Hace pocos días, en el grupo de Facebook El escritor Emprendedor, alguien comentaba cómo evitar la separación de la raya al punto que le seguía en Word.
La cuestión era que, en un diálogo, la raya quedaba justo al final de una línea y el punto al que debería quedar unida pasaba al siguiente renglón.
Textos de la novela Dos mujeres, un crimen, de Mar Montes.
Tenía textos a medio escribir que rondaban este tema y los aproveché para enfocarlos hacia esta problemática.
Esta es una cuestión tipográfica que debe cuidarse en la edición de cualquier texto. Es común encontrarla señalada como error en una corrección ortotipográfica.
El texto puede estar perfectamente puntuado y cumplir con las normas de la lengua; sin embargo, el software que usamos para escribir o maquetar nos juega una mala pasada.
Debido a la profusa puntuación y la cantidad de rayas empleadas es en los diálogos donde más se evidencia esta particularidad.
Los incisos en medio de un texto, que se delimitan con rayas, también pueden originar esta situación.
Las rayas que se salvan son las empleadas como elemento de enumeración, ya que siempre inician el renglón si se configuran como lista numerada.
Básicamente, son dos los casos en los que hay que evitar la separación de la raya al grafema que va unida:
- cuando tiene que quedar unida a una palabra;
- aquellos casos en los que debe permanecer unida a un signo (punto, coma, punto y coma, cierre de interrogación, cierre de exclamación).
Se trate de Adobe InDesign o Microsoft Word, hay trucos que nos vienen de perlas para evitar esta separación de rayas.
Identifica qué es raya, guion, barra, etc., de lo que no lo es
Primero es necesario identificar las diferentes rayas, guiones, barras, etc., que encontramos en la mayoría de los programas.
Esta diferenciación entre signos horizontales tiene sentido porque veremos cómo algunos se comportan de manera diferente de un programa a otro o de una tipografía a otra.
Además, hay algunos guiones que tienen una función, pero que no son visibles en la impresión del documento o libro. Y, por supuesto, no queremos que al colocar texto en InDesign se volatilicen o nos hagan dar un traspié.
Por ello, y para saber con qué guiones y rayas lidiamos en los programas informáticos, incluyo también el nombre del signo en inglés, porque nos facilitará su localización en ciertos casos.
Además, estos signos horizontales están representados con un código único según los diferentes sistemas de codificación de caracteres.
Entre estos estándares de codificación destacan Unicode, ASCII y HTML. Citaré el código ASCII que es el que podemos ejecutar en el ordenador con la combinación de teclas Alt + [X].
Algunos de los signos tienen tecla propia en los teclados y a otros accedemos mediante una combinación de teclas. Otros signos horizontales solo están en Pictogramas de InDesign o en Insertar → Símbolos de Word.
Entre Word e InDesign podemos encontrar al menos los siguientes signos horizontales:
Signos horizontales: características y usos
Barra horizontal ― (horizontal bar)
- Alt + 8213
- También llamada raya irrompible.
- Usada en diálogos (quotation dash); también en entradas de segundo o tercer nivel en índices analíticos.
Guion – (hyphen)
- Es aquel que aparece automáticamente con la partición de palabras.
- Equivale a un cuarto de cuadratín.
- Empleado para unir palabras compuestas y relacionar números, entre otros usos.
Guion de no separación (non-breaking hyphen)
- Alt + 0173
- Fuerza a que dos expresiones se mantengan unidas.
Guion discrecional (discretionary hyphen), en InDesign
- Ctrl + May + [tecla] –
- Es invisible a menos que se activen las marcas ocultas de InDesign.
- Indica un lugar posible de separación en sílabas si la composición tipográfica lo requiere.
- Tiene la misma función que el guion opcional en Word.
Guion opcional (optional hyphen), en Word
- Ctrl + [tecla] –
- Es invisible a menos que se activen las marcas ocultas de Word.
- Indica un lugar posible de separación en sílabas si la composición tipográfica lo requiere.
- Tiene la misma función que el guion discrecional en InDesign.
Guion medio – (en dash)
- Alt + 0150
- También llamado guion corto, guion medio o semirraya.
