación de un libro digital. (Kobo es otra de las plataformas extremadamente fácil de utilizar y superior a las demás en cuanto al entorno gráfico).
Para argumentar lo dicho en el párrafo anterior pondré ejemplos y comparativas entre Amazon y Bubok para publicar un libro digital.
En la entrada anterior ya comenté lo que se necesita para publicar un ebook en el sistema KDP de Amazon, por lo que a continuación haré lo mismo con Bubok.
Qué necesitas para publicar un ebook en Bubok
Para publicar en Bubok un libro digital, necesitas:
- Datos básicos del libro: título, autor, colaboradores, categorías, palabras clave, etc.
- Un archivo JPG, GIF o PNG para la cubierta del libro.
- Un archivo PDF, PPT, EPUB o MOBI para el interior del libro
Si tienes dudas, tendrás que ir a Ayuda de Bubok y descargar un PDF titulado Cómo publicar en Bubok (con fecha de publicación 2008 y 2010).
Sobre el punto 2.
Este punto tiene “tela marinera”… Lo primero que tendrás que seleccionar cuando llegas a este paso, el de confeccionar la cubierta, es seleccionar si al libro lo quieres con o sin solapas. ¿Ebooks con solapas?
Por supuesto, esto no tiene sentido para un libro digital, pero lo que tiene aún menos sentido, si quieres subir un archivo sin usar su diseñador de cubiertas, es la exigencia de un archivo con marcas de corte. Las marcas de corte son un recurso específico de la industria gráfica que nada tiene que ver con la edición digital.
A lo anterior se suma que si prescindes del diseñador de cubiertas y prefieres subir un archivo por tu cuenta este archivo debe tener unos requerimientos técnicos que no todos conocen porque, además, son específicos de las artes gráficas.
Para más inri, encontrarás indicaciones sobre los pixeles que debe tener el lomo del libro (“El lomo debe tener 30 px de ancho”) —¿ebooks con lomo?—, e indicaciones como estas: “Ten en cuenta que el archivo ha de tener 1 cm por cada lado de blanco y 1 cm por cada lado de posible corte. Puedes ver un ejemplo de diseño aquí” —¿posible corte para ebooks?—.
Luego de todo lo anterior, si no subes el archivo tal como lo exige la plataforma, con sus medidas exactas, no podrás publicar el libro digital, porque no podrás avanzar en los siguientes pasos. Este proceso acarrea una pérdida de tiempo valiosa, sin sentido alguno.
Esto si sabes cómo preparar el archivo de la cubierta, sino pierdes aún más tiempo averiguando cómo se hace, e incluso dinero si tienes que pedírselo a alguien que lo realice. Y no te excedas o retacees un pixel porque constantemente aparecerá una ventana de error y no podrás continuar con el proceso de publicación.
Sobre el punto 3.
Tendrás que buscarte la vida para transformar el documento de tu libro a formato EPUB o MOBI; es decir, que este paso requiere de más tareas y de la búsqueda de un conversor de archivos.
Bubok no permite subir un archivo DOC/DOCX, el formato más usado por programas como OfficeWord o similares. Lo mismo vale para el PDF, que debe tener las fuentes incrustadas (y saber este tecnicismo y cómo hacerlo).
Si subes un PowerPoint tendrás que elegir un tamaño de libro —¿tamaño de libro para un ebook?—. Sí, esto tampoco tiene sentido porque publicarás un ebook, donde el concepto de página se diluye, pero si no eliges algunos de los tamaños estándares que ofrece Bubok para publicar en papel no podrás continuar con el proceso. Aparecerá una ventana que dice “El libro que usted ha subido no coincide con ninguno de nuestros formatos elija uno de los formatos para convertir”.
Pero ¿quién escribe libros en PowerPoint? Nadie. PowerPoint sirve para hacer presentaciones, pero no es un procesador de textos (aunque debo comentarte que he recibido manuscritos ¡escritos en PowerPoint!).
Sobre la Ayuda de Bubok.
Despista un poco al usuario que haya tres ayudas: una es el PDF que mencioné más arriba, titulado Cómo publicar en Bubok y publicado en la Tienda en el área de Manuales. Este PDF posee dos portadas o portadillas, una con fecha 2008 y otra con fecha 2010.
