Hace pocos días, en el grupo de Facebook El escritor Emprendedor, alguien comentaba cómo evitar la separación de la raya al punto que le seguía en Word.

La cuestión era que, en un diálogo, la raya quedaba justo al final de una línea y el punto al que debería quedar unida pasaba al siguiente renglón.

La raya queda justo al final de una línea y el punto al que debería quedar unida pasaba al siguiente renglón.

Textos de la novela Dos mujeres, un crimen, de Mar Montes.

Tenía textos a medio escribir que rondaban este tema y los aproveché para enfocarlos hacia esta problemática.

Esta es una cuestión tipográfica que debe cuidarse en la edición de cualquier texto. Es común encontrarla señalada como error en una corrección ortotipográfica.

El texto puede estar perfectamente puntuado y cumplir con las normas de la lengua; sin embargo, el software que usamos para escribir o maquetar nos juega una mala pasada.

Debido a la profusa puntuación y la cantidad de rayas empleadas es en los diálogos donde más se evidencia esta particularidad.

Los incisos en medio de un texto, que se delimitan con rayas, también pueden originar esta situación.

Las rayas que se salvan son las empleadas como elemento de enumeración, ya que siempre inician el renglón si se configuran como lista numerada.

Básicamente, son dos los casos en los que hay que evitar la separación de la raya al grafema que va unida:

  1. cuando tiene que quedar unida a una palabra;
  2. aquellos casos en los que debe permanecer unida a un signo (punto, coma, punto y coma, cierre de interrogación, cierre de exclamación).

Se trate de Adobe InDesign o Microsoft Word, hay trucos que nos vienen de perlas para evitar esta separación de rayas.

Identifica qué es raya, guion, barra, etc., de lo que no lo es

Primero es necesario identificar las diferentes rayas, guiones, barras, etc., que encontramos en la mayoría de los programas.

Esta diferenciación entre signos horizontales tiene sentido porque veremos cómo algunos se comportan de manera diferente de un programa a otro o de una tipografía a otra.

Además, hay algunos guiones que tienen una función, pero que no son visibles en la impresión del documento o libro. Y, por supuesto, no queremos que al colocar texto en InDesign se volatilicen o nos hagan dar un traspié.

Por ello, y para saber con qué guiones y rayas lidiamos en los programas informáticos, incluyo también el nombre del signo en inglés, porque nos facilitará su localización en ciertos casos.

Además, estos signos horizontales están representados con un código único según los diferentes sistemas de codificación de caracteres.

Entre estos estándares de codificación destacan Unicode, ASCII y HTML. Citaré el código ASCII que es el que podemos ejecutar en el ordenador con la combinación de teclas Alt + [X].

Algunos de los signos tienen tecla propia en los teclados y a otros accedemos mediante una combinación de teclas. Otros signos horizontales solo están en Pictogramas de InDesign o en Insertar → Símbolos de Word.

Entre Word e InDesign podemos encontrar al menos los siguientes signos horizontales:

Signos horizontales: características y usos

Barra horizontal ― (horizontal bar)

  • Alt + 8213
  • También llamada raya irrompible.
  • Usada en diálogos (quotation dash); también en entradas de segundo o tercer nivel en índices analíticos.

Guion – (hyphen)

  • Es aquel que aparece automáticamente con la partición de palabras.
  • Equivale a un cuarto de cuadratín.
  • Empleado para unir palabras compuestas y relacionar números, entre otros usos.

Guion de no separación (non-breaking hyphen)

  • Alt + 0173
  • Fuerza a que dos expresiones se mantengan unidas.

Guion discrecional (discretionary hyphen), en InDesign

  • Ctrl + May + [tecla] –
  • Es invisible a menos que se activen las marcas ocultas de InDesign.
  • Indica un lugar posible de separación en sílabas si la composición tipográfica lo requiere.
  • Tiene la misma función que el guion opcional en Word.

Guion opcional (optional hyphen), en Word

  • Ctrl + [tecla] –
  • Es invisible a menos que se activen las marcas ocultas de Word.
  • Indica un lugar posible de separación en sílabas si la composición tipográfica lo requiere.
  • Tiene la misma función que el guion discrecional en InDesign.

Guion medio – (en dash)

  • Alt + 0150
  • También llamado guion corto, guion medio o semirraya.
  • Equivale a medio cuadratín o medio espacio eme y, de ahí, su nombre.
  • Poco uso ortotipográfico (pero colabora aportando confusión, ja, ja).

Guion bajo _ (underscore)

  • Alt + 95
  • También llamado subraya.
  • En bibliografía a veces se emplea para omitir la repetición de la autoría de la referencia precedente.
  • Últimamente destaca por ser el tipo de guion empleado en las redes sociales para indicar cursivas.

Menos − (minus o figure dash)

  • Equivale a medio cuadratín.
  • Es el símbolo matemático de la resta y de las expresiones negativas.
  • El trazo horizontal tiene el mismo grosor que + y =, mientras que el guion es más delgado.

Raya — (em dash)

  • Alt + 0151
  • También llamada guion largo.
  • Equivale a un cuadratín o espacio eme y, de ahí, su nombre.
  • Usada principalmente para diálogos e incisos.

Qué hacer para evitar la separación de la raya de diálogo en Word e InDesign

Pasos a seguir en Word: método manual, para pocas rayas

En Word hay una alternativa manual que sería la más adecuada para mantener bajo control a las rayas.

Sin embargo, es inviable por el tiempo y el esfuerzo que demanda, a menos que sean muy pocas las rayas usadas en el texto.