- Equivale a medio cuadratín o medio espacio eme y, de ahí, su nombre.
- Poco uso ortotipográfico (pero colabora aportando confusión, ja, ja).
Guion bajo _ (underscore)
- Alt + 95
- También llamado subraya.
- En bibliografía a veces se emplea para omitir la repetición de la autoría de la referencia precedente.
- Últimamente destaca por ser el tipo de guion empleado en las redes sociales para indicar cursivas.
Menos − (minus o figure dash)
- Equivale a medio cuadratín.
- Es el símbolo matemático de la resta y de las expresiones negativas.
- El trazo horizontal tiene el mismo grosor que + y =, mientras que el guion es más delgado.
Raya — (em dash)
- Alt + 0151
- También llamada guion largo.
- Equivale a un cuadratín o espacio eme y, de ahí, su nombre.
- Usada principalmente para diálogos e incisos.
Qué hacer para evitar la separación de la raya de diálogo en Word e InDesign
Pasos a seguir en Word: método manual, para pocas rayas
En Word hay una alternativa manual que sería la más adecuada para mantener bajo control a las rayas.
Sin embargo, es inviable por el tiempo y el esfuerzo que demanda, a menos que sean muy pocas las rayas usadas en el texto.
La operación consiste en insertar una ligadura entre la raya y el carácter que le sigue y al que debe quedar unida.
Esto se hace yendo a Insertar → Símbolos → Más símbolos → Caracteres especiales → Ligadura.
Esta ligadura entre caracteres pasa tal cual a InDesign y se mantiene para una correcta maquetación; se puede verificar mediante la activación de los caracteres ocultos.
En Word se identifica con un rectángulo gris dentro de otro blanco y en InDesign con una especie de cruz.
El problema de esta acción es que debe hacerse manualmente, raya a raya, y no hay ánimo que lo aguante. El programa no permite hacer una búsqueda y reemplazo automático, como sí sucede con el siguiente método.
Pasos a seguir en Word: método automático para muchas rayas
Descartada la alternativa anterior, no conozco otra alternativa que reemplazar las rayas por otro signo mediante el comando Buscar y reemplazar.
Los pasos a dar para evitar separación de las rayas de diálogo son:
1. Abrir el comando Buscar y reemplazar.
2. En Buscar debe ponerse una raya y en Reemplazar con una barra horizontal.
3. Clic en Reemplazar todo, y listo.
Hay que tener en cuenta que la barra horizontal suele ser más corta que la raya y también por el tipo de fuente puede ser un pelín ancha.
En tal caso, un apaño es hacer que esa barra horizontal tenga un ancho mayor que el resto de las letras.
Para ello, al momento de hacer el cambio deben configurarse las siguiente opciones en Más >>.
4. Asegurarse de que el cursor está situado en Reemplazar con.
5. Ir a la parte inferior izquierda de la ventana y seleccionar Formato → Fuente → Avanzado y escribir 120 o 130 en Escala.
El porcentaje dependerá de la tipografía; por tanto, mi sugerencia es que antes de hacer el reemplazo pruebes cuál es el adecuado.
Si el texto queda en Word el tema está resuelto. Sin embargo, si va a maquetarse en InDesign conviene avisar a quien lo haga porque hay fuentes que no tienen diseñado un glifo para este carácter.
Tal es el caso de Minion Pro (la fuente por defecto en InDesign), Sabon LT, Bembo Std, Bodoni MT, Gentium Basic, las Baskerville (BT, ITC New, Libre…) y tantas otras.
Pasos a seguir en InDesign
Para evitar la separación de la raya en este programa de composición de publicaciones también recurriremos al comando de búsqueda y reemplazo.
1. Abrir el comando Buscar/Cambiar.
2. En Buscar debe ponerse una raya y en Cambiar a también una raya.
3. Clicar en Más opciones y luego en Cambiar formato.
4. En Formatos de caracteres básicos tildar No separar (dejar todo lo demás tal cual queda).
5. Hacer clic en Cambiar todo, y listo.
Esta acción funciona para cualquier fuente que esté diseñada para componer textos, sean serif o sans serif.
Probablemente, en fuentes tipo script u ornamentales, y más si son gratuitas, no aparezca la raya; pero menos todavía tendrán una barra horizontal diseñada.
