¿Por qué llamamos portada a la cubierta de un libro cuando esta no lo es? ¿Sabías que todos los libros tienen una cubierta y una portada?
¿Y que una se encuentra en el exterior del libro y la otra en el interior? Mi pretensión con esta entrada es que conozcas la diferencia tradicional entre la cubierta de un libro y su portada.
Sobre otras partes que conforman un libro, tanto del interior como del exterior, encuentras información aquí.
Del mismo modo que una obra no es lo mismo que un libro o que editar no es sinónimo de publicar, la cubierta o tapa de un libro no es lo mismo que la portada.
La cubierta de un libro es exterior, la portada es interior. Incluso la contracubierta no es sinónimo de contraportada, ya que esta última también es interior.
Lo cierto, es que podemos leer y oír «diseño de portadas» y todos entendemos que se refiere a la parte exterior, a la cubierta de un libro. Sabemos que el trabajo que se encarga a un diseñador no es el diseño de una página interior del libro, sino la parte exterior de este.
Conocer la diferencia entre cubierta y portada hará que cuando hables con un impresor, diseñador, maquetador o alguien avezado en libros y publicaciones te miren con ojos de buen entendedor. 😉
La diferencia entre cubierta y portada es muy sencilla
Y nada más práctico que exponerla de forma gráfica:
Así y todo, en la industria del libro y atendiendo a la tradición gráfica y tipográfica del sector editorial, la cubierta de un libro es distinta de la portada. La portada es la página 3 o la página 5 de un libro, precedida por la anteportada o portadilla en este último caso.
La portada puede ser la página 3 o la 5 porque dependerá de si en el libro se incluye o no la portadilla, también de si el libro es una edición de lujo o de bolsillo (en esta última suele obviarse la portadilla).
Si se incluye la portadilla, la página de crédito o página legal será la número 6.
La portadilla, anteportada o falsa portada es la primera página impresa de todo el libro y contiene el título del libro, con una tipografía con cuerpo más pequeño que en la portada.
La portada contiene el título del libro, el autor y el sello editorial que publica el libro. También puede incluirse el traductor si la obra es una traducción, y el editor o coordinador en el caso de compilaciones de artículos o relatos.
Décadas atrás, incluso contenía el lugar de la impresión, el nombre del impresor, la fecha de impresión y cualquier otra información relevante (ver ejemplo [donde está E. C. es la contraportada o frenteportada]).
Desde la perspectiva del diseño, las cubiertas y la portada de un libro son totalmente diferentes. La portada conviene que mantenga el diseño y composición del resto del interior del libro, mientras que la cubierta no. Aquí encuentras consejos sobre cómo maquetar una portada.
Gráficamente, y situadas en el plan de páginas o lanzado de un libro, el orden es el siguiente:
Si nos remitimos a la terminología de cubierta y portada en inglés —idioma del que provienen varios términos del mundo de la edición y que a veces confundimos— la diferenciación es nítida: cubierta es cover y portada es title-page.
Entonces… ¿por qué llamamos portada a la cubierta de un libro?
Una primera pista sobre la diferencia entre cubierta y portada la encontramos en el Diccionario de la Lengua Española. Allí una de las acepciones de cubierta hace referencia a la portada:
3. f. Parte exterior delantera que cubre los pliegos de un libro y que suele reproducir los datos de la portada.
Si la cubierta de un libro reproduce los datos de la portada se entiende que no son la misma cosa. Sin embargo, si nos aferramos al argumento anterior, la definición de portada nos confunde.
Esto se debe a que el DLE aporta una acepción que sería sinónimo de cubierta:
4. f. Cubierta delantera de un libro o de cualquier otra publicación o escrito.
La segunda acepción del DLE a portada es a la que hago referencia en esta entrada:
2. f. Primera plana de los libros impresos, en que figuran el título del libro, el nombre del autor y el lugar y año de la impresión.
Considero que la confusión principal la aporta la tercera acepción de portada:
3. f. En periódicos y revistas, primera página.
Es por esta razón que llamamos portada a la cubierta de un libro.
