¿Sabías que existe una especie de DNI para autores llamado ISNI? ¿Conocías que, al igual que el ISBN identifica a cada edición de una obra, hay un identificador de creadores?
¿Conoces cuál es tu número de ISNI? ¿Sabes dónde localizarlo y cómo hacerlo?
¿Es relevante si el autor es autopublicado o publicado por una editorial tradicional? ¿Existe en todo el mundo para todos los países?
Estas y otras preguntas las respondo en esta entrada. Para ello, abordaré las siguientes cuestiones:
- Qué es el ISNI y para qué sirve.
- Quién puede obtener un ISNI.
- Cómo averiguar tu número de autor.
- Dónde y por qué agregarlo en un libro.
- Ventajas y utilidades de usar ISNI (para autores, editores, bibliotecas, sistemas de catalogación, etc.).
- Qué relación tiene con el ISBN.
Muy pocas editoriales y autores lo utilizan. De hecho, he buscado en librerías en línea y en Google Books y son escasas las referencias a este número en las publicaciones. Sin embargo, es un metadato valioso y desde la Biblioteca Nacional de España (BNE) recomiendan su inclusión en los libros.
Qué es y para qué sirve el ISNI
ISNI es el acrónimo de International Standard Name Identifier, el Identificador Estándar Internacional de Nombres.
Este estándar es una especie de DNI para cualquier tipo de creador y también para colaboradores de una obra.
Sirve para identificar de manera inequívoca las identidades públicas relacionadas con la creación, producción, gestión y distribución de contenidos intelectuales o artísticos.
Por tanto, identifica tanto a personas, por su nombre real o por su pseudónimo, como a entidades.
Esta norma la desarrolló la Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés) en 2012: ISO 27729:2012; y se revisó y confirmó por última vez en 2017.
El ISNI es gestionado por una agencia internacional, conocida como ISNI-IA, con sede en Londres.
El número de este identificador está confirmado por 16 dígitos, pudiendo el último ser un número o una letra.
Qué información ofrece el ISNI
En la ficha de una identidad en la página web del ISNI se encuentra varios datos. Los más relevantes son:
- Número de ISNI
- Nombre(s) y apellido(s)
- Fecha de nacimiento y fallecimiento (o disolución para personas jurídicas/entidades legales)
- Ubicación/nacionalidad
- Tipo de creación (área en la que se inscribe lo creado)
- Tipo de creador (cuál es tu papel en lo creado [autor, compositor, etc.])
- Nombres relacionados (de otras identidades vinculadas a las creaciones en las que se participa)
- Títulos (de creaciones)
- Contribuciones (en creaciones)
- Notas (enlaces a páginas web)
- Fuentes (bases de datos de las que se nutre de información el ISNI)
Según me informaron desde la BNE, “no es necesario que en el registro del ISNI aparezcan todas las obras de un autor”. Por tanto, a no desesperar si el último libro que has publicado no figura en el punto 8. 😉
Quién puede obtener un ISNI
Cualquier persona física o jurídica que contribuya en la creación de una obra puede solicitar un ISNI.
Y entiéndase obra en el sentido más amplio del término, y entiéndase creador en el mismo sentido.
Si aún no existe, puede solicitarlo cualquier agente que intervenga en la producción y gestión de contenidos digitales y físicos.
Por tanto, pueden pedirlo autores, escritores, redactores, traductores; también ilustradores, dibujantes, infografistas, cartógrafos, fotógrafos, creadores visuales y los propios editores.
También investigadores, inventores, artistas, directores, intérpretes, productores, agregadores, y más profesionales.
No importa si el autor publica por cuenta ajena o propia; es decir, si se autoedita, autopublica o lo hace mediante una editorial tradicional: todos pueden solicitar un ISNI. Y no es un impedimento que tu obra aún no esté inscrita en algún sistema de registro.
Básicamente, puede gestionarlo cualquier persona que interviene en la producción de libros y publicaciones, artículos de periódicos y programas de radio, televisión y cine.
Cómo averiguar tu número de autor
Si estás “fichado” puedes averiguarlo siguiendo estos pasos:
1. Ir a www.isni.org y, en el menú superior, hacer clic en Search ISNI. (Es probable que ya mismo dejes de leerme y vayas a buscar tu ISNI, ¿a qué sí? 😆 ).
2. Escribe tu nombre y apellido y ejecuta la búsqueda. Aparecerá un listado con varios nombres.
3. Búscate. Es muy probable que encuentres tu nombre y apellido escritos de diferentes maneras; sin embargo, observarás que el número de ISNI es el mismo.
