Si sigues este blog recordarás que el año pasado publiqué varias entradas sobre mi experiencia con distintas plataformas de autopublicación.
Las entradas se centran, especialmente, en la experiencia de usuario utilizando estas plataformas de autopublicación. También en el tipo de requerimientos que se necesita para publicar, como los metadatos y el tipo de archivo para interior y cubierta: DOC, PDF, EPUB, JPG, TIFF.
He realizado la publicación de distintos libros digitales y analizado las plataformas pensando en el autor que desea publicar por su cuenta; qué facilidad de uso presenta cada plataforma, cuán intuitivas son y dónde se pueden presentar dificultades.
El resultado de estas pruebas con las plataformas de autopublicación puedes encontrarlo en las siguientes entradas:
- Amazon será un diablo, pero es endiabladamente bueno
- Publicar en Bubok un ebook con solapas, lomo y líneas de corte es posible… ¿Qué?
- Kobo Writing Life: simplicidad, diseño y experiencia de usuario placentera
- Nook Press: una ventana a otros mercados editoriales
- Autopublicación Tagus: una experiencia «descafeinada» y muy mejorable
Para publicar un libro impreso no existen tantas alternativas de plataformas de autopublicación como para el libro digital. De momento, la más conocida y efectiva es CreateSpace, de Amazon. En España se podría publicar también con Casa del libro, pero es una labor que no recomiendo.
Impresión bajo demanda
Y ojalá que a partir de octubre el nuevo sistema de Liberdrac se imponga como referencia de impresión bajo demanda en el mercado español.
- Publicar en Amazon KDP: autopublicación de libro impreso
- Impresión bajo demanda en Casa del Libro: nefasto servicio
De todas las plataformas que he probado, aún tengo pendiente escribir sobre Biblioeteca, Google Play, Grammata, Lulu, Narcissus y Smashword.
Además, he publicado dos entradas sobre la plataforma Megustaescribir, una red social literaria que también publica libros bajo demanda de autores independientes. No he utilizado esta plataforma, por lo que las entradas son informativas y no relatan experiencia de uso alguna.
- Megustaescribirlibros.com no es sinónimo de publicar con Penguin Random House
- Megustaescribir: más información sobre la nueva plataforma de autopublicación
¿Qué plataformas de autopublicación has probado tú? ¿Alguna te ha parecido más sencilla que otra? ¿Cuál te gusta más y te ha resultado más efectiva?
Los ejemplares de «Los círculos del alma» de createspace han quedado perfectos y estoy muy contenta con la calidad, Amazon te los sirve en apenas cinco días. Igual de satisfecha estoy con Amazon kdp para el digital, rápido y cómodo de descargar con kindle o descargando la aplicación en cualquier dispositivo. Todo eso sumado a tu trabajo increíblemente profesional, hace que este dando palmas con las orejas a cada momento.
¡Gracias, Elena! Sobre todo por tus palabras hacia mi trabajo 🙂 Es cierto: Amazon funciona muy bien, tanto en digital como para el libro en papel. ¡Feliz verano!
¡Hola Mariana!
Me gustaría saber qué piensas de la Editorial Círculo Rojo, que es para autores independientes. He visto en su web que el acabado de sus libros es excelentes, y al parecer los autores quedan satisfechos.
¿Tú conoces esa editorial? ¿Será que me voy con ellos? ¡Ayúdame, por favor!
¡Gracias y saludos!
Hola, Tobías.