Porque siempre hemos oído hablar de la portada del periódico o la portada de la revista. Y acabamos trasladando estas expresiones a los libros.
José Martínez de Sousa afirma que la confusión «también es frecuente en el mundo bibliológico, donde se ha generado el neologismo portadista para designar a la persona que diseña precisamente la cubierta, no la portada. Para distinguirlas, téngase en cuenta que la cubierta es siempre externa, y la portada, interna» (Diccionario de bibliología, Trea, 2004).
Es cierto que la gran mayoría de personas entenderá sin problemas que si hablas de portada te estás refiriendo a la cubierta de un libro. Pero ello no quita que puedas hablar con un entendedor del mundo del libro y lo hagas con propiedad. 😉
¿Conocías la diferencia entre cubierta y portada de un libro? Si a la cubierta la llamas portada: ¿qué nombre le das a la página 3/5 de un libro?
Es cierto Mariana que resulta un error frecuente. Yo lo tengo claro desde hace un buen tiempo, pero me asalta la duda en cuanto a los ebooks, en los que no se puede hablar de cubierta, y sí tienen un equivalente de esta con imagen y diseño, además de la portada que se corresponde con la de los libros impresos. He visto que en tal caso también usan el nombre de portada, pero no me resulta funcional pues crea confusiones. ¿Qué hacer en tal caso?. Un saludo cordial, Sandra
Precisamente ayer sobre este tema debatíamos en Twitter y Julieta Lionetti proponía que utilicemos «metadato visual» para referirnos a cubierta en el caso del libro digital. Josep Mengual fue más allá y propuso «grafometadatos» e «iconometadatos». 😀 Conversación aquí.
Excelente! Todavía te encuentras con editores que dicen «editar» cuando hablan de «publicar». No hablar del tema principal de este post. Gracias
La FGEE en sus informes sobre el libro se refiere a «libros editados» en lugar de «libros publicados» (que así debería ser), así que ¿cómo no confundirse? Sobre ello escribí en Editar y publicar no son sinónimos. Gracias, Guillermo, por leerme y comentar.
¡Muy interesante! Y siempre lo digo mal, habrá que ir cambiando el hábito.
¡Bravo! Cada vez que oigo, en boca de un profesional relacionado con los libros portada, una voz grita en mi interior CUBIERTA. Es como llamar zapato al calcetín.
Esta era una entrada para reivindicar también tu lucha a favor del uso de cubierta 😀
Supongo que el orden también va a gusto del editor, porque últimamente me suelo encontrar que primero (en caso de haber) está la portadilla, luego la portada y luego la página de cortesía, para que el texto no empiece justo después de los datos de la página legal. También que la portadilla va después de la portada. Curiosamente, lo que no suelo ver es que el texto comience justo después de los datos legales, como representa el esquema del post.
Saludos.
Imperativo legal para ordenar las partes de un libro no hay, pero consuetudinario sí, y desde hace años y siglos.
Si hay una página blanca tras la página legal no es de cortesía o respecto, sino una página blanca sin más. Las páginas de cortesía van al inicio y al final del libro y aparecieron con un uso específico: que las páginas de guarda —por lo general, con motivos pintados— no tiñeran a la portada.
Ah, no sabía el motivo de las páginas de cortesía, pensaba que era un simple protocolo. Gracias por el dato 🙂
¡Valiosas precisiones! Luego de leer este post definitivamente tendré que erradicar el típico error de asumir que portada es sinónimo de cubierta.
En cuanto a la portadilla, la editorial para la que laboro, nunca la ha considerado en su orden. De hecho, luego de la cubierta solo viene la portada en la página 3.
Se suele no incluir para reducir la cantidad de páginas y, por ende, el coste de los ejemplares 😉
Tu artículo nos ha gustado tanto que lo mencionamos en uno nuestro sobre cómo debe ser la cubierta de una novela: http://blog.ellibrodelescritor.com/como-debe-ser-mi-cubierta-i/
Muchas gracias por tus artículos tan, tan interesantes 🙂
¡Gracias, Meritxel! Comparto en redes 😀
Siento ser la nota discordante, pero la cubierta de la que hablan TAMBIÉN se llama portada (cuarta acepción de ‘portada’ en el DRAE).
