Por mi trabajo con autores que se autopublican, como también con algunas empresas del sector editorial, parte de mis tareas relacionadas al marketing discurren por indagar, bucear y contactar blogs literarios y páginas web que realizan reseñas de libros y dedican sus entradas a la literatura.
Independientemente del ánimo que motiva a reseñar libros de distintas editoriales, voy tomando nota de algunas características comunes de este tipo de espacios donde se comenta y se debate sobre literatura, los libros y sus autores.
Algunos detalles comunes entre estos blogs literarios me animan a dibujar un perfil de blog que comparten entre sí:
Competencia por leer
La gran mayoría de los blogs posee un banner donde su administrador contabiliza los libros que lee al año. Se establece un objetivo anual de lectura; es decir, cuántos libros se propone leer, y estos se van sindicando en la plataforma donde se puede ver el progreso del desafío y el porcentaje alcanzado sobre el objetivo propuesto.
Sobresale Goodreads y su Reading Challenge que este año suma casi 24 millones de libros contabilizados y más de 400 mil participantes en el desafío.
Sistema de puntuación del blog Destellos nocturnos.
Ranking literario
Acostumbran tener un sistema de puntuación de las reseñas, de 1 a 5 puntos, 1 para defenestrar al libro (no se cortan en decir que no te molestes en leerlo) y 5 para recomendarlo con efusividad.
Algunos iconos para identificar las puntuaciones resultan muy graciosos y los eligen de acuerdo a la temática del blog.
En cada entrada/reseña incluyen la puntuación que le otorgan a la novela y un banner explicativo siempre está a la vista del visitante en la página principal (home).
Afiliaciones
Son espacios muy solidarios ente ellos y generan un importante link building a través de las afiliaciones entre blogs literarios. Así, es habitual encontrar una página dentro del sitio dedicada exclusivamente a banners enlazados a sus blogs amigos con ánimo de promocionar otros espacios que reseñan libros.
Furor por las sagas
Es usual acceder a un blog y encontrar un apartado especial dedicado de “Las sagas que sigo” o “Las sagas que he leído”, incluso una página entera detallando la saga y cada uno de los títulos que la componen.
Trilogías, pentalogías y logías varias gustan y mucho, y tienen un gran número de fieles seguidores.
Estética bien definida
Más todavía en aquellos blogs literarios que se especializan en alguna temática. De esta forma, en los blogs de literatura romántica abundan las flores, las mariposas, los besos y los colores cálidos ganan a los demás; en cambio, si llegas a uno especializado en ciencia ficción te puedes encontrar con marcianitos y hasta algún plato volador moviéndose por la pantalla.
También muestran predilección por personalizar el puntero del ratón y seleccionarlo a tono con la temática. Sobreabundan los banners, a derecha y/o a izquierda del cuerpo principal del sitio, elementos que muchas veces dificultan la lectura y hasta marean con tanto brillo y movimiento.
El minimalismo es un concepto ausente y los sitios más limpios —y con criterio de diseño gráfico— suelen ser aquéllos que reseñan todo tipo de libros y cuyos administradores no son tan jóvenes.
El 90 % de los sitios están en construidos en Blogger
Algo muy comprensible considerando que muchos de los autores de estos blogs literarios son jóvenes (menores de 30 años), algunos adolescentes, y no pueden o no quieren invertir en un alojamiento web para WordPress.org y una plantilla de pago.
Aunque podrían elegir un blog WordPress.com, Blogger se impone y gana por lejos.
Composición propia de algunas de las sagas más seguidas por blogs literarios.
En mi búsqueda de blogs de crítica literaria topé con El rincón de la novela romántica: un completísimo sitio web sobre literatura romántica, con un gran número de apartados, foros y con muchos seguidores.
Es el primer portal sobre novela romántica en español que apareció en la Red y, a pesar de los intentos de hackeos, llevan 12 años online.
Leyendo tu entrada y reflexionando un poco, tengo que decir que no me siendo identificada con nada de lo que has comentado.