La operación consiste en insertar una ligadura entre la raya y el carácter que le sigue y al que debe quedar unida.

Esto se hace yendo a Insertar → Símbolos → Más símbolos → Caracteres especiales‍‍ → Ligadura.

Esta ligadura entre caracteres pasa tal cual a InDesign y se mantiene para una correcta maquetación; se puede verificar mediante la activación de los caracteres ocultos.

En Word se identifica con un rectángulo gris dentro de otro blanco y en InDesign con una especie de cruz.

Ligadura en Word para evitar la separación de la raya del carácter que va unida

El problema de esta acción es que debe hacerse manualmente, raya a raya, y no hay ánimo que lo aguante. El programa no permite hacer una búsqueda y reemplazo automático, como sí sucede con el siguiente método.

Pasos a seguir en Word: método automático para muchas rayas

Descartada la alternativa anterior, no conozco otra alternativa que reemplazar las rayas por otro signo mediante el comando Buscar y reemplazar.

Los pasos a dar para evitar separación de las rayas de diálogo son:

1. Abrir el comando Buscar y reemplazar.

2. En Buscar debe ponerse una raya y en Reemplazar con una barra horizontal.

3. Clic en Reemplazar todo, y listo.

Hay que tener en cuenta que la barra horizontal suele ser más corta que la raya y también por el tipo de fuente puede ser un pelín ancha.

En tal caso, un apaño es hacer que esa barra horizontal tenga un ancho mayor que el resto de las letras.

Para ello, al momento de hacer el cambio deben configurarse las siguiente opciones en Más >>.

4. Asegurarse de que el cursor está situado en Reemplazar con.

5. Ir a la parte inferior izquierda de la ventana y seleccionar Formato → Fuente → Avanzado y escribir 120 o 130 en Escala.

El porcentaje dependerá de la tipografía; por tanto, mi sugerencia es que antes de hacer el reemplazo pruebes cuál es el adecuado.

Si el texto queda en Word el tema está resuelto. Sin embargo, si va a maquetarse en InDesign conviene avisar a quien lo haga porque hay fuentes que no tienen diseñado un glifo para este carácter.

Tal es el caso de Minion Pro (la fuente por defecto en InDesign), Sabon LT, Bembo Std, Bodoni MT, Gentium Basic, las Baskerville (BT, ITC New, Libre…) y tantas otras.

Pasos a seguir en InDesign

Para evitar la separación de la raya en este programa de composición de publicaciones también recurriremos al comando de búsqueda y reemplazo.

1. Abrir el comando Buscar/Cambiar.

2. En Buscar debe ponerse una raya y en Cambiar a también una raya.

3. Clicar en Más opciones y luego en Cambiar formato.

4. En Formatos de caracteres básicos tildar No separar (dejar todo lo demás tal cual queda).

5. Hacer clic en Cambiar todo, y listo.

Esta acción funciona para cualquier fuente que esté diseñada para componer textos, sean serif o sans serif.

Probablemente, en fuentes tipo script u ornamentales, y más si son gratuitas, no aparezca la raya; pero menos todavía tendrán una barra horizontal diseñada.

Últimos apuntes sobre rayas y guiones

Ante esta variedad de guiones no resulta extraño confundirse y usar uno por otro.

Una singularidad de las rayas es su largo, que en algunas fuentes resulta excesivo.

No solo puede resultar largas para el ojo del lector sino que, además, presentan importantes problemas a la hora de maquetar un texto.

La clave de este comportamiento está en el diseño del carácter de la raya en la fuente elegida. Por eso, si un texto tiene muchos diálogos la elección tipográfica debe considerar esta coyuntura.

Lo mismo sucede si la retícula tiene columnas angostas, como en los periódicos; una fuente con rayas largas entorpece el trabajo y la lectura.

Por el contrario, una fuente con un diseño de raya que sea muy corto puede confundirse con guiones.

Ejemplos de largo de las rayas según la tipografía

Textos de la novela El alma de los espías, de Pablo Zarrabeitia.

 

En el anterior ejemplo todos los textos tienen un cuerpo de 10 pt e interlineado 13 pt; en él pueden apreciarse diferencias entre las rayas de las tipografías, como ser:

  • Garamond tiene rayas largas y finas y, además, muy pegadas a los caracteres que las anteceden o preceden.
  • Book Antigua, a pesar de tener una estructura más robusta que Garamond, tiene rayas cortas y separadas de los caracteres contiguos. (En realidad, es una raya corta que está centrada y por eso quedan nos espacios finos antes y después de esta).
  • Century Schoolbook tiene una estructura similar a Book Antigua, pero raya fina y pegada a las palabras como Garamond.

En ediciones complejas, y más en libros especializados, el uso correcto de los diferentes signos se vuelve más exquisito.

Tal es el caso de los libros científicos y de matemáticas, en los que la diferencia entre guion, raya y el símbolo de la resta debe quedar siempre claro.

En la escritura de obras teatrales también se usan signos horizontales. Si no se separa el nombre del personaje de su parlamento con una tabulación, o el texto se distribuye en dos columnas, se usa la raya o alguno de los guiones.

En los índices analíticos se emplean signos horizontales para señalar las entradas de segundo y tercer nivel. Queda a gusto del editor si se decanta por la raya, el guion horizontal u otro guion.

¿Conocías estos galimatías de los signos horizontales? ¿Usas rayas o barra horizontal en tus escritos?

Suscríbete a mi boletín quincenal

 Y recibe regalos de bienvenida.

¡Me apunto!

You have Successfully Subscribed!