Es cierto, pero si hablas con propiedad con gente del sector —sobre todo de las artes gráficas— la cubierta y la portada son cosas distintas. Por cierto, el DRAE considera sinónimos editar y publicar y son acciones bien distintas. 😉
Esto último no es así, si hablamos con propiedad 😉 ‘Editar’ y ‘publicar’ PUEDEN no ser lo mismo… o puede que sí. Una obra ‘inédita’ es aquella que no ha sido publicada/editada y, sin embargo, la habremos editado casi seguro con algún programa informático. Luego, en este caso, editar y publicar son sinónimos.
A lo que voy es que las palabras tienen distintas acepciones, y no una sola. Muchas veces la entendemos por el concepto. Y conste que soy «gente del sector» y digo ‘cubierta’, pero también entiendo cuando alguien le dice ‘portada’ porque, sencillamente, es otro nombre más (¿acaso no se le llama a la parte posterior contraportada, además de contracubierta?).
Y, aunque suene extraño después de estas discrepancias o puntos de vista, me encantan tu página web y tu blog, aunque los odio un poco porque me incitan a la procrastinación, últimamente 😉
Claro que al final todos entendemos que portada es cubierta, sobre todo porque en la gran mayoría de páginas web se utiliza portada; incluso muchos editores no saben la diferencia entre una y otra.
Respecto a editar y publicar, para mí siguen sin ser sinónimos, incluso cuando se edite en un programa informático. Pienso que se puede editar, trabajar, formatear, etc. lo que se desee (una novela, un documento, etc.) en un programa informático, e incluso a mano, y no hacerlo público; es decir, no publicarlo. También a la inversa: dar a conocer —publicar— sin haber editado.
Interesante deducción, ni tan siquiera se ma había ocurrido nunca.
Excelente artículo! Vengo enseñándoles a mis alumnos de 10 años está diferencia y recibo críticas de adultos de que son lo mismo.Incluso la mayoría de blog y muchos sitios tienen información equivocada.
Las cosas por su nombre. Gracias Mariana!?
Me alegro que te haya gustado el artículo, Liz. Aunque finalmente nos entendamos igual es lindo saber la terminología propia del libro. 🙂 Saludos.
Solo debo decir: Gracias por la excelente información.
Gracias Mariana. ¿Y podrías aclarar sobre el término «carátula» de un libro? ¿Es un sinónimo de cubierta, o no?
Hola, Elio. Uso carátula cuando tengo que hacer una portada a un documento, pero no en un libro; es decir, llamo carátula a una página que hace de presentación del contenido que vendrá luego (la típica página que poníamos al inicio de los trabajos escolares con el nombre del trabajo y el nuestro, a veces incluso el grado y el nombre del profesor).
No uso esa palabra en relación con los libros. He mirado los índices de al menos cinco libros de mi biblioteca y no he encontrado referencia a carátula.
Sin embargo, soy consciente de que, según el país o región, una misma parte del libro tiene diferentes nombres. Por ejemplo: cubierta (España), tapa (Argentina) o forro (México). Luego, tenemos que se ha extendido el uso de portada como sinónimo de cubierta y entonces en el libro nos encontramos con dos portadas, la exterior e interior.
Hay que tener en cuenta que varias de las palabras que se usan para denominar las partes del libro están relacionadas con la función que cumplían cuando se sumaron al objeto libro. La camisa es el pliego de papel que cubre/viste toda la parte exterior del libro; la cubierta se llama así porque es lo que cubre al libro; las páginas de guarda porque eran las que guardaban que la cubierta no ensuciara la portada, y así podríamos seguir.
En respuesta a tu pregunta, y desde mi punto de vista, carátula se acerca más a portada interior que a cubierta. ¡Saludos!