Por ejemplo, yo aparezco de seis maneras diferentes en las búsquedas:
eguaras,mariana r
eguaras etchetto,mariana r
eguaras etchetto mariana,
eguaras etchetto mariana r,
eguaras mariana,
eguaras mariana r,
Y en todos los resultados mi número de ISNI es el mismo: 0000 0001 1093 6716
Cómo conseguirlo si no existe
¿Qué pasa si no apareces en la búsqueda?
Primero debes averiguar si tu país tiene agencia de registro y cuál es. En este enlace hay una lista, y es cierto que no son muchas.
En definitiva, tienes que comunicarte con la agencia de registro del ISNI de tu país. En España la agencia es la Biblioteca Nacional de España (BNE) y la gestión se hace por correo electrónico.
Tienes la información que hay que facilitar en esta página de la BNE; también la dirección de correo electrónico al que hay que escribir.
Ningún país de Latinoamérica tiene aún registro ISNI, pero la BNE también puede hacer peticiones de registro del ISNI de autores y entidades hispanoamericanos.
Supongo que a medida que se conozca el sistema se irá extendiendo y más si los diferentes colectivos generan presión para que así sea.
Cómo solicitar modificaciones o adiciones
Si hay algún error o se desean ampliar los datos consignados se puede hacer desde la misma página web del ISNI.
Para que actualicen, rectifiquen o adicionen alguna información solo tienes que ir a tu ficha de ISNI. Luego hacer clic en el recuadro de la izquierda, el que dice Please help us improve this record, y se abrirá un formulario para completar.
Completé el formulario y no tardaron ni 24 horas en contestarme. Finalmente, adicionaron los enlaces Sobre mí de esta página web y mi perfil de autor de Amazon en Notas.
Qué relación tiene con el ISBN
El ISBN es un código comercial que identifica a un producto, a una modalidad de edición de una obra. Es decir, a un libro —impreso o digital— con determinadas características.
Se necesita un ISBN para cada tipo de libro, porque las características varían si se trata de un libro impreso en tapa dura a uno con tapa blanda con solapas.
Como se señala en la página de Actualidad Editorial «el ISNI es a los autores lo que el ISBN es a un libro». En resumen, el ISBN identifica a un libro, el ISNI a un creador.
Quién facilita información para la agencia del ISNI
Además del trabajo de las propias agencias de asignación, algunas instituciones colaboran con ellas. Por ejemplo, en España lo hace el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO).
Algunos repositorios de universidades y bibliotecas facilitan la base de datos de sus autores para el correspondiente registro.
Los registros del ISNI se enriquecen gracias a las contribuciones de estas entidades que también cruzan información con los datos de la industria musical y la cadena de suministro de libros, entre otros.
Dónde agregarlo en un libro
La página de créditos sería el lugar más lógico para agregar el número de ISNI. Por ejemplo:
© 2017, Mariana Eguaras Etchetto
© 2017, Malaquita Ediciones
ISBN-13: 978-84-946344-1-3
Depósito legal: B 23213-2017
ISNI: 0000 0001 1093 6716
Se entiende que el número de ISNI de la página legal es del autor. Sin embargo, si el editor quiere agregar el suyo debería especificar cuál es el de cada uno.
Lo mismo vale para una obra colectiva o para una publicación con más de un autor.
En este caso, por ejemplo, el número puede agregarse a continuación o debajo del nombre del autor.
© 2017, Mariana Eguaras Etchetto (ISNI 0000 0001 1093 6716)
© 2017, Malaquita Ediciones
En definitiva, puede agregarse en cualquier lado, pero hacerlo en esta página facilitará el trabajo de los bibliotecarios en la labor de catalogación.
Ventajas y utilidades de usar ISNI
Los beneficios de especificar el ISNI en libros, contratos, canales, etc., son varios y, continuación, se especifican algunos.
Desambiguar ortografías alternativas
Hay apellidos o nombres que a lo largo de la historia se han escrito de diferentes maneras. Por distintas causas —ortográficas, lingüísticas, de traducción, de caracteres y grafías, de transliteración, etc.— un nombre o un apellido puede escribirse de distintas formas.
Así, William Shakespear y William Shakespeare son ortografías alternativas de la misma identidad pública; por lo tanto, refieren a una única identidad y a un único ISNI.
Si buscas en la página web el resultado para Shakespeare es de 320 nombres, todos con el número de autor 0000 0001 2103 2683.
Sortear errores de tipeo
Ya no se trata de escribir distinto el nombre, sino más bien de un error de tipeo.