Últimos apuntes sobre rayas y guiones
Ante esta variedad de guiones no resulta extraño confundirse y usar uno por otro.
Una singularidad de las rayas es su largo, que en algunas fuentes resulta excesivo.
No solo puede resultar largas para el ojo del lector sino que, además, presentan importantes problemas a la hora de maquetar un texto.
La clave de este comportamiento está en el diseño del carácter de la raya en la fuente elegida. Por eso, si un texto tiene muchos diálogos la elección tipográfica debe considerar esta coyuntura.
Lo mismo sucede si la retícula tiene columnas angostas, como en los periódicos; una fuente con rayas largas entorpece el trabajo y la lectura.
Por el contrario, una fuente con un diseño de raya que sea muy corto puede confundirse con guiones.
Textos de la novela El alma de los espías, de Pablo Zarrabeitia.
En el anterior ejemplo todos los textos tienen un cuerpo de 10 pt e interlineado 13 pt; en él pueden apreciarse diferencias entre las rayas de las tipografías, como ser:
- Garamond tiene rayas largas y finas y, además, muy pegadas a los caracteres que las anteceden o preceden.
- Book Antigua, a pesar de tener una estructura más robusta que Garamond, tiene rayas cortas y separadas de los caracteres contiguos. (En realidad, es una raya corta que está centrada y por eso quedan nos espacios finos antes y después de esta).
- Century Schoolbook tiene una estructura similar a Book Antigua, pero raya fina y pegada a las palabras como Garamond.
En ediciones complejas, y más en libros especializados, el uso correcto de los diferentes signos se vuelve más exquisito.
Tal es el caso de los libros científicos y de matemáticas, en los que la diferencia entre guion, raya y el símbolo de la resta debe quedar siempre claro.
En la escritura de obras teatrales también se usan signos horizontales. Si no se separa el nombre del personaje de su parlamento con una tabulación, o el texto se distribuye en dos columnas, se usa la raya o alguno de los guiones.
En los índices analíticos se emplean signos horizontales para señalar las entradas de segundo y tercer nivel. Queda a gusto del editor si se decanta por la raya, el guion horizontal u otro guion.
¿Conocías estos galimatías de los signos horizontales? ¿Usas rayas o barra horizontal en tus escritos?
Hola, Mariana. Ante todo, espero que estés mejor de salud.
Sobre las rayas fugitivas ahora: y ¿no podrá hacerse una macro para «ligarlas»?
¡Saludos!
Ahí vamos, Marisa… Gracias.
No he probado ahora con una macro, pero sí recuerdo en hace un tiempo lo intenté y no funcionaba, o no supe hacerlo, que es lo más probable porque casi siempre resuelvo estas cuestiones en InDesign.
Un abrazo.
¡Hola, Mariana!
Como siempre, muy útil el artículo.
Creo que hay una forma de hacer un buscar/reemplazar en Word para añadir la ligadura.
Primero hay que insertar una ligadura. Luego hay que seleccionarla y copiarla en el portapapeles. Después, al hacer la búsqueda, hay que indicarle que busque la raya y la reemplace por raya seguida del contenido del portapapeles (el código para el contenido del portapapeles es ^c). Con eso, aunque haya que ir una para asegurarse de no poner una ligadura donde no toca, se puede ir reemplazando más rápido.
Otra opción sería afinar búsquedas con códigos más complejos: por ejemplo, para las rayas que abren un diálogo, se puede buscar las rayas que vienen después de un intro (^p—^c) y así siguiendo.
Eso sí, ¡hay que asegurarse de que el contenido del portapapeles sea la ligadura!
¡Gracias de nuevo por aportar tanto!
Gracias, Julio, por tu aporte. Es otra posibilidad. Solo le veo problemas si la obra tiene unas 400 o 500 páginas y varias de ellas con diálogos, ja, ja, ja.