Círculo Rojo es una editorial de coedición; es decir publican libros que el autor paga; no es una editorial tradicional. Conozco algunos casos de autores contentos y otros no tanto. Tengo identificadas más de 100 empresas que tienen este modelo de negocio, con sus claros y sus oscuros…
La mejor forma de asegurarte el acabado de los libros en viéndolos en vivo y en directo, en una librería, si es que encuentras algún ejemplar de Círculo Rojo en alguna librerías… Ten en cuenta que esta empresa con sus servicios llega hasta la impresión del libro; la distribución tendrás que hacerla tú. Es decir, lo más interesante de publicar con estas empresas en lugar de hacerlo por tu cuenta —que el libro impreso llegue a las librerías— no lo realizan. Es el autor quien debe darse de alta en la distribuidora, llevar los libros, etc. ¿Por qué publicar con este tipo de editoriales cuando lo más interesante no lo pueden ofrecer? Todas las demás tareas (corrección, maquetación, diseño, impresión, etc.) las puede contratar el autor —por ejemplo, a profesionales como yo— y mantener el control total de su obra, sin sesiones de derechos ambiguas…
Saludos y éxitos.
Tobías, en la entrada Falsa distribución de libros en editoriales de autoedición o de coedición tienes información sobre la empresa.
Con respecto a la pregunta que haces en el mismo mail, sobre nuestra experiencia en las plataformas de autopublicación, he de decirte que yo he tenido dos experiencia con dos novelas autopublicadas. He utilizado tanto KDP como CreateSpace para digital y papel de ambas obras. Me han resultado relativamente fáciles de usar, y digo relativamente pues mis conocimientos de informática son elementales. Es cierto que ambas son intuitivas, lógicas y te conducen hasta el fin.
¡Muchas gracias, Miguel, por contar tu experiencia!
Saludos y gracias también por tus cálidas palabras, que me has enviado por correo, hacia este blog y mi trabajo 🙂
Muy interesantes tus artículos Mariana.
Te ha faltado mencionar Lulu.com como una alternativa de publicación en formato físico, de hecho una de las más completas al permitirte elegir entre tapa dura y tapa blanda. Con precios superiores a Createspace y aun siendo superada por esta, sigue siendo una opción a tener en cuenta, como complemento.
Saludos
Hola, José Miguel.
No he nombrado a Lulu.com porque aún no he escrito una entrada sobre mi experiencia con ella. He probado la plataforma hace bastante tiempo y recuerdo que fue una buena experiencia (también alguna anotación tengo por el ordenador…).
CreateSpace «tira» porque cuando el autor quiere publicar en digital en Amazon, al hacerlo también en CS, tiene un «todo en uno» y las fichas de ambas modalidades del libro agrupadas. Y si el cliente así lo quiere… 😉
Saludos y muchas gracias por comentar en el blog.
Trabajar en una parte de un negocio no implica necesariamente conocer el negocio completo, y me temo que este es el caso. Como dicen en mi pueblo, creo que estáis mezclando churras con merinas, así que me veo en la obligación de hablaros claro y espero que con eso alguno se ahorre una importante suma económica y muchas frustraciones.
Los libros de autopublicación no los quieren los libreros, por tanto es tontería llevarlos al canal de distribución. Tenéis que comprender que no se puede pagar por un libro para tenerlo en los estantes sin saber si a alguien le interesará algún día. Tampoco se puede poner en impresión bajo demanda porque en las librerías el lector quiere llevarse el libro después de ojearlo, así que sólo se puede vender en las librerías online.
Se puede imprimir un solo ejemplar actualmente, pero el coste sigue siendo muy alto. A veces más caro que el precio de venta. Como veis hay una empresa que sí puede cumplir todo lo anterior y es Amazon, a quien no le importa en absoluto lo que les deja un libro. No tienen que vivir de eso, además, si alguien quiere un libro raro entra en Amazon directamente. Esto acabará con todas las librerías como las conocemos, pero esto es otro tema.
Un autor que tiene un buen libro no tiene problema porque puede encontrar una editorial. Pero si no puedes decir lo mismo, no puedes esperar que te publiquen y te paguen un adelanto. Las empresas que se mencionan no hacen coedición, porque eso supondría que asumen a partes iguales el coste de la edición y estas empresas te cobran el precio íntegro. En realidad son imprentas con servicios editoriales, así que te cobran por su trabajo.
En definitiva, autopublicación -no confundir con autoedición- es, como su nombre indica, que tú te publicas tu libro, y por tanto pagas todas las fases del proceso.