Tengo menos de 30 años y estoy en blogger, sin embargo, mi plantilla es minimalista (hecha por mí) y no tengo ni puntero personalizado ni banners con brillito ni nada por el estilo. Tampoco tengo afiliados, no sé si por pereza, pero hace mucho que no tengo ese apartado.
¿Competir por leer libros? No creo que la función de Reading Challenge sea precisamente una competición por ver quién lee más libros, tampoco te hace mejor blogger leer más, así que no entiendo el por qué de esa «competencia».
La razón por la que alojo mi blog en blogger, sencillamente porque si quiero alguilar un dominio, es más barato que en wordpress, además de que puedo modificar totalmente mi plantilla sin tener que pagar un céntimo. Al ser de google, mi blog tiene mejor posicionamiento, además de la facilidad para comentar que tiene blogger.
Antes de tener mi blog con blogger, lo tuve en wordpress y me cambié por las facilidades que blogger me daba y por lo felxible que es. Para mí, muchísimo mejor. La profesionalidad de un blog no está en el sitio en el que lo alojas, si no en el contenido que publicas.
La figura del blog literario está muy estereotipada y creo que va siendo hora de que se acabe con esos tópicos.
¡Saludos!
Hola Edelia, muchas gracias dejar tu opinión aquí.
Las características que he mencionado las he extraído de visitar semanalmente varios blogs y páginas web, casi 400 (que no visito todos semanalmente por una cuestión de tiempo sino en función del requerimiento del trabajo).
Obviamente, hay algunos espacios de crítica literaria que no encajan en esta descripción que he hecho, porque no comparten similitudes o porque yo misma he errado en la evaluación que he hecho, por ello es una aproximación, totalmente personal y, por ende, subjetiva.
De todo hay en la viña del Señor y, del mismo modo que encuentras blogs con una gran variedad de recursos (banners, punteros personalizado, etc.), también hay páginas web y blog literarios profesionales. Tal vez mi pifia radicó en que no me he extendido en diferenciar de forma clara este grupo de espacios literarios de los demás.
Tanto unos espacios como otros son útiles y de referencia para los lectores y para quienes trabajamos con los libros. No es lo mismo indagar en Internet sobre una trilogía juvenil (por ejemplo, «El amor más allá del tiempo» de Kerstin Gier) que buscar referencias a un ensayo (por ejemplo, «Discurso de la pérdida. Sobre el declinar de la cultura en la Alemania unida», de Günter Grass). Desde mi punto de vista, esto define en gran parte la estética del sitio donde encuentras referencias al libro que buscas.
Coincido totalmente contigo en que la profesionalidad y seriedad de un sitio radica en el contenido, si lo tiene muy bonito adornado pero lo que compartes no tiene valor, como dice una amiga cuando a algo no le encuentra sentido: «muy lindo el florero pero no sirve más que para hacer bulto».
Gracias nuevamente por visitar el enlace y comentar.
Interesante entrada, en nuestro caso en el blog «Un libro al día» entraríamos en el perfil de blog omívoro y algo más adulto: los que lo hacemos tenemos más de 30 años, tenemos un estilo bastante minimalista (ni banners ni florecitas ni punteros láser) y reseñamos de todo, según lo vamos leyendo. Tampoco tenemos contador de libros leídos: personalmente, nunca me ha gustado eso de acumular lecturas como si fueran trofeos…
Un aspecto que no comentas en tu entrada, y que creo que es interesante, es la diferencia entre blogs individuales y colectivos: creo que un blog sobre literatura, para durar y mantener la calidad, necesita estar escrito entre varias personas, si no es muy difícil mantener el ritmo…
Y ya que estamos, podías añadir nuestro blog a tu blogroll personal, no? 🙂
Hola Santiago y gracias por dejar tu opinión en la entrada.
Como le comentaba a Edelia, son muchos los sitios que visito y he intentado aunar algunas características aunque por el feedback que recibo creo que me he perdido en algunas… en especial, en referencia a los blogs y páginas web literarios más profesionales.
Muy acertado lo que comentas de los blogs individuales y colectivos, no era un factor que considerara y que a partir de ahora -gracias a tu observación- lo tendré en cuenta. Evidentemente, no hay cabeza ni cuerpo (ni manos ni teclado) que aguante a reseñar un libro al día como hacéis vosotros (y encima cabreando a Jaime por no etiquetar de forma correcta).