Gracias por el artículo, es un tema interesante. Mi impresor llama forro al papel que cubre el cartón en una cubierta en cartoné o tapa dura. Saludos
Elio: acabo de encontrar en Manual de edición y autoedición que Martínez de Sousa llama carátula a la portadilla (también denominada anteportada, anteporta o falsa portada); tradicionalmente, sería la página 3 del libro.
Estimada Mariana:
Me dieron un libro a editar que tiene 20 autores y no sé que cantidad poner en la portada del libro.Qué debe hacer al respecto?
Se ponen los dos o tres autores principales, o bien se poner al el editor o coordinador, mencionando este perfil. Por ejemplo: Juan García (Ed.) o Juan García (Coord.) y se mencionan todos los autores en la página legal.
Una pregunta, ¿cuál sería el propósito o la importancia de una portada? ¿Para qué se usa?
La portada de un libro es anterior a la aparición de las cubiertas. De hecho, antes los escritos no llevaban cubierta (de ahí el nombre de esta pieza del libro) y solo se imprimía la tripa, los pliegos de papel, y se cosían. La portada es más informativa que ilustrativa; por ejemplo, en una cubierta se incluyen imágenes, cosa que no suele hacerse en las portadas de libros. Antes, las portadas eran páginas con muchísimas información bibliográfica y legal, cosa que no se traslada a las cubiertas; con el tiempo esta práctica cambió.
Considera que el libro, como objeto, tiene cientos de años de existencia y ha ido cambiando, poquísimo, pero algunos cambios ha sufrido.
Tengo una imagen que quiero incluir en la cubierta y quisiera dar una explicación de esta imagen. ¿tu podrías decirme donde debo escribir esa explicación? Gracias
No hay un lugar específico para ello en los libros ya que no se hace tal cosa. Según la extensión de lo que quieras escribir puedes hacerlo la página legal, como una nota de autor, en la introducción, etc.).
Gracias por tus artículos. Una pregunta sobre algo que no tengo claro. ¿Cómo se llama la «sobrecubierta» impresa en papel que se pone en algunos libros encuadernados en cartoné?.
Hola, Carlos. Cualquier tira de papel envuelva al libro en su totalidad, sea de pasta dura o blanda, se denomina sobrecubierta, chaqueta, camisa, capa, guardapolvo, funda o chaleco. Tienes más información sobre terminología del libro en esta entrada.
Saludos, estimada Mariana.
Me resulta placentero encontrar un sitio como el tuyo, donde la temática editorial es muy extensa y cuidada.
Quiero comentarte que aquí, en Centro América, sucede que también suele cometerse el error de decirle ‘portada’ a la cubierta. No obstante, ya has aclarado la forma ideal para nominarla.
Por otro lado, el fenómeno más común, es que a nivel de imprentas, se le llame ‘carátula’ a la cubierta, y se desestime el uso de ‘cubierta’ por falta de costumbre.
Actualmente, la portadilla y las guardas ya no son tan utilizadas como antes (en la región). Incluso, el índice ha pasado a ubicarse en la parte final del libro, por ajustes preferenciales al momento de publicar en Amazon.
De mi parte, tengo una consulta, y me gustaría que me remitas a un artículo publicado si ya existe:
¿Cómo debo llamar técnicamente a los libros según su contenido?
Con lo anterior, me refiero a que se suele tener enredo al decir: libros de literatura si son de narrativa y poesía, libros de texto si son para educación, libros técnicos para aquellos que explican temática técnica y libros de ‘autoayuda’ a todos los que se vinculan con el desarrollo personal.
Agradeceré mucho tu orientación.
Hasta luego.
Hola, Jairo:
No alcanzo a comprender la pregunta… Sí le puedo comentar que estoy preparando una entrada sobre los diferentes tipos de libros y que no existe una única manera de referirse a los libros: con libros de texto, por convención, se denominan a los libros relacionados con la educación, aunque en realidad, casi todos lo sean; lo mismo sucede con libro práctico, libro de referencia, etc. De acuerdo al autor o teórico, las denominaciones cambias. Saludos.
Estimada Mariana, saludos.
Ni cosa mejor, estaré pendiente a la publicación del artículo que mencionas.
¡Muchas gracias!