Si realmente eres un autor consagrado o eres nuevo pero tu libro merece la pena y quieres ponerlo en el mercado con garantías vas a necesitar dos cosas, una empresa especializada en edición (que incluye todos los servicios), y un presupuesto importante, porque solo para las mesas de novedades en las librerías necesitarás una tirada mínima de cinco mil ejemplares que deberás pagar por adelantado, y solo cobrarás en la medida en que los libreros vayan vendiendo. Por cierto, no paséis por alto la tremenda gestión que supone controlar cada ejemplar entregado y saber cuando vence el depósito y cuando hay que facturarlo o abonarlo en caso de devolución. Por no mencionar la liquidación con cada distribuidor, el pago a proveedores, las promociones, etc.
Menos mal que es solo un comentario 🙂 En fin, que si queréis ver vuestro nombre en un libro, magnífico, pero eso tiene un coste que tendréis que asumir.
El panorama es tal como lo describes, Aurelio: los libreros no solo no quieren los libros de autores independientes (por varios motivos) ni de las editoriales de autoedición o coedición sino que incluso a veces tampoco quieren de determinados autores que publican con un sello editorial.
Efectivamente, las empresas que se mencionan en esta entrada no hacen coedición de ningún tipo; son plataformas de autopublicación que, como bien dices, es diferente a autoedición.
Una situación paradójica es que cada vez conozco más autores que han publicado con editoriales tradicionales y ahora quieren publicar por su cuenta: están desconformes con el trato recibido, las exigencias de los contratos, con la escasa promoción, con recibir la información a cuenta gotas y con el nulo control de las ventas sus libros.
Gracias por visitar el blog y comentar.
Una buena noticia al respecto. A diferencia de lo que ocurría hasta hace unos años, ahora hay empresas con servicios de edición que no solo no son inferiores a los de las editoriales tradicionales, sino que son mucho mejores.
Por ahí sí creo que tiemblan las editoriales. Cualquier autor consagrado en manos de unas de estas empresas puede producir un libro con la misma o mejor calidad de edición y con mucha mejor distribución y promoción.
Gracias a la disolución de muchas editoriales los excelentes profesionales que quedaron en la calle han ido montando servicios de una calidad excelente. No es cuestión de hacer publicidad, pero podéis encontrarlos fácilmente, y además, cobran por su trabajo dejando los derechos íntegros al autor que para eso se paga la edición.
Depende qué empresas, Aurelio. Si te refieres a las editoriales de autoedición, son muy pocas las decentes que cumplen con las condiciones y expectativas de los autores. Desde ya te digo que promoción y distribución de libro impreso no hacen. Si te interesa este tema en Falsa distribución de libros en editoriales de autoedición o de coedición hay información y no es toda. Sobre el tema derechos habría que hacer tantos matices… Y otros tantos sobre liquidaciones y ventas de libros, y trato al autor, etc.
Cada día recibo correos de autores desconformes, con quejas variopintas y deseos de acabar la relación con estas empresas, por diversos motivos (el tema da para mucho mas que un comentario…).
El autor consagrado (uno de en serio) publica con editorial tradicional porque la editorial destina dinero para promocionar su libro y lo mima: cuanto más conocido sea un autor más dinero para hay para marketing y solventar gastos generales; si es consagrado ya ni hablemos, hasta se despliega la alfombra roja.
Mariana, he leído tu otra entrada que me recomiendas y perdona que te diga que estás un poco perdida. Entiendo que conocer u comprender la cadena de valor del libro lleva tiempo.
Mezclas los tipos de empresas, tal como hacen muchos de los que buscan la forma de publicar. Una cosa es una imprenta, otra una editorial. En más de 30 años de profesión he conocido a muchas editoriales, algunas muy respetadas, cuyo principal negocio siempre ha sido la coedición y nadie se rasgaba las vestiduras.
Según tu teoría ¿cómo puede publicar un autor al que no quiere ninguna editorial? pues como toda la vida, pagándolo de su bolsillo.