¿Hacemos link building? 😉
Buenos días. Ni sé quién eres ni leo tu blog pero me has mandado un correo y me ha entrado la curiosidad por leer esta entrada. Siento decirte que aunque puede en que algunas cosas tengas razón, en otras te equivocas de pleno. Empecemos por el principio.
Competencia por leer: no tengo un banner pero sí una página con mis lecturas anuales, pero es por llevar un registro más que por «competir». De hecho y hasta que tú lo has mencionado no se me había planteado esa posibilidad. Cada blog selecciona la cantidad de libros a leer -si quiere y le apetece- y no hay ningún premio ni castigo, es tan solo algo divertido que hacemos.
Ranking: nada que decir, es algo muy útil, la verdad, y sí que es verdad que a mí no se me caen los anillos por decir «este libro no lo recomiendo».
Afiliaciones: en mi caso no existen (más que nada porque me cansé de los correos pidiéndolas) y tan solo tengo una lista de los blogs que sigo y que me gustan. Como dato curioso -igual ya lo sabes- la afiliación no produce apenas visitas, porque la gente no suele entrar en la pestaña de afiliados y ponerse a dar en todos los banners de todos los blogs.
Estética: ufff, no sé qué decirte. Tengo 17 años y como ya sabrás (digo esto porque según tu correo mi blog te gusta, no por otra cosa) el diseño que tiene GB es lo más sencillo del mundo, no tiene excesivos banners en el lateral (solo una lista de las últimas reseñas) y es bastante monocromático, tan solo la cabecera se sale del blanco. Y reseño, por cierto, de todos los tipos, y uno de los blogs con diseño más precioso que conozco solo reseña romántica.
Y creo que esto es todo. Estupenda la entrada, muchas gracias por las palabras bonitas que le diriges a mi blog y espero que no te moleste el comentario. Un saludo 🙂
¡Ay, ay, ay Sasy! Con mi entrada en lugar de expresar agradecimiento por el gran material que comparten estos blogs literarios parece que he levantado los ánimos de más de uno 🙁
Como decía en los demás comentarios, son muchos los blogs que visito (los tengo clasificados, en un Excel, con notas, etc.) y según con el libro o temática que trabaje visito unos u otros. Y he extraído algunas similitudes entre ellos. Evidentemente, quienes han decidido comentar aquí no se sienten identificados ¿O tan equivocada estoy? Es el problema de generalizar, de hacer un perfil X, que muchas personas, y en este caso blogs, también no se sienten identificados.
Hay público para todos los blogs y para gustos los colores. Como puse en uno de los comentarios, depende el libro o la temática que se busque, y del tiempo que uno pueda dedicarle al blog, al final lo único importante es el contenido y el deseo de cada uno de compartir su punto de vista.
Gracias Sasy por visitar la entrada y dejar tu opinión, en serio 🙂
No pretendía que mi comentario sonara borde o avasallador, no te preocupes, respeto totalmente tu opinión 🙂 pero es que con la coña de no usar emoticonos, parece más borde de lo que es >.<
Lo que más me ha chocado ha sido eso de las lecturas, porque la verdad es que yo no lo uso para competir sino para llevar un registro, es eso nada más ^^
¡Todo bien Sasy! En lo del registro de las lecturas me he equivocado, eso sí que ha quedado claro. Gracias por pasarte nuevamente por aquí.
Yo hago el blog porque me gusta y punto. Además el diseño de Mundo de Libros es super-sencillo y está todo hecho por la administración.
PD: Visitad el blog! http://mundodelibros2013.blogspot.com.es/
¡Hola! Leí tu correo sobre esta entrada y decidí curiosear. Me encanta que hayas decidido estudiar un poco el tema de los blogs literarios. Yo hasta hace unos años no era consciente del gran torbellino de información literaria que había en blogger, y poco a poco fui adentrándome en este maravilloso mundo junto con un montón de personas con mis mismos gustos, y es fantástico. La difusión de la lectura es muy importante y me alegro de estar colaborando con ello.