Segundo, hay otro PDF, que se titula igual pero está clasificado en el área Autoayuda y superación, con una primera cubierta profesional y una portadilla que replica a la de 2010 del PDF anterior. Obviando el tema de las portadas/portadillas, el contenido de los PDF es exactamente igual en ambos.
Por último, Bubok posee una ayuda online, pero la mayoría de los enlaces no funcionan(*). También hay una ayuda online que, finalmente, remite a un formulario, por lo que de online tiene poco.
Por la fecha de publicación de la Ayuda, año 2008 o 2010, ¿puedo deducir que en cinco años Bubok no ha variado su forma de publicar ni un ápice?
Las fechas me dan a entender que no ha agregado, en un lustro, ni una mejora o nueva funcionalidad a la plataforma de autopublicación. Ambos PDF son lineales, una guía paso a paso y siguiendo el orden de aparición de los procesos según se va utilizando la plataforma.
Por otro lado, los PDF son altamente mejorables: podrían esmerarse en hacer un PDF de ayuda en condiciones: un archivo que no contenga dos portadas con años diferentes, sin imágenes desproporcionadas y pixeladas. ¿Qué autor desea contratar los servicios de una empresa que edita y publica libros, pero sus propias publicaciones no tienen un mínimo de calidad?
Composición gráfica del proceso de diseño de la portada de un libro digital en Bubok, donde se aprecian requerimientos típicos de las artes gráficas, como el ancho de lomo y márgenes necesarios.
Como usuaria de la plataforma de autopublicación, esta me ha generado una pérdida de tiempo al tener que crear una cubierta para un libro impreso cuando lo que quería era publicar un libro digital, y eso que conozco y trabajo con programas de diseño gráfico y sé cómo realizar diferentes adaptaciones de cubierta. A más de un autor tiene que haberle generado inconvenientes este proceso.
A mi modo de ver, Bubok no puede desprenderse de procesos y técnicas propias de la edición en papel y pretende trasladarlas al ebook, algo que se evidencia claramente en el proceso de creación de la cubierta de un libro en la plataforma: una cubierta con características propias de las artes gráficas pretende ser aplicada para publicar un libro electrónico.
Solo con el proceso de creación de la cubierta para un libro electrónico se evidencia que en edición digital a Bubok le queda un trecho importante por recorrer y trabajar.
Si Bubok quiere ser, realmente, líder en autopublicación para el mercado castellanoparlante debería esmerarse en mejorar los aspectos que menciono y facilitar al usuario los procesos para publicar con ellos. Al fin y al cabo, el usuario es su cliente directo, y la satisfacción del cliente es primordial.
(*) La ayuda online de Bubok fue probada en cuatro navegadores diferentes (Chrome, Mozilla, Safari e Internet Explorer) el día 7 de abril de 2014, y los enlaces no funcionaban.
Gracias por este análisis tan concienzudo que nos brinda luz a la hora de decidirnos por una u otra plataforma.
Un abrazo.
¡De nada Lucía!
La sensación es que aunque, aparentemente, Bubok pone la autopublicación al alcance de todo el mundo de forma gratuita la realidad es que en la práctica su sistema desincentiva esa opción, ¿para que la gente contrate sus servicios? Otra vez volvemos al tema de la coedición: vender cualquier cosa es lícita, pero vayamos de cara.
Lo de las líneas de corte me parece de nota. Nunca he oído hasta ahora hablar de líneas de corte fuera del ámbito de las artes gráficas.
La antigüedad de los manuales también tiene guasa para un plataforma que vende tecnología.
El modelo de negocio de Bubok se basa en los packs de servicios editoriales que ofrecen, el uso la plataforma es gratuita, pero los servicios adicionales no.
Es una pena que Bubok, teniendo la repercusión que tiene en el mercado de la autopublicación en castellano en papel, desaproveche las oportunidades de la edición digital, con la que podría ampliar sus horizontes. Luego no hay que quejarse si llegan otros y lo hacen mejor…
¡Gracias por comentar!
Tengo experiencia con BUBOK y la sensación es que abarcan mucho y aprietan poco. A simple vista las posibilidaddes son muchas y sencillas. Al final se publica a base de ensayo error, pero no hay la flexibilidad que tiene Amazon de corregir los contenidos.
