Sistemas de retículas (Gustavo Gili, 2012) es una obra clásica y fundamental en el campo del diseño gráfico y editorial. En este libro, Müller-Brockmann explora en profundidad los principios y técnicas de los sistemas de retícula en el diseño.

Josef Müller-Brockmann (1914-1996) fue un diseñador gráfico suizo de renombre internacional y uno de los principales exponentes del Estilo Internacional o Estilo Suizo en el diseño gráfico. Es conocido por su enfoque en la claridad, la simplicidad y la funcionalidad en el diseño.

Fue un firme defensor de la utilización de la retícula como base estructural en el diseño, lo que ayudaba a lograr una organización clara y coherente de los elementos en una composición. Su enfoque en la tipografía, el espaciado y la geometría le permitió crear diseños limpios y ordenados que eran altamente efectivos en la comunicación visual.

Sistemas de retículas, publicado por primera vez en 1961, es uno de sus libros más influyentes. La editorial Gustavo Gili lo mantiene en catálogo y lleva varias ediciones en español.

Conceptos presentados en «Sistemas de retículas», de Josef Müller-Brockmann

Punteo de temas de Sistemas de retículas

A continuación, facilito algunas frases e ideas expresadas en los diferentes apartados de Sistemas de retículas. Estas retratan el pensamiento de Müller-Brockmann y, por extensión, del Estilo Internacional, parte del Movimiento Moderno.

Aunque no se presenten en el mismo orden o igual denominación que en el índice del libro, los temas que se exponen son los siguientes.

La retícula tipográfica y filosofía del diseño

  • La retícula es una herramienta esencial en el diseño gráfico y tipográfico, que permite estructurar y organizar el contenido de manera lógica y coherente. Por tanto, es un sistema de organización.
  • La retícula tipográfica impulsa el pensamiento analítico y la fundamentación lógica y objetiva de soluciones a problemas.
  • Con ella se busca una organización objetiva de los medios para la configuración del texto y las imágenes, donde la prioridad cobra una relevancia mayor.
  • La retícula permite una disposición objetiva, sistemática y lógica del material. Esto facilita la comprensión y estructuración del contenido textual y visual.
  • Esta subdivide una superficie bidimensional o un espacio tridimensional en campos o espacios más reducidos.
  • La retícula ayuda a ordenar mejor los elementos de la configuración: tipografía, fotografía, ilustración y colores.
  • La retícula es empleada para resolver problemas visuales bidimensionales o tridimensionales.
  • Permite la configuración de anuncios, prospectos, catálogos, libros, revistas, entre otros.
  • La retícula puede producir una impresión de armonía global, transparencia, claridad y orden configurador, aumentando la credibilidad de la información y generando confianza en el receptor.
  • Una información dispuesta con claridad y lógica no solo se lee con más rapidez y menor esfuerzo, sino que también se entiende mejor y se retiene con más facilidad en la memoria.
  • Los formatos de papel se utilizan en diseño gráfico y tipografía para determinar el tamaño y la disposición del contenido.

Tipos de letras y medidas tipográficas

  • El conocimiento de las cualidades de un tipo de letra es de la mayor importancia de cara a los efectos funcionales, estéticos y psicológicos del material impreso.
  • Estudiando los tipos de letra clásicosGaramond, Caslon, Bodoni, Walbaum y otros— el diseñador se familiarizará con normas siempre válidas para los tipos fácilmente legibles, distinguidos y artísticos.
  • Los tipos Berthold, Helvética, Folio y Univers también muestran composiciones correctas y fácilmente legibles.
  • La nueva distribución tipográfica se distingue de las anteriores porque pretende desarrollar su forma de presentación a partir de la función del texto.
  • La nueva arquitectura tipográfica utiliza el fondo como un elemento configurador de igual valor que los demás, por lo que deja de ser un fondo pasivo y muerto.
  • El sistema tipográfico de medidas se basa en la unidad del punto, que lleva el nombre del fundidor de tipos de imprenta parisino Firmin Didot.
  • En tipografía convencional las letras se miden en puntos.
  • El tamaño de los caracteres se llama «cuerpo»; la anchura de las letras «grosor».