Mi blog es «Viento en popa a toda letra…». Tengo 20 años y la literatura juvenil romántica es mi pasión. La literatura romántica adulta también me gusta, pero me encandila el encanto que tiene el romance adolescente. Efectivamente, como blog sobre literatura romántica, predominan los colores cálidos y la cabecera es una parejita cerca de una estación de tren. Yo si que me siento muy identificada con los parámetros que has puesto. Efectivamente me gusta mucho contabilizar los libros que leo anualmente a partir de retos, más que a modo competitivo con respecto a otros blogs, por el hecho superarme a mi misma. El tema de las sagas creo que más que por el gusto de leer sagas, es porque realmente hay muchísimas, por lo menos en el género que yo leo, eso hace que tengas que llevar algún tipo de informe, donde puedas ver que sagas has empezado, qué libros te faltan por leer, cuándo publicarán los siguientes libros etc. De hecho, una buena parte de las sagas que has seleccionado son sagas juveniles, por no decir todas =). Bueno no quiero enrollarme más, pero si quieres preguntarme cualquier cosa sobre blogs de literatura, no dudes en escribirme, aunque no te aseguro que sepa contestarla, ya que yo me muevo solo entre los blogs de literatura juvenil y romántica, pero haré lo que pueda.
Un saludo.
¡Muchas gracias Sandra por tu comentario! Tus palabras son un bálsamo tras tanta crítica 😉 Como bien dices, hay una enorme cantidad de información en estos blogs y a los que trabajamos en el sector de libro nos nutrimos de ellos la igual que los lectores.
Gracias por pasarte por aquí y comentar.
Pues creo que lo has clavado bastante aunque desde luego cada caso es particular. Personalmente (y también la mayoría de mis blogueros conocidos) utilizo el contador de lecturas como reto personal, por ejemplo este año ya he superado mis libros de 2012 y eso es una satisfacción para mi. También creo que hay diferencias entre los blogs más profesionales y los que se hacen como pasatiempo, igual que influye, tal y como comentas, la edad del administrador (yo estoy en el bando viejuno)
Estupenda entrada 😉
He errado la apreciación con el contador de lecturas, ya que todos me comentáis que lo tenéis como reto personal o para llevar la cuenta de los libros leídos.
Muchas gracias Leona por tus palabras y por opinar en este espacio.
Hola Hola 🙂
Aqui llegue porque me llegó el mail. Y bueno leyendo la entrada es cierto lo que comentas sobre los blogs. A mi parecer no es negativo lo que dices, solo éso de que los blogs «compiten» por quién lea más. Algo que yo personalmente no hago, pero no habrá quien lo haga.
Yo por ejemplo no afilio blogs, solo tengo una lista de los blogs que visito, tengo un raking de cocodrilos (los cuales adoro) y tengo una estetica definida.Me parece interesante esta entrada que planteas 🙂
Muchas gracias Nina por dejar tu opinión 🙂
Las cosas que he escrito no creo que alguna sea negativa, habrá a quien les agrade y a quien no las características que he incluido. Hay público para todos los gustos y la diversidad siempre enriquece.
!Hola!
Por mi parte yo si me siento en parte identificada con la forma en que describes a los blogs literarios, y aunque algunas cosas sobren y otras falten, entiendo que esto es de manera general, es una «aproximación». También entiendo que muchos blogueros se ofenden o molestan porque nos meten en cierto saco llamado «blogs literarios» o la «blogosfera literaria», cuando muchos tenemos un blog por el gusto de tener un espacio personal, que curiosamente se basa en algo que nos encanta hacer: leer. Pero vamos, de alguna forma hay que llamarnos e identificarnos. No todos somos iguales, no todos tenemos lo que tu mencionas, pero a manera general me parece bien.
Yo llevo con mi blog ya casi cinco años, y puedo decirte que he tenido todo lo que has descrito, como el puntero personalizado (que ahora no tengo, digamos que son fases que se dan).