En Buscar-Reemplazar de Word aparece una ligadura en Especial (la última opción) con el metacarácter
^o
; sin embargo, si insertas una ligadura como explico en la entrada y luego la buscas, con este metacarácter no la localiza. Y si intento con^c
me indica que no es un metacáracter válido. Por lo que entiendo que, sí o sí, hay que tirar de Portapapeles.Creo que al final el reemplazo «a saco» por la barra horizontal sigue siendo lo más rápido y si el documento no se va a quedar en Word es mejor solventar este tema en InDesign, que es mucho más versátil y cuenta con la opción No separar. (Todo lo que sea automatizar acciones y agilizar tiempos lo adoro).
De todos modos, te agradezco mucho lo que comentas, así quien visite la entrada tiene más alternativas y puede elegir lo que más le gusta. ¡Saludos!
Cómo estoy un poco verde, me suena un poco a chino todo esto, no sabía que había tantas rayas.. Yo en mis novelas utilizo la raya o guión largo en los diálogos y poco más. No obstante, he de decir que es un artículo interesante y bien trabajado.
Un saludo y gracias.
Últimamente me pasa mucho en textos que recibo para corregir que usan en lugar de raya un «en dash» al principio y un guion al final. Creo que es por cómo está configurado de «fábrica» el Word. Yo siempre cambio todos estos caracteres anómalos por raya, pero lo que no había pensado es en el problema de que se separen del carácter anterior o siguiente al final de línea. ¡Y ver que tiene mala solución no ayuda! Eso tiene que ver con utilizar programas que no están adaptados para la correcta escritura en castellano.
El otro problema es el de cambiar las comillas inglesas por las latinas. Tengo que practicar los consejos que das sobre cómo hacer macros. Eso debe ahorrar mucho esfuerzo.
La gran mayoría (por no arriesgar y decir todos) los programas se desarrollan en inglés y para el idioma el inglés, luego se van agregando las demás lenguas (el lenguaje de programación también es en inglés).
Respecto a las comillas angulares o latinas este artículo puede ser de interés.
Qué maravilla de artículo, Mariana, me ha resultado muy útil para una traducción. ¡Muchas gracias!
Me alegro que así sea, Irene. Saludos.
Hola, Mariana:
Antes de nada, muchas gracias por tu blog, tus artículos son de gran interés. Tanto es así que, ahora mismo, en el posgrado de corrección de la URV, ha salido el asunto de las rayas y las barras horizontales que son bastante diferentes en fuentes como Times New Roman. Después de haber trasteado hoy con Word, he encontrado una solución muy sencilla para convertir todas las rayas en rayas con ligadura que me gustaría compartir aquí contigo.
Ante todo, hay que tener en cuenta que el problema es que hay rayas que se quedan solas al final de una línea porque se separan de la palabra que las sigue. Por otro lado, no veo que en Word se dé el caso en el que una raya de cierre quede sola al principio de una línea y separada de la palabra que la precede. Si esto último ocurriese, habría que recurrir a caracteres comodín para que esta solución funcionara en todos los casos.
Pues bien, solo había que llegar un poco más allá de lo que cuentas en este artículo: hay que ir a Insertar → Símbolos → Más símbolos → Caracteres especiales→ Ligadura → Teclas… → Nueva tecla de método abreviado y allí se escribe una combinación de teclas que esté libre. En mi caso, le he asignado Ctrl + ñ. Después, en el cuadro «Reemplazar» hay que escribir la raya (copiada y pegada, o con Alt + 0151) en «Buscar», y en «Reemplazar con» hay que escribir la misma raya y (en mi caso) Ctrl + ñ. Con «Reemplazar todos» se resuelve el problema de un plumazo: todas las rayas siguen siendo rayas, no barras horizontales, y quedan pegadas al carácter siguiente.
Una única advertencia: tengo un manuscrito en Word entre manos que, por cuestiones de formato que desconozco y a pesar de que está en Times New Roman, no ha funcionado hasta que he copiado y pegado el texto en un documento nuevo; después de eso sí ha resultado.
Un saludo,
Víctor Canalejas
Hola, Víctor:
Muchas gracias por el aporte y por tomarte la molestia de explicar tu método para el tratamiento de las rayas y dejar este comentario.
He probado con el sistema que comentas, pero no logro que Ctrl + ñ se ejecute en «Reemplazar con», por lo que no puedo poner la ligadura unida a la raya en esta casilla. Recuerdo que esto lo intenté en su momento y no pude: copiar una ligadura y pegarla en «Reemplazar con».
