En este blog hay varias entradas que hacen referencia a InDesign. Sin embargo, esta vez quiero traer tres trucos de InDesign para sacarle provecho a este programa.
En ¿Usas InDesign? Sácale más partido con estas entradas encuentras una recopilación de algunos artículos sobre este programa en este espacio.
También puedes usar InDesign para crear un libro digital desde un archivo XML y exportarlo a EPUB. Este EPUB, a su vez, podrás usarlo para generar un archivo MOBI, el formato usado por Amazon KDP.
InDesign es el programa más empleado para componer libros y cualquier tipo de publicación. Y es un programa de pago, al igual de que QuarkXPress y Affinity Publisher.
Sin embargo, como alternativa, existe Scribus, un software libre para diagramar y maquetar diversas publicaciones.
Estos programas —junto a otros como, por ejemplo, Word— son útiles para desarrollar lo que en el sector se conoce como desktop publishing o DTP.
DTP es el proceso por el que se utiliza un ordenador y software específicos para combinar texto y elementos gráficos con el fin de crear documentos y cualquier tipo de publicación.
Los tutoriales y ayudas de Adobe son un tanto tostonazos y poco empáticos. No presentan trucos de InDesign y por eso prefiero echar mano de otros blogs, que son gráficos e instructivos.
Varios trucos de InDesign para aumentar la productividad
Que el ordenador sea un submarino a pedal de lo pesado que puede llegar a ponerse no hace gracia.
Los programas de Adobe consumen muchos recursos y memoria del CPU que ralentizan el ordenador. Más aún si a esto se añade la manipulación de imágenes grandes, con alta resolución, archivos pesados, etc.
Por eso, mantener a raya los recursos computacionales que InDesign chupa es un extra para mejorar nuestro trabajo. Al final, ganaremos en productividad y salud (sobre todo, en salud mental 😆 ).
En el blog Rayitas Azules, dedicado al diseño editorial y a la tipografía, encontramos una completa guía con trucos de InDesign para mejorar su rendimiento.
Trabajar con un archivo libro para publicaciones complejas
InDesign permite crear desde cero tres tipos de archivo: un nuevo documento, un nuevo libro y una nueva biblioteca.
En este caso nos referimos a libro como el archivo de InDesign, no como una publicación impresa o digital. Es decir, hablo de un archivo con extensión .indb, por book. (Cualquier documento de InDesign tiene la extensión .indd, por document, y una biblioteca la extensión .indl, por library).
El archivo libro de InDesign es ideal para componer libros con muchos capítulos y publicaciones con varios artículos. Como, por ejemplo, las publicaciones científicas y técnicas y los informes anuales de una empresa.
Un libro de InDesign evita que trabajemos con archivos grandes, de muchas páginas. O que un archivo pesado, difícil de manipular, se corrompa debido a la edición continuada.
Si el libro tiene solo texto es probable que no necesites de este truco. Sin embargo, si vas a trabajar con un libro complejo, con imágenes, tablas, gráficas, etc., es muy recomendable que sí lo hagas.
Gustavo Sánchez Muñoz, en su maravilloso y útil blog Imagen Digital, detalla cómo maquetar un libro con varios documentos de InDesign.
No dejes de leer otras entradas de Imagen Digital porque es un espacio repleto de trucos de InDesign y del mundo de la creación de publicaciones en general.
Usar estilos anidados para optimizar el trabajo
Sí. Vuelvo a la carga con los estilos, a los que defiendo a capa y espada. Si los estilos son útiles en Word, ya ni hablar de lo estupendos que son en InDesign.
Y más todavía cuando se trata de estilos más complejos, que en InDesign se llaman estilos anidados. Los estilos anidados de InDesign permiten incluir varias y diferentes características en un mismo estilo de párrafo.
Los estilos anidados combinan estilos de carácter con estilos de párrafos. Para ello, previamente deben crearse los estilos de carácter para luego armar la cadena de combinación.
Estos estilos de carácter se alternan con otros, o con ninguno, hasta formar un estilo de párrafo combinado; es decir, un estilo anidado.
Son ideales cuando en una misma línea hay expresiones con distintas fuentes, colores, etc. Por ejemplo, las palabras y sus significados en un diccionario o un glosario.
Este recurso también es de gran ayuda para configurar las notas al pie, un sumario y pies o epígrafes de múltiples imágenes.
Un ejemplo de esto lo hallamos en el blog Perasalvino. Allí se explica cómo crear un estilo anidado que se repita indefinidamente.
En Imagen Digital verás cómo usar los estilos anidados de InDesign para ‘colorear’ los textos. Y en el video de Vector&Bitmap cómo configurar estilos anidados y «estilo siguiente».
Deseo que estos subterfugios sean provechosos para tu trabajo. 😀
¡Muchas gracias, amiga! 🙂
Gracias me ha ayudado mucho
Muy buen post,
gracias
Nicolás
Como siempre estupendo, Mariana. Muchas gracias por compartir.
Gracias por la aportacion
Hola, trabajo en indesigne y hay clientes que hay están empezando a pedir ficheros xml con el marcado de DTD Journal Publishing 3.0 y la verdad es que en este tema estamos un poco perdidos. ¿Cabe la posibilidad de que nos dieras alguna indicación o indicarnos algún blog donde lo explicaran para poder indagar un poco sobre el tema?
Muchas gracias y saludos
Lo siento, María, pero no puedo ayudarte. Supongo que ya habrás buscado en Internet y encontrado los artículos sobre este tema de JATS, SciELO, etc.
Hola Mariana, como siempre, recurro a tu blog para encontrar algunas soluciones. Estoy diagramando un diccionario a dos columnas, pero la mayor dificultad tiene que ver con los textos o muy abiertos o muy apretados, ¿Cuáles posibles parámetros podría modificar para evitar errores? (o por lo menos no tan recurrentes).
Gracias
Juan Pablo R.
Hola, Juan Pablo:
Supongo que estarás usando la separación por guiones, si no siempre quedará mal. Esto como primer requisito o bien no justifiques los textos (pero el contenido ocupará bastante más espacio).
Luego, puedes ajustar la justificación —entre palabras y letras— en el estilo de párrafo. Según cuáles sean las fuentes que usas, tendrás que ir viendo qué valores emplear para que los textos queden bien compuestos.
Saludos.
gracias…. como siempre, mil y mil gracias