Leyendo algunos comentarios y mirando tu entrada, quisiera decir unas cositas para añadir a lo que tu has escrito, y para comentar cosas que se han dicho arriba:
Estoy de acuerdo que el reading challenge no es para competir, es para proponerte una meta personal. No tiene nada que ver con que otros lean más que yo. Por eso en este punto estoy un poco en desacuerdo y si es competencia, sería con uno mismo.
Yo tengo una página de Afiliados, y yo SI creo que los lectores se pasan por estas páginas para conocer y visitar otros blogs. Es algo que yo hago.
Concuerdo en que hay estéticas bien definidas, aunque también hay blogs muy sencillos que se manejan con temáticas no relacionadas a los libros y generos, sino más bien por el gusto de la persona. No creo que el minimalismo sea un concepto ausente, pero si entiendo que la mayoría de blogs no manejan este estilo.
Yo tengo blogger no porque me sea más barato el dominio, es simplemente porque no tengo los recursos para pagar uno. Además blogger es mucho más sencillo de manejar, tanto para la publicación de entradas, como para la personalización de la plantilla del blog.
En conclusión, creo que esta es una buena aproximación, aunque obviamente faltan muchas cosas que define el perfil de un blog literario. Una vez más te digo que estos temas son delicados, y lo común es que hiera ciertas susceptibilidades. Lo he visto muchisimas veces ya.
Por mi parte te agradezco la invitación a leer tu entrada, me siento identificada con algunos puntos, aunque me encantaria que se definieran muchas más cosas.
¡Saludos!
Hola Claudia, muchas gracias por comentar y opinar en extenso sobre las características de los blogs que he planteado. Por supuesto, es una visión personal y totalmente subjetiva y, sí, con lo del Reading Challenge he equivocado la apreciación. Cierto que me he dejado características en el tintero y con seguridad el universo de blogs literarios que hay en la Red da para hacer un estudio más minucioso y considerando muchas más variables de análisis.
¡Saludos!
Me parece muy acertado todo lo que has escrito, como blogger me he sentido muy identificada, incluso en lo de que los blogs que tienen menos flores y esas cosas son de gente más adulta, je je.
¡Muchas gracias Keila por dejar tu opinión aquí! 🙂
Veo que nos has calado bien calados, je, je, je.
Me he sentido muy identificado en muchos puntos de esta entrada, he igualmente me ha venido a la mente otros blogs que sigo.
Creo que a fin de cuentas, sin importar lo currada que pueda o no estar la estética de un blog literario, la periocidad de subir reseñas, su modo de expresar su criterio personal, o el número de sus seguidores; ante todo un verdadero bloguero de este tipo es un amante de la lectura en toda regla.
Creo que también hay un aspecto curioso es que los chicos blogueros literarios somos rotunda minoría… Curioso, je je.
Me agradó tu entrada, gracias por compartirla.
Un abrazo XXL
Muchas gracias por tus palabras Iago y por comentar en la entrada. Otro abrazo XXL 🙂
Hola Mariana,
no entraré a debatir sobre aspectos personales ya que tu trabajo pulsa generalismos y ahí no admite duda tu acierto en las apreciaciones, que parecen muy documentadas.
Si me hubiera gustado (tal vez tu próximo post?) ver los datos de este estudio: cuantos blogs visitados, de donde, cuantos monotemáticos, cuantos generalistas, cuantos multidisciplinares dentro del mismo tema, cuantos con bannners, cuantos con puntero a juego, cuantos monoredactores, cuantos pluriredactores, frecuencia de los post, cuantos con más de n seguidores, cuantos con menos, etc. es decir algo que pueda permitir a cada cual ubicar su blog en este maremagnum existente.
Aún y así (gran hermana) es bueno saber de tus visitas y de tus conclusiones.
Sigue visitándonos y sigue publicando tus estudios. Nos enriquecen a todos.
Un beso.
Gracias Interrobang pasarte por aquí y comentar.
Los datos que comentas en tu segundo párrafo quiero incluirlos en un nuevo post, aunque aún no logro ordenarlos bajo tantas variables por el gran tiempo que me lleva hacerlo y lo primero es el trabajo ¡Tú has sumado más variables que las que pensé yo! Con lo cual tendré más trabajo. Cuando lo escriba, lo enlazaré a este para que todos lo sepáis.