Por ejemplo, bajo mi número de ISNI también existe la siguiente identificación:
Etchetto, Mariana R. Aguaras
El ISNI permite saber que, a pesar de que se consignó mal mi apellido en algún ISBN o catalogación, esa Aguaras en realidad soy yo.
Desambiguar atribuciones
Imaginemos que a una obra se le asigna un autor por error, porque hay dos escritores con el mismo nombre. Incluso puede haber varios creadores con el mismo nombre y no solo dos entidades.
Pensemos, por ejemplo, en José Pérez o María González y en la cantidad de confusiones que pueden generar.
No es raro que al momento que catalogar una obra se produzca un error de asignación de autoría. Sin embargo, si el productor o editor especifican el ISNI no habrá dudas de a quién atribuir la autoría.
Identificar “pluricreadores”
Una misma persona puede ser identificada con diferentes tipos de creación; puede ser compositor de letra y de música a la vez, como autor y editor también.
Así, Joan Manuel Serrat está catalogado como autor, compositor de música, compositor de letra de canciones, ejecutante y cantante, con el número ISNI 0000 0000 5923 9199.
Por mi parte, aparezco como autora, colaboradora, editora y redactora. (Colaboradora es una expresión general, por lo que me inclino a que es porque en algunos ISBN figuro como coordinadora editorial).
Facilitar el trabajo de los diversos agentes editoriales
Todas las ventajas y utilidades anteriores ayudan a los bibliotecarios a catalogar las obras con mayor exactitud. Desde BNE me resaltaron la importancia de hacer constar el ISNI en los libros. Y yo agrego que también en cualquier otro lugar como, por ejemplo, la página de autor de Amazon.
A los editores le ayuda a identificar a sus autores para consignarlos correctamente en el ISBN de los libros; pero también de cara a la venta de derechos a otros países.
Por eso, también sería interesante que los editoriales incluyeran el ISNI del autor en los contratos de edición. Con esto, además, se facilitaría la liquidación de regalías a editoriales y autores.
A los canales de venta también puede ayudar a hacer campañas de marketing sin meter la pata. Por ejemplo, a hacer algún tipo de promoción con libros del mismo autor sin equivocaciones.
Es importante destacar que este número también es un metadato y, por tanto, posee valor para toda la cadena comercial del libro.
Relación con ORCID
El ORCID es el Identificador Abierto de Investigador y Colaborador (Open Researcher and Contributor ID) exclusivo para investigadores y profesores.
Existe un acuerdo de interoperabilidad entre ISNI y ORCID para estudiar la viabilidad de un implementar un sistema común con un único identificador.
Por último…
Una “desventaja” de ISNI: puede ayudar a descubrir quién está detrás de un seudónimo, porque estos también se consignan en el ISNI. 😈
De este modo, observamos que si se busca Robert Galbraith este aparece en el ISNI de J. K. Rowling. Y, por ejemplo, si buscas Eslava Galán también apreciarás que en su ISNI figura Nicholas Wilcox.
Apuesto que a estas alturas ya has buscado cuál es tu número de ISNI. Y, si no estás identificado, habrás apuntado en la lista de tareas solicitar uno. 😀
¿Conocías la existencia de este “DNI para creadores”? ¿Ya tienes un ISNI? ¿Lo pondrás en los próximos libros que publiques?
Fuentes: Actualidad Editorial, Agencia Internacional del ISNI, Biblioteca Nacional de España, El manual de los metadatos.
Hola Mariana, no tenía ni idea de la existencia del ISNI, muchísimas gracias por la información. Ya lo he solicitado.
Me han asombrado tus dotes de clarividencia, porque he ido a la página de la Biblioteca Nacional justo cuando lo decías en tu blog 😉
Seguiré atenta a tus novedades.
Muy pocas personas lo conocen e incluso muy pocos editores también. Yo sabía de su existencia y en el último Congreso del Libro Electrónico Arantxa Mellado lo mencionó y ahí mismo apunté de escribir una entrada sobre él. Y llegó el día.
No me veo yo con bola de cristal para hacer clarividencia, me inclino más por la casualidad en este caso. 😆 Saludos, Raquel.
Muy interesante, Mariana… Tampoco sabía que existía.
Por supuesto busqué mi nombre, sólo por curiosidad. Para mi sorpresa, apareció una coincidencia, con el correspondiente ISNI. Pero para mayor sorpresa, cuando cliqueo en el enlace «sources» me reenvían a la Biblioteca Nacional de Alemania (DNB), donde se aportan más datos (lugar y año de nacimiento, país de residencia) que aluden inequívocamente a mi identidad. Me pregunto es cómo llegué hasta ahí. ¿Debo hacer algo? ¿Es ese ISNI válido? Y por último, debo alegrarme o asustarme, jaja.
