Algunos de los suscriptores de este blog me han preguntado cómo creo las ilustraciones que acompañan a varias de las entradas y de dónde las obtengo. Uso Illustrator porque utilizo más programas de Adobe.
Sin embargo, para aquellos que buscan una alternativa gratuita, Inkscape es excelente para suplantar a Adobe Illustrator.
Las ilustraciones base de las imágenes que acompañan a las entradas son de Freepik. Busco alguna que encaje con la idea que tengo y luego la transformo. Trasteo un buen rato (a veces horas) hasta que obtengo la composición que quiero (y algunas veces no lo logro): hago cambios de colores y pruebo contrastes, mezclo dos o tres archivos vectoriales, etc.
Tres programas de Adobe son fundamentales para mi trabajo:
- InDesign, para las maquetaciones de los libros y las publicaciones; también lo utilizo para hacer las presentaciones de las charlas o talleres que luego exporto a PDF;
- Illustrator para componer las cubiertas de los libros, editar imágenes vectoriales y crear piezas gráficas varias;
- Photoshop para la edición y el retoque de las imágenes; también para crear mockups de libros.
Todos los programas de Adobe son de pago y nunca fueron económicos. Sin embargo, desde que existe Creative Cloud, se puede acceder a más de veinte aplicaciones por 60 euros al mes.
Así y todo, si no te interesa o no quieres contratar este servicio, existen programas alternativos a Illustrator con los que crear y editar archivos vectoriales.
Por ejemplo, Xara Xtreme, Creative Docs.NET y Skencil (la última versión es de 2010). Sin embargo, Inkscape se lleva la palma y, para mí, es la mejor de las cuatro opciones gratuitas.
Otros programas alternativos a Illustrator, aunque de pago, son CorelDraw y Serif DrawPlus; este último no lo he probado y Corel hace años que dejé de utilizarlo. En América latina aún es bastante popular y con frecuencia me encuentro con algún archivo generado en este programa.
¿Qué puedes hacer con Inkscape?
Inkscape es una buena alternativa porque posee las mismas capacidades de Illustrator y CorelDraw, los programas por excelencia para gestionar archivos vectoriales.
Inkscape es un programa libre, de código abierto y gratuito. Está disponible para Windows, Mac y Linux.
Puedes descargar la versión que necesites desde la sección Descargas de la página de Inkscape. Además, cuenta con una versión portable que facilita llevar el programa allí donde vayas o lo necesites (puedes necesitarlo en el momento que menos te imagines y en un ordenador que no es el tuyo; sugerencia: ten una copia guardada en un servicio en la nube y siempre lo tendrás a mano 😉 ).
Los archivos creados en Illustrator se abren sin problemas en Inkscape y permiten ser editados; obviamente, puedes crear y editar cualquier archivo directamente en Inkscape.
Aquí tienes un ejemplo: el mismo archivo del exterior de un libro, Nunca el olvido, en Illustrator y en Inkscape portable.
Podrás emplear cualquiera de las herramientas de texto, dibujo, formas y líneas, como también utilizar y ajustar colores, texturas, valores, balances y gradaciones.
Cuenta con varios filtros (biselar, desenfocar, distorsionar, efectos de imagen, etc.) y renderización que podrás aplicar a tus creaciones.
También permite la exportación a PDF para imprenta, esencial para la creación de cubiertas, tanto para una imprenta offset como para CreateSpace.
Esta entrada sobre cómo preparar el PDF en CMYK para imprenta offset en Inkscape te será de gran utilidad si utilizas esta aplicación para las cubiertas de tu libro.
En resumen, con Inkscape podrás crear y gestionar:
- La parte exterior de un libro impreso: cubierta, lomo, contracubierta y solapas, y exportarlo como PDF para impresión.
- La cubierta o portada de tu libro digital.
- Ilustraciones para el interior de tu libro, que luego podrás guardar en distintos formatos, según sea impreso o digital.
- Material visual para promocionar tu libro en las redes sociales: iconos de redes sociales personalizadas, imágenes asociadas a la historia de tu libro, banners publicitarios.
- Material gráfico para la presentación de tu libro: invitaciones digitales e impresas, rolls up, carteles o exhibidores; también señaladores separadores de libros.
- Tarjetas de visita para networking y un largo etcétera.
Más sobre Inkscape en:
- Tutoriales de Inkscape.org.
