Structuring Design. Graphic Grids in Theory and Practice presenta los principios y reglas de la comunicación visual como una introducción al diseño práctico.

El autor de esta obra es el tipógrafo experimental Ulysses Voelker. Oriundo de Alemania, también es profesor de tipografía en Fráncfort, Bélgica y los Países Bajos. Además, es autor del libro Read + Play. Este título es una introducción a la tipografía, con una descripción general de la literatura correspondiente; de momento, está agotado.

Structuring Design está publicado en cuatro idiomas: alemán, inglés, polaco y japonés. ¿Alguna editorial a la que le interese a publicar este título en español?

Este libro ofrece una combinación compacta de explicaciones, consejos prácticos e información básica sobre la estructura subyacente en los diseños. Su foco es la retícula de una publicación que permite una lectura rápida y sencilla, pero también una mejor comprensión de la información.

El primer capítulo es el más copioso de los cuatro de Structuring Design y ocupa más de la mitad del volumen. En él, el autor aborda el diseño de retículas en diferentes piezas editoriales y gráficas. Para ello, aborda con el tamaño del libro, la proporción áurea y la configuración de los márgenes; también la elección de las fuentes, el tamaño de letras y el interlineado y el ancho de línea.

Primera parte de Structuring Design

En la comunicación visual, los contenidos se ordenan, organizan y presentan. Los principios del diseño, que son inherentes a cada medio, aseguran que las piezas sean lo que son; es decir, que una novela parezca una novela, un catálogo de arte un catálogo de arte y una revista una revista.

Por ello, la cuadrícula se presenta como el eje central y el principio de diseño más importante del primer capítulo.

Se comienza con la exposición de la estructura de una columna en las novelas. En estas, el diseño se condice con la expectativa de lectura que el lector tiene de una novela.

En consecuencia, hay una predisposición para efectuar una lectura lineal. El lector sabe que debe leer todo el texto de principio a fin, para comprenderlo en su totalidad.

El libro de no ficción, a diferencia de las novelas, enfrenta a los diseñadores a la tarea de combinar texto e imágenes. Por ello, se espera la mejor distribución posible entre las imágenes y los textos.

Por otro lado, en los catálogos de arte destaca que los textos deben acompañar a las imágenes. Menciona casos en los que las fotografías van al corte o no; y que sería pura coincidencia si el ancho de columna y el interlineado fueran congruentes con las proporciones de las imágenes.

Voelker sostiene que no es fácil hacer afirmaciones universales sobre el diseño de una revista, porque depende mucho de lo que esta quiere comunicar y el papel que quiere desempeñar. “Por regla general, las revistas cumplen con las expectativas que corresponden a la lectura informativa”, concluye.

En tanto, los periódicos se parecen a las revistas en muchos aspectos. También se diseñan con columnas fijas y la longitud de los artículos está estrictamente definida, al igual que el tamaño de las imágenes y su ubicación. Aunque, por otro lado, el objetivo de un periódico es crear confianza a través del reconocimiento de su diseño.

Finalmente, los enfoques del diseño web están determinados en gran medida por las condiciones técnicas del medio. Las páginas web están sujetas a cambios constantes y rápidos; cambios que acompañan también nuestros hábitos de lectura.

Segunda parte de Structuring Design

En una segunda parte, el autor analiza el proceso de diseño en sí mismo. Ofrece respuestas a preguntas aparentemente simples como qué observar al diseñar y la secuencia de los pasos que dar.

Voelker destaca que el término comunicación describe el proceso de obtención o transmisión de información, pero también otros niveles de significado. Añade que él prefiere el significado que describe la interacción entre personas.

Esto se debe a que los seres humanos nos comunicamos de manera espontánea y alegre durante todo el día. También esgrime que los diseñadores han perdido espontaneidad debido a que la comunicación visual es planificada y metodológica.

Por último, combinando los conceptos entretenimiento e información, bosqueja la composición de una maqueta para una revista.

El tercer capítulo se centra en aspectos teóricos relevantes, como la forma en que se correlacionan el método y la intuición.

Se abordan diferentes sistemas de organización que nos rodean y entre los que se encuentran las retículas o cuadrículas. Destacan la necesidad de identificar patrones, estructuras y significados para tenerlos como guía en el trabajo; incluso el papel de la intuición en el método de diseño. El objetivo del autor es arrojar un poco de luz en la tensión entre conceptos opuestos.

La sección final, el cuarto capítulo, contiene un extenso glosario, la bibliografía y los créditos de los elementos gráficos.

Structuring Design, de Ulysses Voelker

Particularidades de la composición del libro

Quiero destacar algunas singularidades de este volumen relacionadas con el diseño editorial de la propia pieza. Me gusta especialmente el método empleado para organizar las distintas capas de información, los niveles de lectura que presentan y las referencias cruzadas entre esas unidades de texto.

1. La retícula es flexible, de tipo modular, y se adapta perfectamente a divisiones verticales y horizontales. Este aspecto facilita una mejor distribución de los textos y los elementos gráficos.

2. Se emplean dos tipografías a lo largo del libro. Una fuente romana para las unidades de textos más grandes y una fuente de paloseco para textos aclaratorios.

3. Todos los párrafos están sin sangrar, alineados a la izquierda y llevan separación de palabras.

4. Las palabras clave de los textos se resaltan con un subrayado de líneas de puntos color rojo.

5. Los blancos (espacio negativo) desempeñan un papel importante para seccionar la información.

6. En el índice, cada uno de los cuatro capítulos va precedido de una letra: A, B, C y D. A su vez, a cada título se le asigna un número; por tanto, C2 significa que estamos leyendo el texto debajo del título dos en el capítulo tres. Esta nomenclatura también la usa el autor en Read + Play.

7. A la derecha del índice del libro, sobre el canto, esta dupla de letras y números aparece en la misma línea donde se consigna el título. Este código se repite en todas las páginas del libro y se resalta en color rojo aquella en la que nos encontramos leyendo.

8. La foliación aparece únicamente en la página derecha y en ella se aprecian los números de ambas páginas.

9. Algunas páginas cuentan con referencias al glosario.

10. Las notas a los textos son al pie de la página y recurre a uno o dos asteriscos como referencia.

Para quienes somos forofos de las retículas y necesitamos contar con un orden para los elementos con los que trabajamos, este libro nos viene de perlas. Structuring Design constituye una mirada desde un ángulo diferente aunque partiendo de principios y bases comunes.

Suscríbete a mi boletín quincenal

 Y recibe regalos de bienvenida.

¡Me apunto!

You have Successfully Subscribed!