Ninguna editorial te puede garantizar la distribución en librerías del libro físico. Muchas cajas de libros están acumulando polvo en las naves de los distribuidores y de ahí no salen, salvo para volver a la editorial.
Tienes razón en que la mayoría de estas empresas no hablan claro a los autores, pero yo creo que tú tampoco, aunque en tu caso es perdonable, primero porque no quieres engañar, sino al contrario y segundo porque creo que simplemente no conoces los aspectos profundos de la comercialización de libros. Tranquila, le pasa a mucha gente del sector editorial y es que una cosa es editar un libro y otra distribuirlo, de hecho, si le pidieran consejo a los distribuidores no creo que se imprimieran ni el 25% de los libros. Ellos conocen a todos los libreros y saben de antemano lo que van a admitir y lo que no.
En resumen, puedes autopublicar o que te autopubliquen, pero lo pagas todo y no esperes milagros. Un autor solo triunfa cuando se lee su libro y gusta, y para eso hay que convencer a la gente, es la promoción que vale mucho dinero o lo hace el autor directamente.
Coincidimos en casi todo lo que dices en este comentario. Por tanto, creo que deberías leer un poco más este blog para afirmar lo que des/conozco 😉
Mariana tienes razón, tengo que leer más de tus artículos y prometo hacerlo en cuanto tenga tiempo, pero basándome en los que he leído …
Lo que ha sido muy divertido es leer los comentarios de tus lectores. Le exigen a un impresor una política de promoción al nivel de Planeta 🙂
Bueno no quiero ser muy duro, pero la verdad es que la mayoría que os quejáis os basáis fundamentalmente en el presupuesto y así os va.
Me alegra mucho leer a algunos que ya han descubierto que los milagros no existen. Una buenas revisión requiere cinco lecturas de personas cualificadas y distintas ¿estáis dispuestos a pagarlo?
Una simple conversión a epub con notas lleva muchas horas y la gente lo compara con lo que les sale del Calibre.
Es como comprar jamón en Mercadona y querer compararlo con un Jabugo. Luego diréis, el dependiente me prometió que iba a estar bueno 🙂
Hola, acabo de descubrir tu blog y me ha encantado. Ojala lo hubiera conocido antes de empezar a autopublicarme, me habría ahorrado muchos quebraderos de cabeza.
Por experiencia y atención al cliente, yo me quedo con Amazon y CreateSpace. Te responden en 24 horas la duda más tonta, solucionan cualquier problema al instante, tienen herramientas virtuales que te ayudan a comprobar cómo va a quedar tu libro y las ediciones en papel están bastante bien para ser de impresión bajo demanda y gratuitas para el autor (si te ponen ellos el ISBN).
Bubok es todo lo contrario a Amazon. Es fácil de usar, pero no te dan gratis ni los buenos días. Además, aunque te quejes mil veces de un problema serio grave, te contestan lo que les da la gana. Desde hace un año sólo la uso para libros gratuitos. Y porque no conozco otro sitio donde ponerlos, que si no los quitaba.
Tagus… bueno, ni fu ni fá. Un poco complicada para enterarte al principio y mucho más rígida que las otras. Tampoco es la que mejor me ha resultado.
Ahora estoy intentando itunes, pero con eso de que se necesita un Mac para subir los libros no sé si lo lograré. Me leeré tu artículo sobre Nook Press para ver si me convence.
Saludos.
PD: Me ha indignado un poco eso que he leído en un comentario de que «un autor que tiene un buen libro no tiene problema porque puede encontrar una editorial» cuando lo cierto es que hace mucho tiempo que los únicos que pueden publicar en las editoriales son los que conocen a alguien con contactos, sin importar tu calidad. Suerte que los malos, los buenos sin influencias y los que quieren ser independientes ahora podemos sacar nuestros libros sin dejarnos una fortuna.
Hola, Hache:
Me alegro que hayas descubierto mi blog, nunca es tarde 🙂
iTunnes puedes utilizarlo también en un PC y sino recurrir a Smashwords o un eDistribuidor para publicarlo en la tienda de Apple.