Me encanta tu nick «interrobang» 🙂
¡Saludos!
Mariana…no estoy familiarizada con la visita a los blogs, pero creo que estoy entrando a un desconocido mundo que va a atraparme:los blogs literarios-(«¡Oh, Señor…aumenta las horas de mis días!!!»Jjajaj
Aquí, en Coronel Charlone, vuestra localidad natal argentina,ya retirada de mi actividad laboral, sigo practicando la docencia-porque cuando dicen que estamos jubiladas no comparto la idea:un docente transcurre todos los días, hasta el último, como docente, a pesar del retiro-y es así que, uno de mis entretenimientos es acercar -a través de Facebook- «consejos o sugerencias ortográficos».
Días pasados leí tu nota sobre «Consultoría editorial» y comparto aquí algunos conceptos de mi comentario a tu presentación:
En realidad no tenía muy claro el concepto de CE: leí atentamente porque,como muchos charlonenses,recordamos con tanto agradecimiento y valoración el trabajo realizado por ti en 2006/07 para con la querida Escuela N°11″Fernando Marti»al escribir su historia y me sentí muy identificada en este párrafo:
«El objetivo de la consultoría editorial es informar, comunicar, orientar, aconsejar y guiar al cliente sobre un determinado tema. Y luego de esta fase, si el cliente así lo quiere, también organizar, gestionar, realizar estrategias específicas, acciones y tareas planteadas durante el asesoramiento y además de acompañar al cliente en cada uno de los procesos.»
¡Vaya si hiciste con nosotros todo esto y mucho más!!, creo que falta agregar:la Consultoría editorial «…es además, contener y resolver su situación a quien acude desolado, confundido y desorientado y entregarle su trabajo y el corazón en pos de un proyecto». Un fuerte abrazo charlonense.
Hola: existen diversidad de blogs literarios y cada uno puede ofrecer algo diferente.
Saludos.
http://nelygarcia.wordpress.com
Por supuesto Nely. Gracias por visitar mi blog y comentar. ¡Saludos!
Hola: no soy joven pero soy creativa: he pasado una parte de mi vida como creadora plástica y desde hace 20 años escribiendo y compaginando ambas actividades, aunque últimamente, practico más la literatura. Tengo un blog gratuito en wordpress.com porque no puedo permitirme uno de pago. Me gusta enseñar mis trabajos: leo mucho pero no compito en la lectura; me gustan las obras de narrativa con profundidad. Tengo dos nuevas novelas escritas y pronto serán publicadas, una con editorial tradicional y la otra en Amazon.
He descubierto este blog porque la autora visitó el mío.
Saludos.
http://nelygarcia.wordpress.com
Muchas gracias Nely por visitar el blog y dejar tu opinión en esta entrada. Saludos
Hola, me pareció muy interesante esta entrada. Sigo unos cuantos blogs de este tipo (no tanto por las reseñas), y puedo asegurar que la descripción es bastante acertada. Sin embargo, entiendo que es sólo una generalización, asi que espero que nadie se enoje conmigo 😉
Sería muy interesante, Mariana (si me permitís que te llame por tu nombre), un estudio parecido de blogs de relatos.
Saludos!
Hola, Denise.
Gracias por visitar el blog y comentar. Por supuesto que es una generalización, lo malo de las generalizaciones es que siempre hay variables que no encajan en la descripción 🙂 Y ¡menos mal que es así!
Gracias por tu sugerencia. ¡Saludos!
Hola Mariana. No sé si este es el lugar, pero leí en https://calidadeditorial.com/ que ofreces una copia de tu libro «Publicar con calidad editorial» para reseñarlo en blogs o canal de YouTube. Quiero reseñarlo en un blog que lanzaré el año próximo. ¿Es posible que me mandes una copia al correo del comentario? Gracias.
Hola, José Luis. ¡Por supuesto! Te envío a tu correo un enlace de descarga gratuito del libro para que puedas leerlo y reseñarlo. Muchas gracias.