Por lo pronto, seguiré investigando en base a la información de esta entrada.
Saludos y gracias.
Para mí que hay un ejemplar de algo que has escrito en la DNB, o llegó un PDF de un artículo, o un trabajo final de algo que se ha catalogado en alguna biblioteca, o desde una base de datos (por ejemplo, la otra fuente: el Fichero de Autoridades Virtual Internacional) y…; las razones pueden ser muchas.
¿Asustarte? Todos estamos «datificados» y creo que ya no existe modo de esquivar esto.
Saludos.
Cierto, Mariana, evidentemente hay muchas formas de acceder a esos datos, más de los que conocía. Simplemente me llamó la atención figurar allí, no me lo esperaba. Lo de «asustado» fue una expresión equivalente a «sorprendido»; es verdad que somos cada vez más fáciles de rastrear y a esta altura eso no debería sorprender, ni mucho menos asustar…
Por último, una duda: el ISNI correspondiente al autor, ¿puede utilizarse en los créditos cuando ese autor cumple el rol de editor? Por ejemplo, usar mi ISNI de autor cuando edito una obra de otro autor…
Gracias una vez más…
Sí, puedes usarlo porque el ISNI no «marca» autores sino identidades, y tu identidad puede estar compuesta de varios roles/papeles, entre ellos el de autor, pero también el de editor, colaborador, etc., (fíjate lo que comento en el punto de «pluricreador»).
Muchas gracias por la info, Mariana, muy pero que muy interesante.
Muy, muy interesante. Ignoraba por completo que existiera un registro de este tipo. Tiene todo el sentido: permite centralizar la identificación de un autor / colaborador de manera que, cuando los registros en cada obra apuntan ahí, cualquier actualización en la información es inmediata; esto acaso resulte más útil en el plano digital que en el papel.
Por otra parte, la asignación numérica única aporta seguridad en cuanto a duplicidad de nombres; es cierto que en un mundo donde cada vez se publica más y a niveles más amplios (globales incluso) poco a poco resultará cada vez más frecuente encontrar a dos profesionales que compartan nombre y apellidos. Lo que no se me hubiera pasado por la cabeza es lo de los autores con pseudónimo: aquellos autores que deseen mantener el anonimato lo tienen más difícil.
Ahora me surge curiosidad acerca de en qué parte del código del libro eletrónico quedará integrado el metadato, además de insertarlo en la página de créditos. Ya tengo material para investigar.
Muchas gracias, Mariana. Saludos!
Hola, Pedro:
Efectivamente, los beneficios con muchos y no le encuentro, de momento, desventajas; solo lo del seudónimo, pero supongo que si alguien quiere que se mantenga en secreto obrará en consecuencia para que no se sepa. 😉
Si en el libro electrónico consignas ISBN en el mismo lugar o cerca podrás hacerlo con el ISNI. Y si se usa Onix hay tropecientos metadatos y entiendo que uno de ellos es el ISNI. En este tema las expertas son las chicas de Actualidad Editorial y DataLibri: Arantxa y Silvia.
Saludos y buen fin de semana.
Gracias, Mariana por tan excelente y muy útil información. Hice el intento de encontrarme, pero no aparezco, seguro porque soy de Ecuador y acá no hay Agencia de ISNI. Así es que envié solicitud a la Biblioteca de España para ver si logro conseguir mi ISNI. De pronto sale positivo.
Una consulta, ¿es gratis?
¿Su solicitud es gratuita?
Saludos:
Julieta
Sí y sí, prueba y comprueba.
Estimada Mariana: ¡Formidable artículo! Leí acerca del ISNI en un posteo de LinkedIn de la inefable Arantxa Mellado (con quien tuve el enorme gusto de trabajar en el magnífico proyecto de «Ediciona» en 2010) e, investigando más sobre del tema, leí tu impecable y pormenorizada explicación. Aprovecho para enviarte un cálido abrazo, recordando aquella ocasión en que nos conocimos en los años dorados de inicios de este siglo XXI, cuando colaborábamos intensamente con RBA Libros, cuya sede todavía funcionaba cerca de Plaza Lesseps, en el histórico barrio de Gràcia en Barcelona. ¡Saludos desde Argentina!
¡Un abrazo, Julián! Gracias por tus palabras.
(Tú siempre tan profuso en adjetivos 😆 ).
¡Gracias a vos, Mariana! Te felicito por la página y por tu labor profesional en general. Atravesamos una época de fascinantes y acelerados cambios en este multiverso editorial globalizado, es un placer y un desafío ser apasionados protagonistas de este momento histórico. Continuamos en contacto.