- Curso de Inkscape (Diseño gráfico, logo a logo) (de pago).
- Tutoriales oficiales de Inkscape (en inglés, gratuito).
- Tutoriales varios de Inkscape.
- Uso de filtros en Inkscape.
Hola Mariana.
Me alegra mucho ver que recomiendas Inkscape, un programa open source, como alternativa a Illustrator. No soy muy diestro en artes gráficas, pero lo he utilizado para crear logos sencillos, y realmente es muy bueno.
Concuerdo en que es la mejor alternativa a Illustrator. Y ello demuestra que el hecho de ser open source o gratuito no es sinónimo de baja calidad.
Igual existen otras buenas alternativas open source a otros programas conocidos. Por ejemplo, para los que buscan una alternativa a Photoshop, está el GIMP. O para Microsoft Office, está el LibreOffice u OpenOffice, entre otros mas.
Saludos.
En próximas entradas comentaré programas alternativos para Photoshop e Indesign 😉
Gracias, Ángel, por comentar y leerme. Saludos
Es de pago, muy asequible y potente. Ha recibido muy buenas críticas y premios. De momento sólo para Mac OS X. Pero merece la pena echarle un vistazo:
Affinity Designer
Gracias por el aporte, Krollian.
Me encanta ver como cada vez más diseñadores utilizamos y recomendamos software libre sin complejos. Hace más de diez años que uso Inkscape para ilustrar y diseñar y Scribus para maquetar. También un poco de Gimp, Blebder… Si alguien está interesado en ver algunos trabajos realizados con software libre, le invito a visitar mi portafolios: adsise.com y piraito.com
En próximas entradas publicaré alternativas a Photoshop e Indesign. Gracias, José, por visitar el blog y comentar.
Excelente que compartas, ya habia encontrado hace tiempo scribus,gimp, blender etc. pero Inkscape no lo conozco, habra que probarlo.
Saludos Mariana!!
Acabo de descubrir tu blog y en primer lugar felicitarte por el contenido y las entradas. La verdad es que todo es interesante y no hay ningún apartado que no merezca ser leído; yo no soy un profesional del sector pero aún así la información y el tono que utilizas me parecen muy cercanos e importantes.
En cuanto al programa Inkscape comentar que es cierto todo lo que dices de él: libre, gratuito, potente, versátil… Llevo años usándolo en mis diseños y me encanta. Pero me gustaría añadir algunos datos más, pues Inkscape no es solo un programa es algo más.
El tipo de archivos que «fabrica» Inkscape de manera predeterminada es .svg Estos archivos son las siglas de Scalable Vector Graphics y es un estándar aprobado por el W3C, que son digámoslo así, los que han hecho posible que internet sea como es hoy día, potente, rápido, funcional y también, bonito. Los gráficos .svg son opuestos a los «raster», estos gráficos son los que todos conocemos: jpg, png, gif, etcétera. Este tipo de imágenes sufre una distorsión cuando llevas a cabo un cambio de tamaño en la imagen. Se decidió hace muchos años que el futuro de las imágenes usadas en internet fuesen de tipo vectorial pues son fórmulas matemáticas y no mapas de bits y los ordenadores son muy buenos haciendo cálculos. Pero he aquí que hubo gigantes que no deseaban ese éxito del estándar SVG sin embargo ahora con la llegada de HTML 5 «parece» que esta situación está empezando a cambiar.
Bueno, no me enrollo más, lo único que quería aportar era esto, que Inkscape no solo es un programa, es una herramienta que permite trabajar con el estándar SVG que se va perfilando (mal que pese a algunos) como el futuro de los contenidos web de tipo gráfico. Así que si algún diseñador, maquetador, editor, curioso de la vida desea iniciarse en Inkscape que lo haga con total tranquilidad pues no es una vía muerta, no es un software sin salida, al contrario, es el principio de un cambio en el paradigma gráfico de las telecomunicaciones.
Y acabo dejando una serie de links para «ilustrar» lo dicho:
Sobre el debate entre gráficos vectoriales y gráficos raster:
https://en.wikipedia.org/wiki/Raster_graphics
https://en.wikipedia.org/wiki/Vector_graphics
Sobre el potencial de Inkscape:
http://screencasters.heathenx.org/
Sobre el futuro de la web:
https://www.w3.org/standards/webdesign/graphics
Te animo a que sigas así de bien con el blog Mariana!!