Me da la sensación de que han montado algo que está creciendo pero se están olvidando del detalle. Les falta bordarlo, no dar cantidad si no mimar la calidad.
Gracias por tu comentario Ainhona (que además me ha permitido conocer tu blog y ya lo he agregado a mi lector de feed).
Puedo entender que Bubok quiera explotar la impresión bajo demanda y el rédito lo obtenga del libro impreso, pero ¿por qué no ir más allá y atraer con el libro digital a más (posibles) clientes?
Pareciera que los responsables de la plataforma no conocieran como funciona Amazon, Lulu, Kobo u otra plataforma de autopublicación ¡Con lo fácil que es permitir un archivo JPG para la portada, sin más vueltas!
Efectivamente, lo que evidencié es falta de cuidado al usuario que, en gran medida, para mí, se brinda en la no complicación de los procesos.
Hola. Tengo un pequeño libro de relatos publicado en Bubok, el año pasado. Como soy bastante torpe, compré directamente el paquete editorial completo, libro en papel y ebook. (Aún lo estoy pagando en el banco…). El libro quedó precioso, con la cubierta diseñada por mi hijo, y toda la gente de Bubok se portó divinamente conmigo, me parecen muy amables.
Pero creo que yo no he sabido hacer la labor de marketing, porque un año después sólo he vendido unos 80 ejemplares y ahora está parado. No sé si sirvo para esto de la autopublicación. Saludos, me encanta tu blog
Ludovica, aunque no lo creas, el marketing es lo que más tiempo y dinero insume de publicar un libro. Hay muchos escritores que consideran caros los servicios de marketing para promocionar un libro, pero para ganar visibilidad tienes que trabajar mucho (en blogs, redes sociales, etc.), y es un trabajo a largo plazo, no solo de unos meses ¡Ánimos!
Muchos gracias por visitar mi blog y comentar.
Antes de nada felicidades por el post, un gustazo leerlo y también seguir los comentarios de los distintos lectores. Coincido con lo que dices… igual que hay quien cree que tener una web ya basta y se sienta a esperar visitas sin entender que lograrlo requiere trabajo + conocimientos tambien sé de quien lanzó aquí un ebook para quedarse luego a la espera de viento a favor y lluvia gratuita de lectores… Personalmente me sorprende mucho ver bastantes ebooks que apenas tienen 20 páginas quizá por estar implicado en dos con más de 100 pags. y… ¿si fuera papel llamaríamos libro a ese contenido con apenas 20 pags.?
Gracias por tu comentario Xabier y tus palabras al post. Sobre lo que planteas de la cantidad de páginas de los ebooks, yo misma no sabía cómo llamar a los contenidos que en formato digital he publicado en Amazon, porque tienen una extensión corta para llamarlos libro, pero a falta de otra palabra mejor he elegido «ebook». No los llamo libros porque no lo son, ni libros digitales o electrónicos, sino ebook, incluso sintiendo que desmerezco la palabra ya que en inglés es «libro digital», pero no he encontrado otro término con el cual definirlos… Una publicación de corta extensión es un opúsculo, pero no todas las personas entenderían qué es si se usara este nombre.
Hola, yo publiqué mi tercer libro, La voz en la memoria con Bubok y aunque yo diseñé la portada, después de solicitar los ejemplares que necesitaba, me costó como si hubiera editado en co-edición con otra editorial y en cuanto les haces una consulta, te responden ofreciéndote sus servicios. Una a vez que has publicado se olvidan de tu libro, no le dan ninguna publicidad ni acuden a las presentaciones, mi experiencia fue bastante negativa en ese sentido, te lo venden como te puedes publicar gratis y luego todo son problemas.
Gracias por tu opinión, Ricardo. Es una pena que en Bubouk no cuiden al autor (que en definitiva es su cliente). A veces, dependiendo de lo que uno desee, conviene buscarse una imprenta online (que las hay buenas y con precios asequibles) y hacer el libro por cuenta propia, sin depender directamente de las plataformas de autopublicación. ¡Ánimos!