Escalar la fuente para la raya, como digo en la entrada, es un apaño, pero no lo ideal ni lo correcto. Y, básicamente, es útil si el texto no pasará a otro programa como InDesign.
El problema podría estar en Word, ya que las versiones se comportan de manera diferente. También da la lata con las macros con rayas (como esta), que en algunas versiones de Word funcionan y en otras no.
Saludos.
Vaya, es raro, sí. Es posible que se deba a distintas versiones de Word, sobre todo porque ya has constatado que puede haber diferente comportamiento entre ellas. Por si sirve, yo tengo Microsoft 365 y mi versión de Word es la 2112.
Un saludo.
Hoy me dediqué a «mantener las rayas a raya» en mi manuscrito que próximamente empezará a ser maquetado. El artículo me sirvió muchísimo para aprender y estoy muy agradecido por la información. El método de Víctor me llamó la atención porque sería la manera más efectiva de corregir el manuscrito sin «trucos» de cambiar los caracteres. Al principio tampoco me funcionó y estaba algo decepcionado. Durante una pausa de trabajo en la que fui a recoger leña (estamos de campamento) me di cuenta del problema: en el campo de «Reemplazar con» estaba escribiendo después de la raya literalmente la combinación para la ligadura (en mi caso Ctrl+ä por tener teclado alemán) y no funcionaba. En lugar de eso copié la raya en este campo y luego oprimí la combinación correspondiente de teclas para la ligadura (tecla Ctrl y luego ä). Al principió pensé que no había pasado nada, pero al volverlo a hacer noté que el cursor avanzó ligeramente, quizás un sólo pixel. Pero este pixel contenía la ligadura. Luego oprimí la tecla «remplazar todo» y funcionó a la perfección. Quizás esta se la razón por la cual a algunos no les funcione este método. Como información adicional, también trabajo con MS 365
Interesante post. Estuve revisando un documento Word en el que, por supuesto, también había chocado con este inconveniente. Reemplacé las rayas por barras, El problema es que en ese documento utilizaba tipografías tomadas de Google Fonts (como PT Sans o Lato) y me encontré con que éstas no admitían la barra horizontal. – Más tarde volví a Google Fonts; puse en el texto de prueba (arriba al medio) unas palabras, y pegué entre ellas la barra horizontal (al menos yo no conseguí que apareciera al tipearla, pero sí pude pegarla). Rápidamente se advierte la diferencia entre las tipografías que admiten este signo y las que no.
Interesante. Tengo el mismo problema, pero pensé que era porque mi versión de word es antigua. Hasta la fecha siempre he usado la «horizontal bar», porque se comporta como debe, es fácil de usar y, visualmente, da el pego. Pero me extraña que word no haya solucionado este punto, que es un error, en las últimas versiones. ¿Alguien lo ha probado con Office Word 2021?
Si se trabaja con Linux (es mi caso), basta con aplicar el código Unicode U+2060 entre la raya y el texto al que debe quedar pegada. La ligadura es instantánea,
En Linux se pueden aplicar así todos los caracteres Unicode, incluso espacios de cualquier medida.
El caracter de «ligadura» que tiene word se llama zwj (zero-width joiner) y no hay forma de teclearlo; por lo que es neceario establecerle una hotkey como indica Víctor Canalejas en su comentario o usar su unicode. Esto último es tecleando «200d» se seleccionan los cuatro caracteres y presionar alt+x. Tras hacerlo desaparece todo, pero el caracter está ahí, de forma que al migrarlo a InDesign se percibe claramente, además que le haces un favor al maquetador porque no tendrá que lidiar con ese problema en InDesign —sugiero avisarle de este caracter raro en qué consiste porque no puede seleccionarlo xD—.
Ya con esto se pueden hacer las búsquedas y reemplazos que quieran, se me ocurre en macro:
1. Buscar: —
Reemplazar: [zwj]—[zwj]
2. Buscar: [espacio] [zwj]
Reemplazar: [espacio]
3. Buscar: [zwj] [espacio]
Reemplazar: [espacio]
Saludos