Anchura de columna e interlineado

  • La anchura de columna y el interlineado con esenciales para la legibilidad del texto.
  • Una columna muy ancha dificulta la lectura, ya que el ojo tiene problemas para encontrar el comienzo de la siguiente línea.
  • Una columna muy estrecha puede romper palabras o frases de manera inapropiada, lo que también dificulta la lectura.
  • Para textos en cuerpo pequeño, una anchura de 40 a 50 caracteres es adecuada. Para cuerpos más grandes, 60 caracteres son aceptables.
  • Un interlineado insuficiente puede hacer que las líneas se superpongan, mientras que un interlineado excesivo puede desconectar las líneas relacionadas.
  • El interlineado ideal es aquel que permite al lector moverse fácilmente de una línea a la siguiente sin perderse.
  • El interlineado también depende del tipo y tamaño de la fuente. Por ejemplo, las fuentes con trazos largos requieren más interlineado.
  • La elección del ancho de columna, como del interlineado, también depende del tipo y tamaño de la fuente y del idioma del contenido.

Proporciones de los blancos, folios

  • La mancha (área impresa) siempre está rodeada de una zona de blancos. Estos blancos tienen propósitos técnicos y estéticos.
  • Esta superficie impresa es un elemento esencial en el diseño gráfico, ya que determina la relación entre el texto y el espacio en blanco en una página.
  • La elección del tamaño de la mancha depende de varios factores, como el contenido, el propósito del diseño y las dimensiones del papel.
  • Es esencial que la mancha mantenga una relación armoniosa con los márgenes y el espacio en blanco.
  • La mancha puede ser simétrica o asimétrica y, esta última, también dinámica para ofrecer más libertad en el diseño.
  • Los márgenes y sus proporciones pueden tener una marcada influencia en la impresión óptica dada por una página.
  • Es esencial para el diseñador encontrar proporciones atractivas para los blancos, considerando tanto la estética como la funcionalidad.
  • El folio es un elemento esencial para la orientar la lector dentro de un libro o cualquier otro material impreso.
  • La posición del folio puede variar según el diseño e incluir información adicional, como el título del capítulo.

Letras base y letras de resalte

  • La «letra base» es la que forma el volumen principal de un material impreso.
  • Por «letra de resalte» se entienden las palabras o partes de frase que se destacan del texto por su disposición especial, ya sea por ser más llamativas, por tener un tipo de letra mayor, estar en negrita, cursiva, etc.
  • No se deben mezclar letras de distinta familia, como una Helvética con una Univers o una Garamond con una Bodoni.
  • Es esencial que haya contrastes claros entre los caracteres y los tamaños de las letras para facilitar la lectura.

La construcción de la retícula

  • La retícula es una herramienta esencial en el diseño gráfico que ayuda a organizar todo el contenido en una página de manera estructurada y coherente.
  • La elección de la retícula depende del contenido y del propósito del diseño.
  • Las imágenes y las leyendas deben coincidir con la retícula. A través de contrastes de tamaño entre imagen y letra, se pueden lograr resultados atractivos.
  • Es esencial que las imágenes y el texto estén alineados con la retícula.
  • Las soluciones simples dentro de la retícula pueden ser efectivas.
  • La combinación de imágenes grandes con otras más pequeñas puede producir una impresión de vivacidad.
  • Es importante que las líneas de texto y los elementos gráficos estén alineados y en proporción entre sí.
  • El texto discute el uso de campos reticulares de 8, 20 y 32 módulos para texto e ilustraciones en formato A4.
  • La retícula no solo se aplica al diseño gráfico, sino también al diseño tridimensional, como la arquitectura y el diseño de productos.

Para finalizar, el autor expone algunos sistemas de ordenación antiguos y contemporáneos que justifican el empleo de retículas.

De este modo, señala que desde tiempos antiguos, la humanidad ha mostrado una tendencia hacia el orden.

Los pueblos antiguos creaban ornamentos con formas matemáticas de gran belleza. Los griegos encontraron las relaciones de la sección áurea en las proporciones del cuerpo humano y muchos artistas basaron sus obras en estas proporciones.

Concluye que la ordenación urbana en la Antigüedad, tanto en Oriente Próximo como Lejano, se basaba en una retícula por motivos económicos.

Creaciones de Josef Müller-Brockmann

Creaciones de Josef Müller-Brockmann


Suscríbete a mi boletín quincenal

 Y recibe regalos de bienvenida.

¡Me apunto!

You have Successfully Subscribed!