Me parece que estas plataformas buscan ilusionar a pobres escritores y no ganar dinero junto a ellos. Estupendo blog y estupendo post. Muchas gracias,
Pernando
No creo que sea ese el caso de Bubok Pernando, solo que, a mi entender, le falta enfocar la autopublicación más a lo digital, a lo exclusivamente digital, aunque su modelo de negocio se base en la impresión bajo demanda. También hay que reconocer que hay escritores que se lanzan a autopublicar sin conocer las plataformas disponible para ello y todo lo demás que se necesita, que no es poco; incluso firman contratos o aceptan términos y condiciones sin entender algunas cláusulas o sin comprenderlas del todo, y luego se encuentran con situaciones desagradables. «Lobos y corderos hay en todos los campos» 😉
Gracias por tus palabras a mi blog y por comentar.
Opino lo mismo de Bubok.
Añadir también que su sistema de afiliados para vender libros está en beta desde hace mucho tiempo, al igual que dan poca info. y tardan en contestar.
Viven del servicio editorial, no creo k se preocupen mucho de las ventas.
Y aun así siguen ganando muchos premios como empresa.
También recordar que el dueño o CEO de la empresa editó un libro y sorpresa para todos que lo editó en una editorial tradicional, según este dijo que Bubok era un lugar para darse a conocer y dar el salto, pero no una Editorial.
Hola Marc. Gracias por tu comentario. Efectivamente, su modelo de negocio son los servicios editoriales pero no funcionan estrictamente como una editorial desde el momento que publican cualquier libro que el autor desee (utilizando los servicios gratuitos y/o los pagos) sin evaluar la pertinencia a un catálogo editorial definido o la calidad de la obra.
Sí, el CEO de Bubok, Ángel María Herrera, tiene publicado un libro, La aventura de emprender, con Alienta, un sello de Planeta. Un saludo.
Antes de probar Amazon publiqué con Bubok. Mi experiencia fue verdaderamente penosa. No publiqué ebooks sino en papel y el producto final no es cuidado. Las letras, a pesar de estar bien el archivo original, se montaban unas sobre otras. Y nunca cobré lo poco que gané con las ventas porque no respondieron a mis dudas sobre cómo liquidar la cuenta.
La semana pasada me comentaron sobre problemas con las liquidaciones; en concreto: un autor compró su libro impreso a través Bubok y cuando él reclamó que no cobraba royalties desde la empresa le dijeron que no vendieron ejemplares. Ahí lo dejo…
Mi experiencia con bubok es nefasta. Primero pagué la impresión de un libro y después resulta que no me deben ni un céntimo por los derechos de autor. Posteriormente fueron ellos quienes por los problemas que hayan tenido con sus ordenadores perdieron la mayor parte del texto (sólo les quedaba la primera página) y tenía que ser yo quien pagase los gastos de la maquetación.
A mí con Bubok me fue bien. Eso sí, ellos van a intentar siempre venderte sus servicios.
EN GENERAL BIEN PERO PARA COBRAR ES UNA AGONÍA.
Publiqué mi libro con BUBOK hace 5 años. Todo fue bastante bien. A principios de 2018 llegó al 6° puesto en ventas en su categoría. Desgraciadamente hace unos días lo he tenido que retirar porque no me pagan los derechos de autor. Estoy harto de reclamar.
Hola:
He llegado por casualidad a tu blog, me estoy documentando para la auto publicación. Vi tu entrada sobre Amazon que, a pesar de mis recelos hacia la empresa, me ha sacado de dudas. También he hablado con amigos que la han usado, pero tu entrada estaba muy bien expuesta y documentada. Por este motivo, aunque no me guste como concepto a nivel ético, por lo que se dice de ella en su trato laboral, no queda más remedio que pactar con el diablo. Al menos, con Amazon, puedes ponerle rostro al diablo porque lo que he visto de otras plataformas da cierto miedo y huele a estafa, legal, pero estafa. Alguna incluso me han llamado por teléfono, a deshoras, ¡¡con el perro de fondo!, un comercial de los viejos tiempos. Le atendí, pero alucinaba, incluso se atrevió de soltarme que si tenía dudas para qué enviaba el manuscrito. Igual, una especie de imprenta. De Bubok, que descargué su pdf y justo pensé lo mismo que has escrito tú sobre la empresa. Por mi parte estoy yendo con mucho cuidado, el manuscrito lo envié a algunas editoriales conocidas e independientes, que encajan en los que he escrito, aunque será imposible. Lo dicho, gracias por tus recomendaciones.
Un saludo