Muchos mitos van cayendo, como que publicar con una editorial es sinónimo de calidad o que un autor autopublicado es improvisado, etc. «Un buen libro» es tuna expresión ta difusa que no vale la pena indignarse ni cabrearse. Además, hay varios autores que eligen no publicar con una editorial.
Saludos.
Soy autor de treinta y dos ensayos y dos novelas de las que tengo editadas en papel dieciseis titulos y el resto como libros en digital Tengo interes que me aconsejen que editorial de autopublicacion es la mas adecuada para ambas presentaciones es decir digital o papel.
En espera de sus consejos.Saludos cordiales.
Julio Reyes Rubio
Lo siento, Julio, pero no aconsejamos sobre ninguna editorial de autopublicación o coedición.
La verdad es que yo sólo he publicado en Amazon, siempre leo acerca del tema y en España la tasa de penetración de Amazon es tan alta que publicar en otros sitios apenas supondría un pequeño porcentaje de las ventas. De la lista de plataformas de autopublicación que publique en mi blog hace tiempo, la que más me llama la atención es la de Apple, quizás porque soy usuaria de la marca, ¿alguien que haya tenido experiencia con ella?
Yo hice ebooks con iBooks Author cuando comenzaron (con funcionalidades no muy desarrolladas más allá de un PowerPoint). Respecto a vender en la plataforma todos los que conozco que han intentado de forma individual acabaron agotados por la cantidad de pegas; la mejor opción es ir de la mano con un eDistribuidor.
Hola Mariana,
queria preguntarte si conoces aer.io, una web del grupo Ingram.
En este caso, la plataforma de autopublicación sería IngramSparks, con sus «defectos» (el principal, que cobra 25$ por cada modificación de cada título).
Lo que me parece interesante, es que con aer.io es posible vender tu libro desde tu propia página web, y no conozco otros servicios parecidos.
¿Conoces otras plataformas que permitan eso?
un saludo
Luca
Hola, Luca:
No conozco este servicio, pero me parece —por lo poco que leí— que está pensado para editoriales, no para autores independientes, a menos que se tengan varios libros publicados.
Si tienes una página web hecha en WordPress se pueden vender libros desde la web instalando un plugin (por ejemplo WooCommerce), sin necesidad de contratar servicios de otras empresas. Cualquier sistema o aplicación con carrito de la compra es válido.
Fíjate también Gumroad. Valentina Truneanu vende sus libros con esta plataforma.
Saludos.
Gracias por contestar Mariana.
También se puede hacer sin plugins usando Stripe.
Pero en estos casos, es necesario haber comprado previamente ejemplares del libro y tenerlos almacenados en algún sitio. Lo que busco es algo que me permita evitar eso…
Un saludo
Entonces la alternativa es CreateSpace o Amazon KDP.
Pero con Createspace no es posible vender libros impresos dese la web el autor sin pasar por Amazon, o me equivoco?
No, pero no podrás con ningún sistema. Que yo conozca no existe un sistema que puedas desde tu web y que otro se encargue de producir el libro, enviarlo, etc. Y, si existe, seguro que no sale a cuenta di no eres una editorial y con cierto fondo (de títulos y de dinero).
Hola Mariana, te felicito, muy buenos comentarios, conoces la plataforma ibukku , es confiable, gracias
Ibukku no es una plataforma de autopublicación, sino una editorial de autoedición. Y la opinión me la reservo, por esto.
Cual es su opinión sobre ibukku, es confiable o no? La diferencia entre autopublicacion y autoedicion
Como expreso en esta entrada, no opino sobre este tipo de editoriales. Y la diferencia entre autoedición y autopublicación la encuentras aquí.
Hola, una consulta has oído sobre Ibukku y si es así me puedas comentar.
Saludos cordiales.
No he probado ni usado esta plataforma, por lo que no puedo opinar sobre ella. Saludos.