Muchas gracias
Hola, Alejandro:
¡Gracias a ti por toda la información que aportas!
Como comento en al entrada, ser usuaria de los programas de Adobe, implica una limitación para mí al momento de experimentar con programas alternativos. Debería desaprender Indesign para aprender otros Soy lo que se dice «un animal de costumbres» 😀
Cuando se trata de aplicaciones o programas que no uso me cuesta menos experimentar y trastear. Así y todo, considero relevante que el visitante pueda encontrar en el blog información de utilidad, más allá de mi experiencia. Por ello, te agradezco que aportes más datos, referencias y enlaces sobre lo que se puede realizar con InkScape.
Por cierto, acabo de publicar una entrada con una alternativa a Photoshop: Gimp.
Un abrazo.
Y agregó a todo lo interesante dicho aquí y en especial en esta línea de comentarios que Inkscape es el programa recomendado por W3C (el consorcio internacional que genera recomendaciones y estándares que aseguran el crecimiento de la World Wide Web, como dice en Wikipedia).
Todo el trabajo gráfico interno hecho en Nieve de Chamoy es mediante Inkscape o Gimp, dependiendo si se busca vectores o imágenes rasterizadas. Sin embargo, con diseñadores externos sí hemos tenido el inconveniente de que, como dice Mariana, no desaprenden a Illustrator y nos generan archivos en formatos privativos como .ai: todo un caos al momento de convertirlo al estándar .svg. Pero bueno, no son todos los casos.
Por último, como dice Alejandro, el .svg no son mapas de bits, sino un archivo xml donde se mencionan los trazos realizados, colores, etcétera. En teoría podrías hacer una imagen svg a través de puro código, pero en la práctica muchas veces es inviable. No obstante, esto es una gran ventaja en la publicación digital, ya que si usamos svg en lugar de jpg o png, no solo cae precipitadamente el peso del archivo, sino que es posible modificar los trazos dinámicamente y crear animaciones con JavaScript. Como ejemplo está: http://codepen.io/sol0mka/full/OyzBXR ¿Qué pasaría si estas funcionalidades las transportáramos a un EPUB versión 3?
Qué bien, Ramino, que comentes sobre el uso de software libre y que evidencies que una empresa puede trabajar con ellos con la misma profesionalidad que con cualquier programa propietario.
Yo reconozco que me he dejado comprar por Adobe 😛 Hasta ahora, todos los intercambios que archivo que he recibido por el trabajo siempre han sido en alguno de los programas de Adobe.
Tu última pregunta es para respuesta de doctorado 🙂
Gracias Mariana por tu artículo sobre una alternativa al Photoshop de Adobe -GIMP- pues últimamente se me hace cada vez mas dificil «conseguir a buen precio» el todopoderoso Photoshop, el cual pierdo por accidentes que suceden a veces en la modalidad portable, o en el software de la máquina (que obligan a reinstalaciones p. ej.). Como tampoco lo uso a diario no me salen a cuenta esas suscripciones de Adobe. Pero entiendo que es muy distinto el caso de un profesional que lo use las 24 horas del día, exagerando un poco.
Saludos y enhorabuena por tu dedicación.
no, los archivos de illustrator NO se abren sin problemas en inkscape
dependiendo del formato en que los exportes perderás más o menos datos, y el diseño nunca se ve igual
En el momento que lo probé los archivos se abrían sin problema. Ahora bien, una cosa es que el archivo se abra bien y otra que al hacerlo se pierdan determinadas características del fichero original.
Si un archivo se crea en un programa mejor seguir trabajándolo en el mismo programa.
Hola! Gracias por el información.
Llevo mucho tiempo usando Inkscape, la verdad es que lo veo como un híbrido entre Corel Draw e Illustrator, tienes los dos mundos en uno.
Para dibujar, lo mejor es utilizar la tableta gráfica. Yo uso una XPPen Artist 24, En general funciona bien con este programa de dibujo vectorial.
Hola Mariana. Me gustó mucho el contenido del blog y los aportes de todos, no soy profesional ni me dedico al diseño, pero me encanta el diseño gráfico y experimentar en las portadas de mis trabajos escolares. Sin embargo, trabajar sin un programa que facilite las cosas lleva mucho tiempo y trabajo. Voy a probar inscape a ver que tal. Gracias